Consejos basicos sobre la alimentación del caballo

Albertolo

Miembro activo
9 Marzo 2005
93
0
0
Zaragoza (Spain)
Visitar el sitio
Alimentación



¿Cómo se alimentan los caballos?



Esta pregunta puede parecer sencilla, pero no lo es tanto y es sorprendente la variedad de ideas, a veces equivocadas, que se suelen oír sobre este tema.

Los caballos han cambiado sus hábitos a lo largo de la historia de su convivencia con el hombre. Hoy día apenas quedan caballos que se alimenten de forma completamente natural, es decir, como lo harían en estado puramente salvaje. Las consecuencias de estos cambios pueden acarrear efectos a menudo desagradables. Todo aficionado a los caballos conoce por ejemplo el peligro de los cólicos.

Para aprender a alimentar a su caballo, al propietario le es útil conocer la manera de alimentarse los caballos en su estado natural.

Lo primero que nos sorprendería sería comprobar que los caballos salvajes invierten unas dieciséis horas al día en alimentarse a causa del poco valor nutritivo que tiene sus alimentos naturales. Esto quiere decir que los caballos salvajes pasan más del 65% del tiempo comiendo. La intrepidez y la paciencia de algunos observadores ha permitido descubrir que siguen alimentándose de noche, incluso muy de madrugada y que a primeras horas de la mañana comienzan a comer de nuevo. Cualquiera se sorprendería de lo selectivos que son a la hora de escoger distintos tipos de hierbas gracias a la gran sensibilidad y movilidad de sus labios y a su sensitivo olfato.

Los caballos buscan variedad aunque su alimento principal sea la hierba, también comen flores, frutos, bayas, nueces, raíces como la zanahoria que por cierto les encanta. Una de sus frutas favoritas es la manzana. Si quieres hacerte amigo de tu caballo llévale zanahorias, manzanas y azucarillos; se pondrá contentísimo cada vez que vayas a verlo. Los caballos en libertad, en las orillas de ríos o pantanos devoran plantas acuáticas, y en los paramos desentierran raíces, escarbando con los cascos. Si la hierba no ha crecido bastante, pueden comer hojas. Habiendo donde escoger optan siempre por la variedad; No en vano dicen que en la variedad esta el gusto. Si los comparamos con otros herbívoros, nos encontramos con que los caballos comen mucho mas despacio que los rumiantes, porque tienen él estomago mucho más pequeño que ellos y además solo tienen uno en vez de cuatro. Los rumiantes tienen un sistema digestivo completamente diferente y comen unas ocho horas al día, engullendo y tragando rápidamente para regurgitar después lo ingerido con el fin de masticarlo bien.

También son menos selectivos que los caballos y su lengua es mucho más áspera y mucho menos sensible que la de los caballos. Los caballos comen a pequeños bocados, mastican tragan y digieren de manera parecida a nosotros. Dicen que el estomago vacío les incomoda y por esto nunca descansan.

Llama la atención que los caballos no están físicamente capacitados para vomitar. Sencillamente no pueden hacerlo debido a que tienen unas válvulas especiales en el esófago que dan paso en una sola dirección que es hacía el estomago. De ahí que el estómago del caballo no puede devolver lo que haya entrado en él, por muy indigestible que sea. En este hecho arraiga el especial cuidado que ha de observarse el animal salvaje al seleccionar lo que come. Algo venenoso o indigestible, una vez en el estómago, no podría ser vomitado y las consecuencias podrían resultar fatales. A pesar de este hecho aparentemente perjudicial, nadie conoce su sentido o ventaja.

En caso de necesidad, los veterinarios introducen una sonda por el conducto nasal hasta el estómago del caballo para practicar su vaciado.

Vemos pues la importancia de alejar plantas o sustancias tóxicas del entorno de nuestro caballo. Tampoco es muy recomendable darle a un caballo estabulado grandes cantidad de pienso concentrado, sobre todo cuando aquél lleve tiempo sin probar bocado. Su estómago podría no admitirla y provocar así un cólico, siempre difícil de tratar y que hasta puede llegar a producirle la muerte.

De todo lo dicho hasta ahora nace la regla más importante sobre la alimentación de nuestro caballo:
Lo más importante en la alimentación del caballo es que coma de manera regular y continua, muchas veces a lo largo del día y en cantidades pequeñas.

Recordemos que los caballos en libertad están paciendo constantemente, abasteciéndose de gran variedad de hierbas diferentes que se complementan entre sí.

A la vista de lo expuesto: ¿Será beneficioso alimentar a un caballo estabulado tres veces al día, tal y como comemos nosotros, por muy equilibrado y nutritivo que sea el pienso compuesto que le damos?

