diferencia de las capas un lio

Sinceramente, yo nunca he oído a nadie llamar "perla" a los diluídos, ni palominos ni cremellos ni na, como mucho lo de isabelo (que los he oído también isabelino) a los palominos y lo de albino a los más claros. Pero perla nunca... Y soy de España ;)

Hay otra capa más con dos crema, además del perlino y el cremello: el crema ahumado, que es un doble crema de capa base negra. El color resultante es, como el nombre indica, como un cremello ahumado, un poquito grisáceo por así decirlo.
 
Yo lo que no he oido nunca es lo de isabelo :p . Creo que solo en los libros ... y me aparece que casi siempre acompañado de fotos de caballos tipo bayo ...
 
caballos/mejor-manera-amansar-potro-t3689.html?hilit=perla#p45389

Sylobe lee el mensaje de cris_1

y estos son los caballos perla de cris_1

sinttulo130zs-1.jpg


el potro mas grande

caramelo2eh-1.jpg
 
Pues no andarás mucho entre caballistas Sylobe ...porque hay muchisima gente en España que le dice perla a palominos y otros diluídos...y si te metes a ver páginas de anuncios los verás a patadas bajo el título de: " Caballo perla ". De hecho mucha gente tiene palominos y te insiste en que eso es perla, que en su zona se le llama perla... y hablo de España por supuesto...

Aquí lo puedes comprobar
http://www.segundamano.es/anuncios-toda ... 1&x=3&st=a

la mayoría son palominos pero tambien hay alguno de dilución doble. Lo de isabelo si es algo más raro de escuchar...pero también.
 
Propongo que cada vez que nombremos un color de capa pongamos entre paréntesis su nombre en inglés: Bayo (buckskin), sería una manera muy didáctica de atar los localismos con los nombres más científicos que utilizan en EE.UU en sus registros de raza oficiales, por ejemplo de la American Quarter Horse Association, que tienen todas las capas muy bien definidas. Hay miles de páginas en inglés que describen y acompañan con buenas fotos a cada capa.

Demos prioridad al inglés, en Español estamos aún muy lejos de unificar nuestro vocabulario de colores de capas.
 
Entre caballistas mucho (llevo montando bastantes años ya, y conozco incluso veterinarios que trabajan con el tema de las capas), a lo mejor es por la zona. Yo desde luego siempre los he oído nombrar "palomino". Y reconozco que anuncios no he mirado, ya que no me ha hecho falta hasta el momento, pero si alguna ves he visto alguno por curiosidad nunca me ha llamado la atención que dijeran "perla", los he visto como "palomino". Si en general se les dice "perlas" pues os creeré, pero yo, desde mi propia experiencia, siempre los he oído "palominos", por eso lo decía. Pero como veo que ha debido de ser casualidad... Pues no os llevaré la contraria ;)

Painttoka, la verdad es que en eso estoy bastante de acuerdo contigo, generalmente los llamo como en inglés (de hecho hasta que empecé a montar más asiduamente hace años al castaño lo llamaba bayo y creía que castño sonaba súper raro... porque los libros que tenía habían hecho traducción de Bay=Bayo). Por eso en las capas más frecuentes (los tres colores base y las diluciones crema) los digo en español, que son igual para todos prácticamente; pero el resto en inglés.
 
Y por qué hay que unificar el lenguaje? Yo le llamo chicharos a los guisantes y no pasa nada. ¿Por qué no voy a poder llamar perla a un caballo palomino si así es como me entienden? El lenguaje está al servicio del entendimiento, y si lo cambiamos para mejorar la precisión a costa de su entendimiento por los demás nos equivocamos. Yo desde luego, no pienso llamar palomino ni perlino ni cremello a un caballo dorado. Para mí sólo hay castaño, alazano, negro, tordo, bayo, perla y albino. Y ahí entran todas las capas de las que habéis hablado. Y me entiendo de lujo. ¿Que en EEUU son más técnicos y precisos? Olé sus huevos, pero yo no trato a diario ocn estadounidenses, sino con españoles, y mi lenguaje está hecho para entenderme con ellos. Sé que dentro del perla hay muchas capas distintas, que el albino no existe, que hay multitud de diluciones, pero con esas siete denominaciones me entiende cualquiera. Y sin usar el inglés.
 
