Duda sobre cubricion

Pero te digo duquesa que esa capa me parece a mi que es recesiva en muchos aspectos que lo mas seguro es que te salga un potro con la capa del padre.
 
josee el tordo es un gen que tiene dominancia simple, si esta se expresa

ahora si el tordo es vinoso, atuchado, etc depende de los demás genes

las capas en general no son resultado de 1 gen, sino de una combinacion de genes.
 
Pero Sil me refiero a que estuve mirando y habia ciertos aspectos de este tordo que hacia que se comportarse como recesivo, ademas te lo digo porque todas las ganaderias que conozco de mi zona tienen yeguas con este tordo para sacar la capa que desean xD
 
En la segunda foto de la hija de la yegua parece que los pelillos blancos que dices se deban al rabicano, por la disposición del blanco. Habría que ver una foto en mejor ángulo, y de todo el cuerpo si fuera posible, para apreciarlo bien.

Si esa yegua ha tenido potros que no son tordos, entonces es Gg y tienes 50% de posibilidades de tener potro tordo y otro 50% de que no lo sea.

Como bien dice SiL, el tordo es dominante sí o sí. Da igual que sea tordo rodado, picazo, vinoso, etc. El tordo SIEMPRE es dominante. Esto quiere decir que, si el gen tordo lleva dos alelos, que pueden ser GG, Gg o gg, si el caballo lleva una G (GG o Gg) será tordo. Da igual que tenga una sola G o las dos, el caballo es tordo. Ahora bien, es diferente para la cría. Un caballo GG tendrá SIEMPRE hijos tordos, lo cruces con quien lo cruces, porque uno de los dos alelos será el que pase al hijo. Así, si cruzamos un caballo tordo GG con uno no tordo, gg, el potro será siempre Gg (G de uno de los padres, g del otro progenitor). Es decir, será siempre tordo. En cambio, un caballo Gg tiene 50% posibilidades de dar un hijo tordo y 50% de hijo no tordo, ya que puede pasar tanto G como g.

El tordo recesivo NO EXISTE. Si en la ganadería que conoces han sacado potros de la capa deseada con la yegua ha sido por otros factores: heterozigosis del G (es decir, la yegua es Gg y casualmente todos los potros han heredado el g, que puede ser) y combinaciones genéticas que favorezcan que se exprese más el genotipo del padre que el de la madre, especialmente si es homozigota para fenotipos recesivos (alazán, no agoutí, etc).


Otra posibilidad de tener un caballo con pelos blancos mezclados con la capa, pero que no es ni tordo ni ruano, es lo que en España, o al menos en algunas zonas, se conoce como overo. Y no me refiero al patrón pinto. Overo, clásicamente en España, hace referencia a aquellos caballos de cualquier capa que tienen entrepelado blanco en todo el cuerpo, no sólo en tórax, abdomen, dorso y grupa, sino también en cabeza, patas e incluso crines y cola. Puede ser muy sutil y apenas verse, o puede ser altamente expresivo y hacer que el caballo parezca un tordo en fase blanca. La yegua que vive con la mía es palomina overa (pero overa de este tipo, no overa de pinta) y hay que fijarse muy de cerca para ver los pelos palominos. Cuesta, pero se ven... Si fuera negra no habría tanto problema :)
 
Sil, sé que el color del caballo depende de la combinacion de ciertos genes, es un caso parecido a los jerbos donde existen 5 genes que regulan con que potencia se expresan el pigmento blanco, gris y negro y en que proporcion se expresan. Pero en estos animales por ejemplo el gen aclarador C se subdivide en C, ch y chm. Ademas piensa que las leyes de mendel tienen bastantes exepciones y vuelvo a los jerbos porque se estan consiguiendo jerbos de colores diferentes a los que existen actualmente, y la genetica del jerbo es muy parecida a la del caballo aunque mas simple. Por eso, como la genetica es un campo donde queda mucho por conocer yo me remito a los ganaderos que aunque muchos sean gente no formada, llevan mucho tiempo con caballos y saben que esa capa da el color del otro progenitor. Aunque no sé si es 100% seguro en todos los casos.
 