Creemos que existe una serie de comportamientos del caballo estabulado y alimentado artificialmente, mal denominados como "vicios", que el caballo puede contraer a causa del aburrimiento en el box y concretamente como el sustituto de la ocupación de pacer. Como consecuencia, los caballos pueden morder el pesebre ,la manta, la puerta, pueden tragar aire, intentar tragarse la lengua, producir chasquidos con los labios, y hasta comerse el estiércol o la paja de su propia cama. Objetivamente no tiene sentido proporcionarles de golpe todas las sustancias nutritivas que necesitan, cuando genéticamente están programados para comer durante 16 horas al día. El caballo consume fundamentalmente alimentos poco nutritivos. Está programado para consumir durante mucho tiempo alimento de poco valor energético con alto contenido en fibra y agua, como lo es la hierba.

Así que darle de comer alimentos muy nutritivos y concentrados va contra su naturaleza. Que muchos caballos muerdan el pesebre, la puerta del box o traguen aire, tiene su razón en su intento instintivo de tener la sensación de saciedad. El hábito de comer estiércol, sin embargo, podría tener otro motivo. Aunque algunos investigadores lo adjudican a la necesidad de los potros de adquirir la flora bacteriana de sus padres, es cierto que en el box lo hacen por puro aburrimiento.

A pesar de que en casi todas las cuadras hay algún caballo que tenga uno o varios de estos "vicios", observamos que los caballos entretenidos por el trabajo diario los adquieren raras veces. La mayoría de los caballos alimentados con piensos de gran poder nutritivo han conseguido adaptarse. Han logrado suprimir la necesidad de pasar todo el día, comiendo, pero ésta puede manifestarse de otras formas, como cuando un caballo comienza a demostrar mala intención o se vuelve temperamental o muy nervioso. Podrá pensarse que después de tanto tiempo como animal domestico, más de 2000 años, el caballo ya debería estar adaptado a la vida en compañía del hombre pero este espacio de tiempo es muy corto en comparación con su periodo de evolución real de miles de años. Muchos de los problemas de los caballos estabulados, aunque no parezca que guarden relación con la alimentación, tienen origen en la artificialidad de los hábitos alimenticios modernos. Pero los caballos son tan dóciles que hacen lo posible para adaptarse a la costumbre humana de comer solo tres veces al día. Tal vez sea mejor así porque si pudieran comer tal y como quisieran, ganarían peso de forma espectacular y podrían perder su elegancia propia. Si vivieran en libertad, deberían enfrentarse a épocas de escasez: en las zonas septentrionales debido al intenso frío del invierno, durante el cual ni siquiera en 16 horas conseguirían ingerir alimento suficiente para sobrevivir y en las zonas cálidas debido a la sequía, estarían obligados a pasar periodos de escasez que les obligaría a escarbar en el suelo en busca de raíces o aprovechar como la corteza de los árboles. Esto puede llamar la atención pero nos consta el ejemplo de un caballo, de nombre " Campanero", que durante su infancia pasó por periodos de hambre y que tenia los incisivos deformados y desgastados de manera espectacular a causa de comer cortezas de los árboles. Los problemas alimenticios seguirán existiendo, pero podrían atenuarse mediante la aplicación de algunas estrategias sencillas, tal como se indica en estas líneas. Una mejora sencilla es por ejemplo darles el forraje en redes de malla pequeña en el box. Un poco de ingenio conseguirá que el caballo recupere sus hábitos alimenticios naturales en la medida de lo posible. El efecto beneficioso no se hará esperar. Como indicación personal y para concluir este artículo, me gustaría recomendar a nuestros lectores que permitan a sus caballos de vez en cuando un descanso en un verde prado.
 
Consejos "básicos" sobre la alimentación

Si vas a cambiar el régimen alimentario a tu caballo, hazlo en una forma gradual. El estómago del caballo es muy sensible y un cambio brusco puede provocar desde un pequeño dolor hasta los mortales cólicos.

Si tu caballo va a realizar un esfuerzo fuerte no aumentes la cantidad de alimento. Si aumentas la cantidad de alimento puedes sobrecargar al estómago y eso no es correcto, lo primero que debes hacer es más que aumentar la cantidad de alimento es cambiar a un alimento más energético, es decir, la misma cantidad pero con más energía. Primero reduce la cantidad de alimento y después la carga de trabajo, nunca al revés.
Dale a tu caballo sólo alimentos de calidad. Lo barato sale caro, y a la larga puedes pagar cara una mala alimentación.
Deja que tu caballo tenga acceso a algún tipo de forraje la mayor parte del tiempo. El caballo, como la gran mayoría de los herbívoros y muchos rumiantes, está acostumbrados a comer pocas cantidades y constantemente para tener una correcta fermentación de los alimentos en su gran colon. El caballo no está acostumbrado, como carnívoros, a comer grandes cantidades y después dejar de comer durante varios días.
Para dar de comer siempre pesa el alimento y no te bases sólo en el volumen. Un kilo de algodón y un kilo de plomo pesan lo mismo, pero si te dejas engañar por el volumen puede ser que ofrezcas mucho o muy poco dependiendo la densidad del alimento en cuestión.
No hagas trabajar al caballo inmediatamente después de que haya comido ni le des de comer inmediatamente después de que haya trabajado. Inmediatamente después de trabajar, la sangre está concentrada en los músculos y no en el aparato digestivo, por lo que este órgano no trabajará bien. Si el caballo trabaja después de comer puede sentirse pesado y el movimiento excesivo puede causarle un terrible cólico.
Los concentrados se ofrecen en pequeñas cantidades varias veces al día. De esta manera equilibras el trabajo del aparato digestivo con la ingesta de forrajes, evitando la presentación de cólicos.
El caballo siempre debe tener agua disponible; después de trabajar restríngele el agua o dale poco a poco. El agua es necesaria para "remojar" los forrajes que entran al estomago y facilitar así la fermentación. No debes dar agua después del trabajo porque la sangre está concentrada en los músculos y el agua fría provoca constricción (cierre) de los vasos estomacales y resulta aun más difícil que la sangre llegue a este órgano.