En cierta manera estoy de acuerdo contigo Sila, pero no es cuestión de menospreciar un idioma en favor del otro ni mucho menos.

Yo lo que entiendo que quieren decir (que os llevo leyendo algunos días ya porque está interesante y estoy aprendiendo algo) es que, para llegar a tratar el tema de las capas con cierta especificidad, se necesitan términos que en castellano no son exactos o que dan lugar a dudas. Como bien se está comprobando, cada uno llama palomino o lo que sea a diferentes capas de caballos. Sin embargo, en el stud book o en la cartilla del caballo no creo que se debiera andar con tantas imprecisiones.

Y ahora una pregunta..¿poni con manos y pies alazanes, cuerpo blanco con rodaduras tirando a negras con crin y cola negras? Creo que era así, hace mucho que no lo veo al chiquillo, pero es que tiene una capa curiosísima....
 
badra, sin verlo es complicadísimo tal y como lo describes. pero podría ser un alazán appaloosa varnish cuyas crines son oscuras (los alazanes pueden tener las crines algo más oscuras que el cuerpo, pero a veces es exagerado y parecen castaños sin negro en las patas) o un castaño con el alelo Agoutí salvaje, que deja el negro muy muy abajo, en las cuartillas (¿es calzado o no?)

Sila, me parece genial que entre amigos, por así decirlo, te entiendas como quieras. Pero en registros, árboles genealógicos, a la hora de comprar-vender un caballo... No es lo mismo ni mucho menos un cremello que un sabino máximo, o un negro ahumado que un palomino. Si te da igual la capa pues puede que no importe, pero si además de buscar un buen caballo te interesa un poco saber qué capas puedes buscar... Además la documentación del animal no puede ser algo vago, ¿y si te lo robaran? Estando definido como "perla" puedes encontrar muchas variantes diferentes que de usar el nombre adecuado de la capa se reducirían bastante. En fin, que en asuntos burocráticos hay que evitar al máximo la imprecisión.
 
Si estamos hablando del registros y demás, hay denominaciones en español que cumplen su propósito, sin necesidad de sustituir el idioma de Cervantes (para mí mucho más bonito y complejo que el de Shakespeare, además de preciso en general) por otro.
 
Sila, me gustaría mucho entonces que me pasaras los nombres de las capas en español, para muchas de ellas no he logrado encontrar el nombre que se les da en España y me veo obligada entonces a usar el inglés para denominarlas. Siempre he pensado que es que directamente no había nombre en español (EDITO; que si no queda mal: me refiero a nombre concreto, que sirva para registro).
 
En esas fotos de Cris_1, yo al potro recien nacido quiza si le habria llamado perla, pero en la otra imagen para mi es palomino ... y la madre si que me pareceria claramente palomina
 
Sila dijo:
Y por qué hay que unificar el lenguaje? Yo le llamo chicharos a los guisantes y no pasa nada. ¿Por qué no voy a poder llamar perla a un caballo palomino si así es como me entienden? .

Entonces seria igual de valido llamar albino a un cremello o perlino ...

Que por cierto nunca entendere por que llamar perla a un caballo palomino (en gneral). A un perlino vale pero a un perla?¿Alguien ha visto alguna vez unas perlas doradas o anaranjadas?

PD: Segun tu definicion a lo caballos pintos y pios como los llamas :D ?
 
Ni estamos despreciando en ningun caso el español ni mucho menos se debería despreciar el inglés tampoco. No saquemos las cosas de contexto.

