Como hacer que brille el pelo de un caballo negro

Wenas: Bueno me he quedado alucinada con el "artículo" que ha escrito: Feruscaballus la verdad que no lo se,pero me informaré.
¿alguien no limpia a sus caballos a diario? esto entra dentro de mi rutina, igual que ducharme a diario.
Lo que si tengo que decir (por si aporto algo) es que llevo utilizando semillas de linaza remojada sobre 2 años,y a mi no se me ha envenenado hasta hoy ningún caballo.
Por otro lado: creo que hay productos naturales que son beneficiosos para caballos ó para el ser humano,aunque no sean de su naturaleza, ejemplo: El maiz está presente en la dieta actual del caballo aunque el maiz es de America,y el caballo no. e.t.c....
 
Wenas: Yo por mas que busco,y rebusco,no encuentro nada "que me ofrezca una garatia científica" que hablen sobre unos estudios realizados sobre la linaza,que sean perjudiciales para nada. Al contrario hablan de sus múltiples beneficios.
Lo que si encontré es que: se piensa que....., se cree que....., pero esto como comprendereis no está contrastado,son solo eso: creencias.
Si encontrais algo serio,por favor decirlo para dejar de darla a mis caballos que estoy preocupada.
 
Mea culpa, soy de las que alguna vez se sube al caballo sin cepillar y sin mirar los cascos. No siempre, pero cuando tengo poco tiempo tengo que optimizar. Una vez dicho esto mi bicho brilla como si lo hubiera cepillado una hora, claro que tiene una buena alimentación y supongo que el ser entero ayuda (no le crece pelo de invierno, y dicen que los enteros brillan mas eso no lo se pero el otro frison que hay en la cuadra no esta tan lustroso)

Saludos!
 
Montar sin cepillar para mí es inconcebible, además de irrespetuoso con el caballo. Es más fácil que porquería, pajillas, viruta o barro provoquen rozaduras con la manta y el sudor si se monta antes de cepillar.
Y además, indudablemente, es más antiestético montar en un caballo embarrado. Así que si váis con la cámara defotos, ya sabéis, a cepillar!

¿Por cierto, importa estar entero con el crecimiento del pelo? Sé de más de uno que está hecho un burrito.
 
Última edición:
Montar sin cepillar para mí es inconcebible, además de irrespetuoso con el caballo. Es más fácil que porquería, pajillas, viruta o barro provoquen rozaduras con la manta y el sudor si se monta antes de cepillar.
Y además, indudablemente, es más antiestético montar en un caballo embarrado. Así que si váis con la cámara defotos, ya sabéis, a cepillar!

¿Por cierto, importa estar entero con el crecimiento del pelo? Sé de más de uno que está hecho un burrito.

No lo se, eso he oído (lo de que a los enteros no les crece), al mio por lo menos le pasa aun llegando a -30, y no tiene una manta especialmente gruesa ya que le tengo que quitar el complemento interior porque pasa calor

Irrespetuoso con el caballo? Para mi hay otras cosas que me parecen irrespetuosas e inconcebibles la verdad, pero eso... pero bueno para opiniones los colores. Claro que yo misma a veces he ido a montar sin pasarme el cepillo tampoco ;-). De todas formas tengo suerte porque el animal es muy limpio, (y los boxes tambien que para eso me gasto un dineral en un buen sitio). El no se tumba donde haya porqueria y la viruta que ponen aqui no se pega, es diferente a la de España.

Saludos!
 
Irrespetuoso con el caballo? Para mi hay otras cosas que me parecen irrespetuosas e inconcebibles la verdad

Claro que las hay, ¿y?

Si tu no te peinas, lo único que pasará es que irás despeinada. Si no le cepillas a él, podría hacerse una rozadura, y si eso ocurre para colmo podríamos estar días o semanas sin montar hasta que curase.
 
Última edición:
Claro que las hay, ¿y?

Si no le cepillas a él, podría hacerse una rozadura, y si eso ocurre para colmo podríamos estar días o semanas sin montar hasta que curase.

Si el caballo no tiene zurraspas no tiene porque hacerse rozaduras, eso es si tiene barro o sudor mezclado con viruta o cosas del estilo. Que yo sepa el polvo no hace rozaduras. Al mio no le ha pasado nunca por lo menos. En 20 años montando y 15 de ellos con caballo propio. Y nunca he sacado a un caballo guarro al campo, eso es otra cosa, estoy hablando de sacar un caballo limpio sin cepillar

Que usar un adjetivo como irrespetuoso me parece exagerado pero como he dicho todas las opiniones son validas.
 
Wenas: Yo por mas que busco,y rebusco,no encuentro nada "que me ofrezca una garatia científica" que hablen sobre unos estudios realizados sobre la linaza,que sean perjudiciales para nada. Al contrario hablan de sus múltiples beneficios.
Lo que si encontré es que: se piensa que....., se cree que....., pero esto como comprendereis no está contrastado,son solo eso: creencias.
Si encontrais algo serio,por favor decirlo para dejar de darla a mis caballos que estoy preocupada.