Proteínas
Por decirlo de alguna manera son los ladrillos del cuerpo; sin las proteínas la vida no sería posible, se puede prescindir de carbohidratos y de la grasa pero no de proteínas. Las proteínas ayudan a formar todos los músculos del cuerpo.
La mayoría de los caballos se satisfacen con pasto en el verano y heno (lo necesario) en invierno. En la comida en cubos, las buenas fuentes incluyen frijoles de soja.

Carbohidratos o Hidratos de Carbono
Son la fuente de energía inmediata, se utilizan para un esfuerzo inmediato, y se almacenan en forma de glucógeno en los músculos y en el hígado.
El pasto y el heno proporcionan los carbohidratos suficientes para la sobre vivencia pero no lo suficiente para el trabajo. Los cereales, como la avena y el maíz son ricos en carbohidratos y por lo tanto son la principal fuente de energía.

Grasa o Lípidos
Son la fuente de energía más concentrada que existe; un gramo de carbohidratos o de proteínas proporcionan 4 calorías mientras que un gramo de grasa proporcionan 9. Se pueden transformar a una forma de carbohidratos.
El 20% de las necesidades energéticas pueden cubrirse con aceite vegetal. Las gramíneas como el girasol son altas en aceite, y los preparados comerciales contienen la cantidad adecuada de grasas.

Agua
El 70% del organismo está constituido por agua; es el principal medio para transportar sustancias por todo el cuerpo.
El caballo siempre debe tener una fuente de agua para satisfacer sus requerimientos diarios. El pasto fresco es alto en agua pero la principal fuente de donde se obtiene este alimento es el agua de bebida.

Minerales
Todos los huesos están formados por minerales en el 99% y hay otras partes del cuerpo y algunas reacciones bioquímicas que requieren de diferentes minerales para poder ser concluidas.
La sal es una fuente de minerales al igual que la alfalfa y algunas otras plantas verdes, se debe complementar el aporte de minerales con una dieta balanceada.
 
HENO Y PAJA

El aparato digestivo del caballo es delicado, conoce sus principios de funcionamiento y adapta sus hábitos alimenticios a él.

Entre los alimentos que componen la dieta del caballo se encuentran los forrajes, granos y sus derivados, alimentos suculentos, suplementos proteínicos y los aditivos, sin embargo, no todos estos alimentos se ofrecen en la misma proporción a todos los caballos, dependerá de la edad, estado fisiológico y tipo de trabajo que realiza el animal.

HENO Y PAJA

Heno. Es la pastura sometida a un proceso de deshidratación. El objeto de la henificación es reducir el contenido de agua en los forrajes verdes para poder almacenarlos el tiempo que sea necesario sin que se fermenten o se enmohezcan.
El mejor ejemplo de heno es la alfalfa achicalada —deshidratada–, una leguminosa altamente digestible para el caballo, además rica en proteínas, calcio y caroteno, por esta razón es muy apreciada por los caballos. Otro tipo de heno es el llamado ray grass, una gramínea menos palatable para el caballo y con menores nutrientes que la alfalfa achicalada. La avena achicalada también se considera un buen heno para el caballo.

El heno de buena calidad debe estar fresco, de color verde brillante. Un heno de mala calidad, con presencia de hongos o tierra es perjudicial para tu caballo, sin lugar a duda le causará cólicos y enfermedades respiratorias serias.



Paja. Está constituida por tallos y hojas secas de diferentes variedades de plantas cultivadas para grano después de que ésta a madurado. Cualquier tipo de paja contiene un pobre valor nutritivo, sin embargo, se debe ofrecer en pequeñas cantidades para proporcionarle fibra al caballo y ayudarle de esta forma a la digestión. También ha dado buenos resultados en los animales que muestran nerviosismo, ansiedad y que piden alimento durante todo el día, ésta es una terapia efectiva, no sobrealimentamos al caballo ni le provocamos cólicos recurrentes. La paja de avena es la más utilizada.