Que conste que acabo de leer mis mensajes y he visto que se puede entender que pienso que el tordo es recesivo. NO, el tordo es dominante, me refiero en particular al tordo picasso que me parece que es recesivo, solo ese tipo de tordo y ninguno mas como bien ha dicho Sil el tipo de tordo de pende de la combinacion de otros genes y segun he leido por articulos de internet son los demas genes los que hacen que el tordo picasso se comporte como recesivo. ¿El motivo? Ni idea, duquesa cuando tengas el potrillo dinos de que color es y salgo de dudas xD
 
Efectivamente, hay excepciones a las leyes de Mendel. De hecho, yo diría que la mayoría de las herencias genéticas son excepciones a las leyes de Mendel, ya que Mendel no tuvo en cuenta expresividad, penetrancia, codominancia... Ni la posibilidad de que hubiera más de dos alelos diferentes para cada gen. Y tampoco tuvo en cuenta que la presencia de ciertos genes puede modificar la expresión otros, o amplificarla; tampoco tuvo en cuenta el fenómeno de la impronta del ADN, ni la ligadura de unos loci a otros... En fin, que se le escaparon muchos detalles, que le perdonamos por lo verde que estaba el asunto de la genética todavía :p

Los jerbos y los caballos no tienen la misma genética en cuanto a los colores. Lo mismo con los perros, los gatos, etc. De hecho, si el color de los jerbos depende sólo de 5 genes (que yo eso no lo sé, es lo que tú dices), hay una diferencia abismal entre la genética de capas de caballos y de jerbos, ya que en caballos hay montones de genes conocidos que determinan su color, y los que quedan por secuenciar. Por poner un ejemplo de capa muy poco conocida en caballos, que sí es muy común en perros: brindle, o atigrado. En los perros es muy frecuente, por ejemplo en boxer, y se conoce bien la genética que condiciona este color, cómo se transmite, etc. SIn embargo en caballos se ha visto que no es ni parecido. Es un fenómen extraño, que generalmente no se hereda (hay algún caso en el que sí, pero es excepcional), y no se conoce la genética que lleva a que el caballo presente una capa atigrada.

El agoutí recibe el nombre del gen encontrado en ratones. Se epnsaba al principio que era igual que el de los ratones agoutí, y se le dio ese nombre. Luego se vio que no, que en los caballos era diferente.

Digan lo que digan los ganaderos que, como dices, no están versados en genética, el tordo NUNCA es recesivo. Sea del tipo que sea. Sin excepciones. Si la yegua da casi siempre potros que llevan la capa del padre será porque es eeaa, es decir, alazana sin factor agoutí, como capa base. Al ser homozigota para fenotipos recesivos cualquier cosa que le eches tapará su genética, y el potro será del color del padre (si no saca el tordo, claro). Ejemplo: yegua eeaa, macho EEAA (castaño): el potro será siempre EeAa, es decir, castaño. Y si el macho es EEaa ( negro), el potro será Eeaa, es decir, negro también. Y si el macho es EEAa (castaño, heterozigoto para el agoutí) el potro puede ser EEAa (castaño) o EEaa (negro). Si el macho es portador de uno o dos e (es decir, que sea Ee o ee) saldrá alazán en el 50% de los casos si era un macho Ee, o 100% si era un macho ee. En este caso te dará igual el agouti, porque en alazán no se expresa.

Resultado de todo esto: la yegua dará potros que expresan la capa del padre en la mayoría de los casos, y si se cumpliera a rajatabla la ley de probabilidades, el 50% de sus potros serían tordos. Pero en la vida real no se cumple 100%, por lo que hay caballos Gg que dan montones de potros tordos, y caballos Gg que apenas dan unos pocos. Eso e ya cuestión de suerte.
 
Ah eso me referia Sylobe, pero no sabia como expresarlo pero tu lo has hecho por mi ^^. Y eso es lo que queria decir que aunque el tordo sea dominante los demas caracteres parecen ser recesivos y por eso en la mayoria de los casos sale la capa del otro progenitor. De todas formas no estaba seguro de si la informacion que tenia sobre el tordo picasso era fiable al 100%, lo de los ganaderos lo he puesto como ejemplo practico de que la capa es recesiva en muchos de los genes que la conforma y me has hecho pensar que a lo mejor esta capa se da cuando entre otros factores encontramos el genotipo Gg que puede explicar el porque de esta recesion. De todas formas los estudios de genetica equina dejan muchas lagunas para mi, ya que al contrario que los roedores que tienen 9 crias cada mes la yegua suele tener 1 cria cada 12 meses xD.
 