Estábamos dandole vueltas a la nomenclatura y haciendo hincapié en que para un mejor entendimiento en el ámbito de la genética, debería evitarse el uso de nomenclatura de capas por regiones/países/etc. Ya que cada lugar tiene sus propios nombres, y lo que aquí es castaño otro lo llama bay y otro zaíno y otro marrón.En ese ámbito determinado es más apropiado y útil hacer referencia solo al nombre del gen, para expresarse con exactitud. Eso es despreciar el español acaso? No veo por donde.

En el día a día cada cual llama a las capas como les parece. Existe un elemento en la comunicación entre las personas que se denomina adecuación, y su propósito entra muy en juego en temas como este. La genética es un campo de estudio, y resulta que el idioma "oficial" de las publicaciones científicas y los descubrimientos es el inglés, le pese a quien le pese. Como todo campo de estudio tiene sus términos. Si no los conoces, no los usas. Si los conoces, los usas cuando y donde quieres, explicándote más o menos segun tu interlocutor (adecuación). Por ello, en un ámbito de estudio, hace falta precisión, y se consigue usando una nomenclatura común....no se extrapola al día día precisamente. Eso ya es cuestión de cada cual.

-Pero un criador de diluídos al que voy a comprarle un caballo por un pastizal, debería no anunciar su semental como "albino" e informarse un poco. Por suerte muchos ya lo hacen y algunos incluso ya te muestran la combinación genética del animal para que puedas calcular el producto según con qué yegua.
-Un libro geneálogico, que es base de datos y fuente de consulta pasada y futura, debería no inscribir productos de capas "no usuales" de cualquier manera. Ya que en años pasados no contabamos con los medios para saber lo que sabemos ahora, que por lo menos para el futuro se hagan las cosas bien.

Luego cada cual en la calle como particular habla como le parece. Si no tienes la información no puedes usarla, y si la tienes en tu mano está decidir como la usas. Por mi parte despues de estudiar y comprobar que no existe el albinismo en caballos, no vuelvo a llamar albino a ninguno. Cuando hablo con alguien que sé que no conoce de genética, con decir "un caballo crema de los de ojos azules"... me entienden a la perfección sin tener que decir albino. Y si les parece raro les explico el porqué, quizá me escuchen y aprendan una cosa más, y quizá se me cierren en banda y me digan que los albinos si que existen y me miren con mala cara. Me han pasado ambas cosas...no tengo problema, la verdad es que no existen, moleste a quien moleste. Sobre lo del isabelo, tampoco lo uso, siempre le dije bayo a los bayos, y si es de un tono más claro es bayo claro y listo. Sobre lo de perla, aquí en Canarias siempre se ha dicho palomino, asi que perla ni se escucha.

Sylobe... a mi juicio sería así...
Castaño, Alazán y Negro... Palomino y Cremello (diluciones de alazán), Bayo y Perlino (dilución de castaño), Perla (para diluídos con gen Pearl), Dun , Champan, Silver (que podríamos decirle Plata, igual que "saque de esquina" a un corner jejeje)... y luego estarían los patrones relacionados con el blanco... Tordo, Ruano....y los patrones de "mancha" blanca ...... Tobiano, Overo, Frame, Splash, Sabino (generalizando les decimos PÍOS a todas las variantes).....y finalmente Blanco Dominante y Appaloosa (complejo Leopardo)
 
Sila, no estamos tratando un tema político de menospreciar el castellano, el objetivo, dificil objetivo, de unificar la nomenclatura en español es el fin que se persigue.

Chicharo y guisante puede que sean lo mismo pero cremello, perlino, palomino,... son capas y genéticas distintas. Cuando cruzas dos equinos de estas capas entre si o con otras capas distintas los resultados, el potrillo a nacer, son distintos. Por ejemplo si quieres obtener una potrada de Palominos lo mejor es cruzar cremellos con alazanes porque de este cruce obtienes un 100% de palominos pero sin en vez de cremello cruzas con Perlinos obtienes entre un 33 y un 50% de posibilidades. Por lo tanto si quiero criar palominos más me vale comprar un verdadero cremello y no un Isabelo o Perla, definiciones que abarcan todas estas capas según regiones o paises.