Otras pajas como la de trigo y cebada sólo se deben utilizar como material de cama, ya que contienen más fibra que la paja de avena, aumentan la actividad intestinal del caballo y pueden ocasionarle cólicos. Sin embargo, sólo se recomienda este tipo de cama en animales bien alimentados, que no se coman la cama.
 
FIBRA

FIBRA PARA LOS CABALLOS.
La fibra es el material de la célula de la planta que le proporciona su rigidez.

Hay muchos tipos de Fibra entre los que se que incluyen la lignina, la celulosa, la semicelulosa y la pectina. Todos ellos son tipos de moléculas de hidratos de carbono hechas de muchas unidades de glucosa unidas por enlaces que son indigeribles por las enzimas de los mamíferos. Sin embargo, hay unos organismos microbianos localizados en el tracto digestivo del caballo que son capaces de descomponer estos enlaces y, al hacerlo, crear una fuente de la energía útil para el caballo. Estos microbios casi pueden digerir totalmente la pectina y parcialmente la semicelulosa y la celulosa, sin embargo no pueden digerir la lignina. En función de la presencia de cada una de ellas el alimento será más o menos digerible.

Simplemente porque la Fibra no es fácilmente digerida por el caballo no significa que no se deba incluir en su dieta. Todo lo contrario, la Fibra es un componente muy importante en la dieta del caballo debido a la propia naturaleza del tracto digestivo del caballo.

Los caballos tienen un intestino grueso que actúa como una gran cuba de fermentación para los organismos microbianos que allí habitan. Si no se les proporcionase Fibra a estos organismos, morirían descargando toxinas en el cuerpo del caballo.

Además, los caballos tienen también un fuerte deseo de gastar tiempo pastando y masticando. Este deseo se satisface fácilmente proporcionándoles grandes cantidades de forraje que si no se proporcionasen, serían causa de vicios.

Los caballos consumen grandes cantidades de Fibra en forma de forraje. Cuando la Fibra es descompuesta por los organismos microbianos, se sueltan ácidos grasos volátiles, como el acetato, el propionato y el butyrato. La absorción del acetato y del butyrato puede ser usada inmediatamente por el caballo como energía, o también puede ser almacenada como grasa. El propionato se puede convertir en glucosa y también en grasa. Las investigaciones han demostrado que los caballos que consumen dietas altas en forraje, producen estos ácidos grasos volátiles que, a su vez, les proporcionan cantidades substanciales de energía.

Cuando los microbios fermentan la Fibra, también se producen como derivados calor y gases. Ésta es una pérdida de energía útil para el caballo y es una razón adicional por la que los hidratos de carbono simples, como los almidones, proporcionan más energía por unidad de peso que los forrajes.

Así pues, ¿cómo afecta esta información a la alimentación de su caballo? Las plantas se vuelven más leñosas cuanto más crecen. Esto significa que las plantas más viejas son menos digeribles para los caballos. Las plantas jóvenes (primeros henos cortados y los pastos bien cuidados) tendrán menos lignina y por consiguiente proporcionarán nutrientes más útiles al caballo. Por otra parte, legumbres como la alfalfa y el trébol tienden a ser más fácilmente digeribles que algunos tipos de hierbas. También es una alternativa al heno la paja ya que, aunque no sea una fuente muy buena de nutrientes para el caballo, sí satisface su necesidad de masticar.

Algunos alimentos tienen un nivel de pectinas mayor que otras fuentes de fibra. Por ejemplo, la pulpa de remolacha no solo tiene un contenido muy alto en Fibra, sino que éste es principalmente pectina., por lo que la pulpa de la remolacha es además muy digerible. Otros alimentos altos en Fibra incluyen al trigo ó al salvado del arroz. Estos, sin embargo, deben ser dados con precaución debido a sus altos niveles en fósforo y bajos en calcio.

En resumen, los caballos requieren para tener una óptima salud, necesitan fuentes de Fibra de buena calidad. Las mejores fuentes de Fibra y las más digestivas para el caballo son los largos tallos cortados del heno temprano así como un pasto bien cuidado. Si esto no estuviese disponible, se debería de alimentar al caballo con sustitutos que aumenten la Fibra que necesita, tales como heno de menor calidad o empacado, pulpa de la remolacha,… etc. Aunque menor en energía digerible que otras fuentes de almidón más concentradas tales como la avena o el maíz, el forraje puede proporcionar toda la energía (e incluso proteínas, vitaminas y minerales) que requiere un caballo adulto. Los caballos con una mayor demanda de energía o de proteínas (debido a su pesado trabajo, crecimiento, embarazo o lactancia) requerirán más nutrientes que los que puede proporcionarles el forraje y por consiguiente deberán ser alimentados además con otras fuentes energía más concocidas
 
ELECTROLITOS

¿Qué son los electrolitos y cuándo debo usarlos?
Los electrolitos principales son Sodio (Na), Cloro (Cl), Potasio (K) y Magnesio (Mg).