Valiente cacao de letras que si la G o g que se Ee Aa. La mejor y creo que tu unica manera de conocer el pelo de tu potro es esperar a que nazca. De genetica entiendo 0 pero tambien he visto potros tordos de padres castaños y potros tordos de padres castaños. Y caballo negro y yegua castaña parir alazano.
 
Buenas a todos. La herencia de las capas de los caballos no es tan sencilla como parece, se basa en la epistasia, por lo tanto, no es una herencia simple mendelianda de A domina sobre a sino que entran en juego otros genes que deben estar en recesividad o dominancia para que se dé una capa en concreto. Este artículo está muy bien para entender este tipo de herencia: http://www.pottoka.info/files/galeria/Genetica_color_capa_pottoka.pdf

Y aquí unas bases en genética :fat:

Mendelismo Complejo
 
Y caballo negro y yegua castaña parir alazano.
El alazán puede salir perfectamente de ese cruce. Un negro y un castaño tienen necesariamente un E, pero no tienen que ser los dos alelos E, pueden ser perfectamente Ee. El alazán es ee necesariamente, si se da la casualidad de que el potro hereda del padre el e y de la madre también te encontrarás un potro alazán nacido de padres negros o castaños. Lo que no verás es un castaño o un negro hijo de madre y padre alazanes.

También hay que tener en cuenta que no siempre los genes se expresan igual. Con el tordo, por ejemplo, puede haber caballos que con 4 o 5 años ya son muy claros, y caballos de 10 que apenas estén empezando a clarear. Es similar a la intensidad del color de las capas, un castaño claro y un castaño oscuro son castaños igualmente, pero a pesar de ello uno es más oscuro que el otro. Aquí intervienen supuestamente (no es conocido del todo) factores multigenéticos y ambientales, que hacen que un gen se exprese más o menos.


La genética de capas todavía necesita muchos estudios, eso es cierto. Pero hay algunas cosas que ya están claras :)
 
Negro x Castaño = Alazán ¿Por qué? (Como me gustan los problemillas estos jiji). Si atendemos a su genotipo:

Negro será: ww gg E_ aa (debe de ser recesivo en todo excepto en la E, si la G es dominante será si o si tordo pese a tener la E dominante, ese es el problema de la epistasia).

Castaño: ww gg E_ C_ en este caso da igual la A ya que el resto de genes dominan sobre ella, pero ocurre igual que en el castaño, necesita que el G sea recesivo.

Alazán: ww gg ee C_, la A también da igual pero necesita no solo de la recesividad de la ee sino la dominancia de la C.

Entonces: ww gg Ee aa (negro) x ww gg Ee CC/Cc A/a dará lugar a un alazán ww gg ee A/a

El problema es que no solo entran en juego el genotipo ee sino que se deben de cumplir otros factores para que sea alazán, pero e sposible. Y menos mal que estamos hablando de una capa base, como entremos en las diluidas....jajaja

Corregidme si me equivoco!! :kiwi-fruit:
 
Castaño: ww gg E_ C_ en este caso da igual la A ya que el resto de genes dominan sobre ella, pero ocurre igual que en el castaño, necesita que el G sea recesivo.

Alazán: ww gg ee C_, la A también da igual pero necesita no solo de la recesividad de la ee sino la dominancia de la C.

En el castaño la A no da igual. Un castaño, para ser castaño, necesita mínimo un alelo dominante de A, porque si tiene los dos aa, será negro. Es decir, un castaño es E- A-. En donde da igual qué alelos Agouti tenga el caballo es en el alazán, ya que el Agoutí actúa en el pigmento negro, que no está presente en el alazán. Así podemos tener alazanes eeAA, eeAa y eeaa.