No creo que lo que escribí fuese para preocupar a nadie. Ni creo que sea muy distinto de lo que hayas encontrado tú.
Yo no dije que no se debiese dar semillas de linaza a los caballos. De hecho se da linaza a los caballos, y se vende linaza para caballos.
Otra cosa es que yo personalmente no la considere como opción para dar brillo a mis caballos.
Pero pensaba usarla por sus posibles efectos contra la dermatitis estival en un caballo. Si hubiese pensado que era peligrosa en sí no se me hubiese ocurrido.

De hecho, como decir, no llegué a decir nada ni medianamente concluyente. Si hubiese querido decir algo, lo hubiese dicho.

No vas a a encontrar ningún estudio científico que te dé la correcta proporción, forma de administración, manipulación y almacenamiento de la linaza para tu caballo.

Si hubiese “garantía científica” no hubiese escrito mediante la fórmula que lo hice: “hay quien cree, hay quien piensa, hay quien afirma, hay quien opina…..y hay quien lo hace de la forma opuesta” ¿no?

Y me hubiese atrevido a entrar o a salir, a juzgar tu receta, o a posicionarme.

Por algo no lo hice. Ni voy a hacerlo.

La linaza lleva siglos usándose en humanos, y se usa con frecuencia en caballos, muchos piensos y suplementos la llevan incorporada. Normalmente verás que se usa en forma de harina estabilizada, tratada con calor. No quiere decir que no haya otras formas correctas de administrarla.

Pero si te vale para tranquilizarte, de las pocas cosas que se dan por científicamente por válidas, hasta cierto punto - y por ello sí me atrevo a decirlo- es que el estómago de los caballos es aparentemente capaz de inhibir la formación de los compuestos tóxicos, en contra de lo que se creía hasta no hace demasiado. Aunque los datos que hay derivan de algún estudio enfocado a los culicoides -casi lo único científico que vas a encontrar sobre linaza y caballos- y con linaza seleccionada, en forma de harina molida, en cantidades moderadas, y durante un relativamente corto- aunque suficiente- periodo de tiempo, o bien en forma de aceite.
Eso es, prácticamente lo poco que hay probado científicamente sobre ausencia comprobada de toxicidad en caballos, midiendo parámetros sanguíneos, que es -a la hemoglobina- donde ataca el cianuro. Si no tenemos en cuenta esos parámetros no podemos descartar totalmente la ausencia de toxicidad: un caballo puede estar aparentemente sano y tener un nivel de envenenamiento subclínico que no dé síntomas aparentes, incluso con venenos muy potentes, si las dosis son muy bajas. Aunque el cianuro no posee actividad acumulativa como otros venenos.
No es cuestión de encontrarse el caballo medio muerto o no, como las dos únicas posibilidades de envenenamiento. Aunque desde luego cualquiera debería notar hasta una mínima toxicidad afectando a su caballo.

Rasputín por lo menos mareado debió quedar.... antes de que lo dispararan.

Posiblemente la linaza tenga unos márgenes de seguridad más que amplios en caballos.

Verás, si has hecho una búsqueda en internet, infinidad de experiencias y consejos sobre las distintas formas de administrarla con argumentos completamente contradictorios entre sí sobre la posible toxicidad, aunque prácticamente todos la van a tener en cuenta de una forma u otra, y a guardar ciertas precauciones, las cantidades de linaza con frecuencia son mayores que la tuya, pero los caballos parece que siempre vivos. Por algo será.


"Nada es veneno, todo es veneno, la diferencia está en la dosis".....que dijo Paracelso
 
Me da pereza usar el buscador...pero encontré esto corto y pegó:

Ésta es Sil..en el 2004! :

-Citando otro tema-

Luisa:

"Se me ocurre que, aunque supongo que lo sabeis, para el que lo desconozca, os comento que ahora precisamente, con el incremento paulatino del entrenamiento (gran parte de los caballos, claro está) y los aumentos graduales de temperatura, resulta de gran ayuda en la prevención de cólicos y la renovación del pelo, añadir un puñado de harina de linaza al pienso. Se mezcla bien y se humedece, preferiblemente, para evitar que el polvo le haga estornudar. Les encanta y resulta muy beneficiosa para ellos. Es fácil de encontrar en distribuidoras de piensos. Procurad que esté en forma de harina y no en semilla. Otra cosa: para los interesados en el asunto de las plantas tóxicas para el caballo, existe un libro muy interesante, publicado por el Ministerio de Agricultura, hace años, de José del Cañizo, titulado Plantas tóxicas para el Ganado. Describe más de 60 especies tóxicas que se encuentran en España, detallando la zona geográfica de la que es endémica cada una. Un saludo."