La función de estos minerales es mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido-base. Los electrolitos ejercen su efecto en la irritabilidad de los músculos y nervios. Si un caballo suda profusamente puede perder una cantidad excesiva de electrolitos. Esta pérdida excesiva causará cambios fisiológicos provocando que el caballo se canse fácilmente y se vuelva poco dispuesto a trabajar. Si la pérdida de electrolitos no es repuesta los cambios se seguirá produciendo hasta un punto en el que los músculos temblarán, se producirá una respiración abdominal donde los flancos se mueven con cada latido del corazón e incluso el caballo reducirá su motilidad intestinal.

Afortunadamente, la mayoría de los caballos consumen niveles adecuados de electrolitos en su dieta habitual y tienen acceso libre a sal mineralizada. Los riñones en el caballo conservan cierta cantidad de electrolitos para prevenir deficiencias debidas a pérdidas ocurridas por la sudoración. El caballo que trabaja duro y suda profusamente será capaz de mantener su equilibrio electrolítico siempre que se le alimente con una dieta equilibrada, tenga agua ilimitada y esté debidamente cuidado. Habrá que proporcionar una dieta suplementaria en electrolitos si el caballo no ha sido cuidado o entrenado adecuadamente. Un caballo buen cuidado sudará más eficazmente, perdiendo menor cantidad de electrolitos por volumen de sudor. Cuanto en mejor forma esté el caballo más eficiente son sus riñones en la conservación de electrolitos.

La pérdida de electrolitos puede ocurrir hasta en el caballo mejor entrenado cuando la suma de temperatura y humedad excede de 150, entonces, si cree que su caballo está bajo en electrolitos, úselos.

Hay varios tipos de soluciones electrolíticas en el comercio, pero una solución simple puede hacerse partiendo de una parte de caliza (CaCO3) y dos partes de sal mixta (NaCl/KCl). Esta mezcla se añadirá a razón de 4 cucharadas por galón (3.78 lt) de agua.

Es importante el ofrecer dos cubos de agua. Uno conteniendo la solución electrolítica y el otro con agua fresca.

Hay que tener cuidado con las soluciones comerciales que contienen bicarbonatos ya que éstas no deberían usarse en los caballos exhaustos y/o deshidratados. Este tipo de soluciones están preparadas para enfermedades diarreicas y sólo agravarían el problema en un caballo exhausto.

Aunque mucha gente crea que su caballo necesita electrolitos durante el verano, si el caballo está en buenas condiciones y consume una dieta equilibrada, probablemente no necesite electrolitos suplementarios

En los casos extremos de temperatura y humedad, el caballo puede que necesite una solución electrolítica; sin embargo, no debería necesitar una dosis diariamente. Si cree que puede necesitar estas soluciones, asegúrese siempre de que el caballo tenga la posibilidad de elegir entre la solución electrolítica y agua fresca.
 
Ante todo lo último que pretendo es ser aguafiestas..., para lo poco que, a mi entender, se habla de caballos en este foro ...

Pero en fin, no sé si esto es cosecha personal tuya Albertolo, o sale de otra fuente...libros, páginas de internet, etc...
Si no fuese un escrito tuyo creo que lo justo es poner el enlace a la página de que se trate (donde está el escrito) o si es de un libro pues hacer mención al libro de donde se ha estractado. De esta manera primero todo el mundo diferenciaría opiniones personales de un forero con artículos de otros medios (no es que eso les de mayor infabilidad pero así distinguen).

Me parece bien que te tomes la molestia en cualquier caso (aunque como bien dice Serpen en muchas páginas se podrá encontrar cosas de estas)

No he podido leerme todo en profundidad y tampoco es que tenga unos grandes conocimientos en alimentación precisamente, (más bien bastante escasitos) pero sólo comentar que la paja no es imprescindible ni en pequeñas cantidades como pareces decir por ahí para aportar fibra al caballo.
Al menos eso opino yo claro :)
 
Jiji, pero si está copiado too....

...como lo que veo es que te has copiado los textos de otros lados pues decirte que no entiendo el asunto.
Si personalmente no te ves capaz de aportar nada nuevo pues mete enlaces a páginas donde la gente busque pero dedicarte a copio-pega y no indicar de dónde son las cosas....
A ver, en plan bien...¿entiendes y compartes toooodos los textos que has insertado? Porque como te hagan preguntas y no sepas responder mal rollito :D

Jooo..., si se monta el típico pollo me lo perderé. No voy a andar por aquí hasta dentro de bastantes días..qué pena :D
 
Ante todo Albertolo gracias por el tiempo que te has tomado para poner más mano esta información.