El C representa al gen crema, ¿estás usando la C como crema? En realidad el C no es dominante, sino codominante. Si te das cuenta en cuanto un caballo tiene el Cr éste se expresa (C=no crema, Cr=dilución crema), compensándose con el C si es heterozigoto, o de forma total si es homozigoto para el Cr. Por poner un ejemplo: tenemos dos vasos, uno de café y otro de leche. El café, por separado, es negro (vale, no es negro realmente, pero ya me entendéis). La leche, por separado, es blanca. Si cogemos la mitad del café, y la mitad de la leche, y los mezclamos, tenemos café con leche, que es de color marroncillo claro, como ya sabemos; no domina ni la leche ni el café, sino una mezcla de ambos. Con el crema pasa parecido, el C sería el café, y el Cr sería la leche. CC es café solo, CrC es café con leche, y CrCr es leche sola. Así, por ejemplo un alazán, si es CC es no diluído (es decir, alazán normal), si es CrC es palomino, y si es CrCr es cremello. Así que lo que necesitamos para tener un caballo no diluído es la homozigosis C.
 
Estoy tonta, perdón. Tienes razón :) He estado mirando un cuadro y me he liado jjii. Solo cuando el gen E no esté activo, el color de la capa dependerá del gen A, por eso decía yo que el gen E ejerce epistasia sobre el A y me he liado :p

EL gen C si es el Cream, y en heterocigosis o en homocigosis genera el perla o el cremello a partir del alazán.
 
Bueno, en realidad no es que el gen E esté o no activo, si es E el caballo produce eumelanina, que es negra, y si es e, produce feomelanina,q ue es roja. El Agoutí sólo actúa en la eumelanina, es decir, cuando el caballo lleva uno o dos E (Ee o EE), si es ee, el caballo produce feomelanina y el agoutí no actúa. La verdad es que no sé muy bien si querías decir ésto con lo del E activo.

No hay que confundir perlas con cremellos. El cremello es un caballo alazán CrCr, y el perla es un caballo con Cpr. El Cpr es una mutación del crema, que produce una dilución similar pero más nacarada. Así pues, hablando con propiedad, un caballo perla NO es un cremello, ni un perlino, ni un crema ahumado. Un caballo perla es un caballo que lleva uno o dos Cpr. Un caballo perla nunca podrá ser doble crema, porque como ya he dicho, el perla es una mutación del crema. Si de dos cremas que puede llevar el caballo, uno está mutado, el animal llevará el otro que le queda que no lo está. Un caballo podrá ser, en cuanto al crema:

CC: no diluído
CrC: una sola dilución crema
CrCr: doble crema
CprC: una dilución perla (que yo sepa, generalmente no se expresa cuando sólo hay un perla, no es tan fuerte como el crema)
CprCr: una dilución perla + una dilución crema (al haber ya una dilución, el crema, el perla se expresa de forma variable, de tal modo que puede verse una capa por ejemplo palomina nacarada o que se asemeje a un doble crema)
CprCpr: doble perla (puede ser la capa base o diluida con apecto nacarado)

Como veis, en cuanto lleva un Cpr ya no hay sitio más que para un Cr, no caben dos.

Lo lamento, pero los nombres de las capas perla no los domino. Yo les digo, por ejemplo a un caballo de base alazana, alazán perla, o palomino perla, dependiendo. Tampoco estoy especialmente puesta en los fenotipos de los caballos perla (los que de verdad son perla), así que a lo mejor he metido un poco la pata en cuanto al color de la capa resultante de cada combianción genética.
 
creo que primero habria que saber bien la genealogia del padre y la madre, para saber los posible genes recesivos que tiene cada miembro de la pareja, es una cosa bastante complicada la de la genetica...
creo que lo mejor es no darle importancia y que salga lo que dios quiera o bien consultar con un profesional de la materia

suerte
 
Es tan sencillo como analizar a la yegua y pedir el análisis del padre. Si el padre es de alguna capa "especial" es muy probable que lo tenga hecho, y si no, es relativamente fácil sacar su genotipo aproximado.

Para analizar la yegua sólo hay que mandar un puñado de pelos junto con este formulario (http://www.ucm.es/info/genetvet/hoja-de-datos-equino.pdf) y pagar lo correspondiente que no llega a los 50€.

Y ¿qué más especialistas en capa se necesitan? Yo creo que en el foro hay más que de sobra, sólo hay que escucharlos ;)
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!