SiL:

"Luisa ya que has mencionado las semillas de lino te pregunto


por que en harina y no en semilla


a mi me habian enseñado a darsela en semilla pero siempre me dijeron que hay que prepararla, ahora en esto nunca se ponian de acuerdo. Algunos decian que habia que remojarlas unas horas, otros todo un dia, que habia que cosinarlas, etc.


me podrias decir como es corecto darselas en que cantidad y con cuanta frecuencia"


Luisa:

"La linaza es muy rica en aceites y útil para facilitar la digestión. Si se la das en forma de semilla, vale, pero con precauciones: la cantidad debe ser muy controlada. Un puñadito bastará. El puñado lo debes dejar en remojo por la noche, para al día siguiente hervirlo a fuego lento y dejar enfriar, antes de dárselo (mezclado con el resto del pienso). Sólo así, podrás eliminar las enzimas venenosas que contiene la semilla.

Como el proceso es algo pesado, yo prefiero darles la linaza en harina. Así ya está depurada, sabe mejor y se mezcla excelentemente con el resto del alimento. Eso sí, controla la cantidad. Un puñadito pequeño por toma bastará. Un saludo."
 
Última edición:
Jeje me ganaste de mano estaba por mencionar ese tema

Yo siempre habia escuchado del lino pero siempre que preguntaba a quien lo mencionara (por aquella epoca no existia el buscalo por internet) nadie me decia con seguridad como se administraba, que remojalo, que cocinado, etc.

Yo lo daba remojado toda la noche y solo un puñado por animal mezclado con el pienso pero generalmente solo en la epoca de cambio de pelo para que el nuevo salga bien sano y brillante. Pero solo lo hice un par de años ya que como los caballos estaban bien alimentados y cuidados tenian un buen estado
 
Montar sin cepillar para mí es inconcebible, además de irrespetuoso con el caballo. Es más fácil que porquería, pajillas, viruta o barro provoquen rozaduras con la manta y el sudor si se monta antes de cepillar.
Y además, indudablemente, es más antiestético montar en un caballo embarrado. Así que si váis con la cámara defotos, ya sabéis, a cepillar!

¿Por cierto, importa estar entero con el crecimiento del pelo? Sé de más de uno que está hecho un burrito.
Por ejemplo el mio, no lo diferencio del castrado ni de la yegua, ésta echa algo menos de pelo, en la misma situación.
Saludos.
 
No, la verdad, aquí mis paisanos son más de "palomino".

(Zurraspa es bien bonita como palabra.)
 
Si que existe,la prueba es que ella la ha empleado.Que no esté aceptada por la Academia no quiere decir que no exista e incluso que su uso no sea popular.Una de las palabras mas populares del castellano es "coño" y tuvo que ser Cela quien convenció a los academicos para aceptarla.Tampoco sale en el diccionario "vizcotur" y a mi me gusta emplearla a menudo.
 
je,je

¡Todas las palabras usadas existen!

Incluso lenguas como la inglesa, más abierta que la nuestra y sin DRAE acepta la existencia de palabras usadas sólo una vez -nonce words-

Hay dos tipos de diccionarios: los normativos, como el de la RAE, y los descriptivos...que podría ser el María Molíner y muchos otros.
Hay palabras recogidas en diccionarios descriptivos o de uso, como "zurraspa", que no lo están en el normativo de la RAE.


Digamos que zurraspa existe pero no tiene "papeles",

Aunque visto lo "zurrasposos" que andan los tiempos la RAE debería plantearse considerarla!
 
Pero no existe porque está mal dicha. ¿Existe la palabra "abujero"? Me sorprende realmente que lleguemos siguiera a debatir esto.
Según eso es como si yo ahora digo que existe la palabra "urucantoseolimequia" ...

Vale que todo el mundo la dice mal, no se por que, y me incluyo, reconozco que yo toda la vida habia oido "zurraspa" y no "zurrapa", pero eso no la hace más correcta, igual que "alibustre", o "cocreta", o "alpaca" (para referirse a la paja, no al animal ni al material), estarán mal dichas aunque las digan mucha gente.


Aunque me parece que estamos desviando mucho el topic ya, y encima para más inri tirando hacia lo escatológico, y creo que esto tiene poco que ver con hacer brillar a un caballo ...
 
Última edición:
Según eso es como si yo ahora digo que existe la palabra "urucantoseolimequia" ...
..

Si nos estabas tendiendo una trampa,no ha colado;

Segun el Diccionario de Autoridades de Carolo Molinero,la urucantoseolimequia o urucantoseolimaquia es;

-Voz de la comarca de Sayago y de Aliste que denominaba un tipo de poema casi cantado que repiten los mozos en edad casadera para atraer a las doncellas.

-Variedad de amatista,cristalizada en el sistema monoclinico,que aun siendo de tonalidades opacas,muestra irisaciones a la luz polarizada.

-En Colombia,arbusto de la familia de las Dychaefraceas cuyas flores son muy olorosas.De sus bayas fermentadas se extrae un licor espiritoso de gusto amargo.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!