YA ves la respuesta, para muestra un botón ;) , no hace falta irse a una hípica para encontrar el desinterés del que hablaba en "reflexión", ¿pero no te has dado cuenta?, si todos se han leído "cuatropecientos libros" (desconocía que hubiera tantas publicaciones ecuestres en castellano), sólo cabra esperar que hayan sido de calidad. ;)
 
Albertolo , Ante todo gracias por el interés que te has tomado en escribir este post sea el resultado de una busqueda o la elaboración de apuntes propio. Yo creo que equitación lo es todo y que si uno quiere aprender en este mundo de los caballos debe aprender de todo . Hay un dato que me parece muy importante respecto a tu post que es que precisamente esa alimentación " continua " que llevan a cabo los caballos en libertad condiciona la secrección gastrica , que es continua en su estómago. Por ello no es aconsejable que los caballos no pasen demasiadas horas sin ingerir alimentos. Desgraciadamente es muy dificil poder alimentar de manera continua a un caballo en box , por lo que el mal menor sería tres piensos ( a mí lo que mas me gusta es la avena machacada con salvado y con un corrector vitaminico )y dos raciones de fibra( paja o heno) al día lo más espaciados posibles. PERO ESA ES LA ETERNA LUCHA CON LOS DUEÑOS DE HÍPICA QUE TIENEN HORARIOS ILÓGICOS.

Otra gran burrada son los lunes de dieta ; totalmente contra-natura ,. Para muchos caballos estabulados el fin de semana es cuando más desgastan ; pues el lunes se les dá de comer una vez por que es el día de descanso de muchos picaderos: , ¡¡¡TOMA YA!!! Me pregunto si no sería mejor que los que regentan hípicas se plantearan antes de tenerlas la esclavitud que debe suponer tener bien atendidos a los animales , no tener un aparcadero de animales. En mis veinte años de equitación he podido verificar que en las hípicas que tienen esa rutina hay mayor número de colicos.

Tu sigue preocupándote por todas esas cosas , Albertolo , y seguro que tus caballos serán hermosos y estarán bien cuidados , por que el ojo del amo alimenta al caballo , pero lo malo es que tendrás criterio propio y verás cosas que te pondrán de " mala leche" .

este ladrillo es de cosecha propia
 
Vamos a ver si nos enteramos y no vamos de listos por la vida, lo primero que hay que hacer para opinar es leer, (este y otros hilos) en el hilo "reflexion" hemos estado hablando de contribuir a crear lo que se llama CULTURA HIPICA, yo poniendo esto no pretendo hacerme el listo ni nada parecido, si no gusta lo edito lo quito y punto es solo una iniciativa o una prueba, yo solo leo, escucho, comparto opiniones impresiones y experiencias y cada día aprendo algo nuevo, y no Oupoj no es de mi cosecha y si, esta copiado de una enciclopedia ecuestre, (en ningun momento de todas maneras he dicho "yo opino" o "yo se" ni nada parecido) hemos quedado en poner unos temas cada uno que sirviesen para informar de ciertas cosas utiles a la hora no solo de montar si no de tener y tratar un caballo, y que fuera comprensible por los mas nuevos en la materia, si he puesto esto es porque antes lo he leido, porque me ha parecido interesante y porque seguramente habra gente en el foro, que no sepa tanto como tu, que no tenga tanta experiencia como tu y que ademas le interese, ¿No es esto un foro ecuestre? Pues contestame tu a esto ¿cuantas informaciones e hilos abiertos has encontrado por aqui como este o el de "morfologia"?

Sobre opiniones hay miles, millones de ellas y no todas aconsejables, sobre informaciones contrastadas poco, si esto te ha hecho mucha gracia lo digo por tu "Jiji" pues nada los demas nos callamos no aportamos ni posteamos nada y ya iremos leyendo lo que tu pongas, y a ti te parezca bien que aprendamos, me parece dificil de entender que tu me digas lo que debo y no debo poner y de que manera lo debo hacer.

Saludos compañero
 
POTROS RECIEN NACIDOS

El potro recién nacido debe ser capaz de pararse casi inmediatamente y deberá tomar calostro dentro de las primeras dos horas después de nacido. El calostro es producido por la madre y sólo se presenta durante las primeras horas después del parto. El calostro, sustancia maravillosa que todas las madres mamíferas producen, le proporciona al neonato gran cantidad de nutrientes y células de defensa para protegerse contra las enfermedades, las cuales serán utilizadas por el potro hasta que sea destetado y comience su periodo de vacunación. Sin embargo, si la madre del potro no puede amamantarlo por cualquier razón, éste deberá ser amamantado artificialmente. Para esta acción debes saber que el potro mama de 60 a 70 veces al día, ingiriendo un promedio de 320 a 440 gramos de leche por toma, es decir, un total de consumo de 10 a 15 litros de leche por día. Pero cuidado, el potro no puede tomar cualquier leche, por ejemplo la leche de vaca no es digerida por el caballo, permanece en el estómago en forma de coágulo sin poder ser aprovechada por el organismo y le causa malestares severos al animalito, por el contrario, la leche de cabra funciona perfectamente para poder alimentar al potro artificialmente, pero debes rebajarla con un poco de agua tibia —36 o 38oC— para no provocarle un choque térmico.