Y como bien dicen, lo grave es que en las reseñas oficiales de España aún se usan los términos Isabelo, Perla, Albino,... por puro desconocimiento.

He conocido ganaderos de PRE que pretendían criar PREs negros y se habían gastado fortunas en un semental "negro" y resulta que no era negro sino que castaño muy oscuro. Evidentemente en la potrada le nacían muchos castaños y pocos negros. Un simple análisis (unos 50 €) le habría sacado de dudas. En este caso la nomenclatura no es el origen del problema pero también he visto algo similar con ganaderos de PRE que buscaban capas "doradas", tan de moda hoy en día, que utilizaban los servicios de un semental perlino o champagne para obtener palominos cuando lo cabal, lo preciso y más rentable era tener un semental cremello. Y esos dorados me los definían como Isabelos o Albinos.

Que en tu zona a los cremellos les llaman Albinos, pues vale, pero lo que pido es que se definan así: Albino (Cremello), Albino (Perlino), ... o en otra región o país Isabelo (Cremello), Isabelo (Champagne),.... Bayo con raya de mula (Dun), Bayo (Buckskin), ... y así todos sabemos gracias a la denominación entre paréntesis que carga genética tiene ese caballo y hasta que color tiene con mucha más precisión.
 
Amazigh dijo:
Sylobe... a mi juicio sería así...
Castaño, Alazán y Negro... Palomino y Cremello (diluciones de alazán), Bayo y Perlino (dilución de castaño), Perla (para diluídos con gen Pearl), Dun , Champan, Silver (que podríamos decirle Plata, igual que "saque de esquina" a un corner jejeje)... y luego estarían los patrones relacionados con el blanco... Tordo, Ruano....y los patrones de "mancha" blanca ...... Tobiano, Overo, Frame, Splash, Sabino (generalizando les decimos PÍOS a todas las variantes).....y finalmente Blanco Dominante y Appaloosa (complejo Leopardo)

Amazigh, algunos de esos términos no son en español como bien apuntas, por eso preguntaba a Sila que me dijera los términos en español que dice que hay y que yo no soy capaz de encontrar. Literalmente las traducciones serían:

Dun=pardo, pardusco
Silver=plata, plateado
Frame=cuerpo (referente a tórax y abdomen sobre todo), con lo que overo frame sería literalmente cuerpo overo
Splash=salpicado

No has hablado de las diluciones crema del negro, yo siempre digo negro ahumado para un solo alelo crema y crema ahumado para homozigosis, ya que es la traducción literal, pero no sé si hay algún otro tipo de término más "oficial" en español.
 
ay!! cierto! esos se me olvidaron...con tantos que hay alguno se me pasaba seguro. Si que son como tu dices:

Smoky Cream sería Crema Ahumado ...y y Smoky Black sería Negro Ahumado. Los he visto nombrar así en publicaciones genéticas asi que es apropiado.

Sobre el Dun no sé que palabra habrá más exacta...porque pardo ... no me pega mucho...y lo del Frame lo mismo. Splash no lo había pensado...pero bueno. Realmente tenemos traducción en español para practicamente todas, salvo alguna más específica, que rara vez se usa. Cuando hay un caballo con Dun, la gente suele decir su capa base y " con raya de mulo " ...aunque eso a veces de pié tambien a alguna confusión.

Lo dicho...no es fácil esto..
 
Con lo de que el pardo y el cuerpo no pegan estoy de acuerdo contigo :) Creo qeu algunos nombres pueden quedarse en inglés jeje Pero sería cosa de ver el registro oficial en español y ver qué dice al respecto.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!