Wenas: Yo por mas que busco,y rebusco,no encuentro nada "que me ofrezca una garatia científica" que hablen sobre unos estudios realizados sobre la linaza,que sean perjudiciales para nada. Al contrario hablan de sus múltiples beneficios.
Lo que si encontré es que: se piensa que....., se cree que....., pero esto como comprendereis no está contrastado,son solo eso: creencias.
Si encontrais algo serio,por favor decirlo para dejar de darla a mis caballos que estoy preocupada.
No creo que lo que escribí fuese para preocupar a nadie. Ni creo que sea muy distinto de lo que hayas encontrado tú.
Yo no dije que no se debiese dar semillas de linaza a los caballos. De hecho se da linaza a los caballos, y se vende linaza para caballos.
Otra cosa es que yo personalmente no la considere como opción para dar brillo a mis caballos.
Pero pensaba usarla por sus posibles efectos contra la dermatitis estival en un caballo. Si hubiese pensado que era peligrosa en sí no se me hubiese ocurrido.
De hecho, como decir, no llegué a decir nada ni medianamente concluyente. Si hubiese querido decir algo, lo hubiese dicho.
No vas a a encontrar ningún estudio científico que te dé la correcta proporción, forma de administración, manipulación y almacenamiento de la linaza para tu caballo.
Si hubiese “garantía científica” no hubiese escrito mediante la fórmula que lo hice: “hay quien cree, hay quien piensa, hay quien afirma, hay quien opina…..y hay quien lo hace de la forma opuesta” ¿no?
Y me hubiese atrevido a entrar o a salir, a juzgar tu receta, o a posicionarme.
Por algo no lo hice. Ni voy a hacerlo.
La linaza lleva siglos usándose en humanos, y se usa con frecuencia en caballos, muchos piensos y suplementos la llevan incorporada. Normalmente verás que se usa en forma de harina estabilizada, tratada con calor. No quiere decir que no haya otras formas correctas de administrarla.
Pero si te vale para tranquilizarte, de las pocas cosas que se dan por científicamente por válidas, hasta cierto punto - y por ello sí me atrevo a decirlo- es que el estómago de los caballos es aparentemente capaz de inhibir la formación de los compuestos tóxicos, en contra de lo que se creía hasta no hace demasiado. Aunque los datos que hay derivan de algún estudio enfocado a los culicoides -casi lo único científico que vas a encontrar sobre linaza y caballos- y con linaza seleccionada, en forma de harina molida, en cantidades moderadas, y durante un relativamente corto- aunque suficiente- periodo de tiempo, o bien en forma de aceite.
Eso es, prácticamente lo poco que hay probado científicamente sobre ausencia comprobada de toxicidad en caballos, midiendo parámetros sanguíneos, que es -a la hemoglobina- donde ataca el cianuro. Si no tenemos en cuenta esos parámetros no podemos descartar totalmente la ausencia de toxicidad: un caballo puede estar aparentemente sano y tener un nivel de envenenamiento subclínico que no dé síntomas aparentes, incluso con venenos muy potentes, si las dosis son muy bajas. Aunque el cianuro no posee actividad acumulativa como otros venenos.
No es cuestión de encontrarse el caballo medio muerto o no, como las dos únicas posibilidades de envenenamiento. Aunque desde luego cualquiera debería notar hasta una mínima toxicidad afectando a su caballo.
Rasputín por lo menos mareado debió quedar.... antes de que lo dispararan.
Posiblemente la linaza tenga unos márgenes de seguridad más que amplios en caballos.
Verás, si has hecho una búsqueda en internet, infinidad de experiencias y consejos sobre las distintas formas de administrarla con argumentos completamente contradictorios entre sí sobre la posible toxicidad, aunque prácticamente todos la van a tener en cuenta de una forma u otra, y a guardar ciertas precauciones, las cantidades de linaza con frecuencia son mayores que la tuya, pero los caballos parece que siempre vivos. Por algo será.
"Nada es veneno, todo es veneno, la diferencia está en la dosis".....que dijo Paracelso