Los primeros días se debe alimentar artificialmente al potro cada dos o tres horas y se le debe enseñar lo más pronto a beber la leche de una cubeta para minimizar el trabajo. Todos los utensilios que uses para alimentar al potro siempre deberán estar limpios para evitar que el animalito se enferme. Es importante también ofrecerle pequeñas cantidades de alimento concentrado alrededor de la segunda semana de edad para que comience a comer poco a poco el alimento sólido y cuando ya no sea suficiente la leche que se le ofrece, éste complemente sus requerimientos nutricionales y quede satisfecho, además esta acción ayuda al potro a mantenerse fuerte una vez que llegue el destete.

Esta práctica también es recomendable para los potros que permanecen con su madre, pero debes poner corrales trampa, es decir, lugares a los que sólo el potro pueda acceder sin apartarse demasiado de su madre. En este corral se coloca un comedero bajo o sobre el piso con pequeñas cantidades de concentrado y pastura para lograr que el potro consuma alimento sólido lo más pronto posible aún teniendo a su madre. De esta manera cuando llegue la etapa de destete, la baja de peso del potro no será tan evidente, ya no dependerá de su madre y comenzará a alimentarse sin problemas y regularmente con alimento sólido
 
DESTETE

Esta es la etapa más crítica en la vida del potro, ya que es apartado totalmente de su madre, por ello, es importante dejar al potro en la caballeriza donde vivía con su madre y llevar a la yegua a otra caballeriza, pues está habituado al lugar y sabe perfectamente dónde se encuentra el agua y la comida. A cualquier animal destetado le causa mucho estrés el ser apartado de su madre y si le aumentamos el cambio de hábitat —caballeriza- será peor.

En esta etapa todos los animalitos pierden peso, dejan de comer por la depresión, lo cual es trágico para cualquier individuo en crecimiento. En casos extremos los potros pueden caer en un estado de shock nervioso e indudablemente morir, por lo que te recomendamos acostumbrar al potro a comer alimento concentrado desde la etapa de crecimiento para que cuando sea destetado no experimente una fuerte baja de peso y no sea tan estresante el cambio. Sin embargo, uno o dos días antes de destetar al potro se le debe restringir el concentrado totalmente, con la finalidad de que la madre vacíe su glándula mamaria y no exista un excedente de leche en ella, pues de ser así, la yegua comenzará con problemas de mastitis —inflamación de la glándula mamaria— que se complicarán cada vez más conforme pase el tiempo.

El día que destetes al potro ofrécele nuevamente el concentrado en la cantidad que solías hacerlo antes de apartarlo de su madre, además dale un poco de pastura y agua a libre acceso. Posteriormente sigue el sistema de alimentación adecuado para él.
 
POTROS DE UN AÑO DE EDAD

Si tu caballo ha llevado una buena nutrición hasta la edad de un año, se encontrará vigoroso y con un crecimiento adecuado. Los requerimientos nutricionales del potro añal son menores a los requerimientos de potros destetados, ya que en esta etapa su crecimiento disminuye y comienza el desarrollo muscular. Esto es importante, el caballo debe desarrollar músculo y no grasa, así, cuando comience su entrenamiento no sufrirá una gran pérdida de peso y realizará su trabajo con mayor energía.



POTROS DE DOS AÑOS

En esta etapa el crecimiento ya no es lo más importante, por el contrario, ahora nos deberemos enfocar al trabajo que está realizando el caballo y con base en él se debe formular la dieta. Un trabajo pesado y forzado representa mayores requerimientos de proteína y energía para el desarrollo muscular y desgaste físico. Así que tal vez en esta etapa nuestro caballo necesite mayor cantidad de concentrado y suplementos por el trabajo que está realizando y la energía que está perdiendo.



ETAPA DE CRECIMIENTO

Una de las etapas críticas en la vida del caballo es la de crecimiento. Si el potro está mal alimentado tendrá poco crecimiento y desarrollo corporal y estará predispuesto a enfermarse. En esta etapa es muy importante la ganancia de peso del animal, de esto depende su máximo desarrollo y productividad para cuando sea adulto.

Al nacer un potro de raza mediana, debe tener un peso aproximado de entre 45 y 50 kilos, esto representa el diez por ciento de su peso total de adulto. Si se le nutre adecuadamente, el potro debe ganar aproximadamente entre 1,200 a 1,300 gramos al día en su primer mes de vida y debe duplicar este peso en un lapso de 40 días. Lo ideal es que el potro gane un kilo de peso por día durante los dos primeros meses de edad. Posteriormente el potro debe ganar alrededor de 600 gramos de peso diario hasta alcanzar los seis meses de edad.

El potro crece y se desarrolla aceleradamente en sus primeros meses de vida y debes tener un control muy estricto de las proteínas, minerales y todos los nutrientes administrados en su dieta para que cumpla con los aproximados de desarrollo y crecimiento antes mencionados. Los cuidados que prestes a su alimentación se reflejarán notoriamente cuando el potro sea adulto.
 
YEGUAS GESTANTES

Cualquier hembra debe estar bien alimentada antes de ser cargada para que la monta tenga éxito y la yegua quede gestante, también es importante que durante la gestación lleve una buena alimentación para que cubra sus necesidades corporales y las del producto.

Hay que poner especial cuidado en la dieta de la yegua gestante en el último tercio de la gestación y al principio de la lactancia, ya que en estas etapas la yegua tiene que cubrir sus necesidades corporales y las del potro, además sus requerimientos de energía son menores. De lo contrario el potro nacerá débil y enfermizo y la yegua presentará sus calores muy espaciados y será difícil volverla a cruzar con éxito, de igual forma sucede cuando la yegua se encuentra sobrealimentada. Así que es conveniente formular una dieta para cada animal, según la etapa y función que desempeñe.

Cerca del séptimo mes de gestación —último tercio de la gestación- la yegua disminuye su capacidad de recibir alimento porque el producto comienza a crecer demasiado y ocupa mucho espacio dentro del abdomen de la madre, por ello los alimentos voluminosos como la pastura deben ofrecerse en menor cantidad y aumentarse los concentrados que le proporcionan mayor cantidad de nutrientes, pero siempre debe hacerse bajo supervisión del veterinario. Aumentar el concentrado en cantidades inadecuadas puede traer como consecuencia la presencia de cólicos o laminitis, enfermedades perjudiciales para la yegua y el producto. Una buena opción es ofrecerle a la futura madre alimentos laxantes en pequeñas cantidades como el salvado y la linaza, además de someterla a ejercicio moderado para obligar al propio organismo a funcionar a la perfección y evitar problemas en el parto.

Los alimentos polvosos, congelados o con presencia de hongos y moho, así como alimentos de mala calidad nutritiva, dañinos para cualquier caballo, resultan muy peligrosos para la hembra gestante y para el potro, incluso puede llegar a abortar o el potro nacer débil y morir joven.
 
YEGUAS EN LACTACION

En esta etapa la yegua tiene que mantenerse en buen estado de salud y excelente estado físico. Una yegua de raza mediana produce alrededor de 15 litros de leche al día para que el potro mantenga su fortaleza, salud y vigorosidad, y gane un kilo de peso diario. Sin embargo, la sobrealimentación de la yegua la predispone a padecer mastitis —inflamación de la glándula mamaria—, cólicos, laminitis, por producir un exceso de leche, que finalmente no será aprovechada por el potro. Así que al igual que en otras etapas es necesario que el veterinario formule una dieta especial para cada caballo y etapa en la que se encuentra.
 
SEMENTALES

En general a los sementales se les debe proporcionar una dieta de mantenimiento además de ejercitarlos diariamente para que conserve su estado físico y de salud impecables para la época de cubriciones —montas. En esta etapa se debe aumentar la cantidad del concentrado porque el cubrir a una yegua implica demasiado desgaste físico y energético y estos animales no sólo cubren a una yegua en la época reproductiva, deben cubrir a varias hembras durante toda la época y hacerlo varias veces pues se busca que todas las hembras queden gestantes.
 
CABALLOS EN MANTENIMIENTO

Generalmente los caballos en mantenimiento no requieren de grandes aportes nutricionales en la dieta, sin embargo, se les debe proporcionar una alimentación básica y balanceada para que se encuentren en buen estado físico y de salud. Una buena dieta de mantenimiento facilita la incorporación del animal a cualquier actividad física, ya sea de trabajo o reproductiva, porque consiguen su peso ideal rápidamente y se logra un buen desempeño.
 
CABALLOS DE TRABAJO O DE DEPORTE

Los caballos que realizan algún deporte que requiere de un fuerte entrenamiento diario necesitan mayor cantidad de alimento y sobre todo mayor cantidad de energía. Esta energía la aportan los cereales y la melaza, entre otros, también deben consumir pequeñas cantidades de alimentos proteínicos para mantener la masa muscular deseada. Sin embargo, en estos casos la proteína no es tan importante como la energía. La pastura se debe disminuir ligeramente para evitar que el animal se distienda durante el trabajo por el exceso de fibra. También es importante corroborar la cantidad de minerales que necesitan estos caballos, ya que por medio del sudor se elimina calcio y fósforo en pequeñas cantidades y aunque puede no ser significativo es necesario evaluar las necesidades de minerales en estos caballos, especialmente los que todavía se encuentran en desarrollo y crecimiento. De igual forma es importante revisar la dieta con respecto a la cantidad de vitaminas presentes en ella, ya que las vitaminas ayudan al organismo a transformar la grasa corporal en energía para el trabajo.
 
Albertolo, esto no lo has hecho tu..., me parece muy bien que lo hayas pegado aquí, para un conocimiento base a todos los propietarios, y me incluyo :D , de comida se poco...pero sería más honesto para ti y para todos que tu publicaras la página de donde has sacado esto por favor, dudo... que tu solo hayas podido hacer todo esto. Agradecería por favor, que escribieras la página :D ..y así todos podemos ver los temas que nos interesen.

Gracias. ;)
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!