El herrado del caballo de Doma Clasica

gabino

Moderador
Miembro del equipo
30 Diciembre 2002
5.920
101
48
Madrid
Me he permitido copiar (por todo el morro) este interesante articulo aparecido en la revista el Herrador.Es de Philippe Vanschepdael,espejo y guia de herradores andantes de Europa.

""" El herrado del caballo de doma,por Philippe Vanschepdael

Tengo la costumbre de repetir que las necesidades biomecanicas del caballo son siempre las mismas,independientemente de la disciplina en la que trabaje.La herradura tiene que adaptarse principalmente a la conformacion y a sus posibles puntos debiles,nunca al trabajo o a la disciplina deportiva.

Sin embargo la eleccion del modelo de herradura o de un accesorio determinado pueden ser determinantes tanto para el rendimiento como para la prevencion de “enfermedades profesionales del caballo”.

De todas las disciplinas ecuestres,la doma es,con diferencia,la que requiere un aprendizaje mas largo,sobre todo cuando se compite a un nivel alto.Por este motivo,los problemas de desgaste en las extremidades posteriores no son poco frcuentes.

El caballo de doma se juzga por la fluidez,la ligereza y la sincronizacion de sus movimientos.En todo momento tiene que parecer que actua voluntariamente y no bajo las ordenes del jinete.

El rendimiento d elos caballos de doma depende de tres factores:

-las cualidades propias del caballo,
-la calidad del entrenamiento,
-la embocadura.

Por supuesto que un herrado perfecto es indispensable.pero es impensable que se pùeda mejorar la calidad de los aires naturales mediante trucos de herrado como la colocacion de una herradura pesada,el aumento de la longitud del pie u otras pautas de aplomado en el plano frontal,es un grave error.

Estas tecnics solo consiguen aumentar las tensiones articulares y aceleran el desgaste del caballo.

El herrado del cabvallo de doma tiene que ser simple y ligero,lo mas natural posible.Basta una herradura clasica de acero con :

-Una forma natural (diferenciación entre anterior y posterior,asi como izquierda y derecha)

-Suficiente soporte entre las cuartas partes y los talones,de acuerdo a la calidad de la tapa y conformacion del casco.

-Rolling (redondeo) en las anteriores.

-Lumbres truncadas en las posteriores.

El herrado se repetira cada seis semanas.

Cuando el movimiento de la rodilla y /o el corvejon es demasiado elevado,puede utilizarse aluminio.Considerando el fisico de la mayoria de los caballos de doma,se recomienda elegir una tabla ancha,que se adapte bien al tamaño y a la conformacion de los cascos.

Tambien es necesario considerar la naturaleza de las pistas de entrenamiento y de competición.Si el suelo es resbaladizo puede ser necesario utilizar una herradura ranurada de perfil vaciado;en suelos arenosos demasiado pesados,es mejor rerasar la bse del apoyo para prevenir problemas de tendones.

En definitiva,para la doma,la mejor herradura es aquella que el caballo consigue olvidar.

Para los jinetes de doma,una de las cosas mas difíciles de lograr es el aligeramioento del tercio anterior al tiempo que entran las extremidades posteriores.por ello,el caballo es susceptible de presentar afecciones inflamatorias o degenerativas del dorso,los corvejones,los menudillos y el aparato suspensor.

Estos problemas tienen que evitarse enla medid de lo posible o bien tratarse,cuando se presentan,en colaboracion con el jinete,el veterinario,el osteopata,etc.

Por su parte el herrador tiene que evitar las recetas prefabricadas,como la colocacion de herraduras de huevo o compensadas.Al contrario,tienen que actuar por etapas y por prioridades.

Primero el herrador debe de comprobar que el aplomado,la geometría de la herradura y la frecuencia del herrado responden perfectamente a las exigencias de la conformacion individual.Se pueden observar grandes diferencias solo con modificaciones muy ligeras de los angulos de incidencia del casco,del soporte de las cuartas partes o de la posición del punto de partida del pie.

Después de esta primera valoración,el herrador puede plantearse otras modificaciones ortopedicas complementarias para aliviar al animal,siempre sobre la base de un diagnostico preciso o de una molestia que se haya vuelto mas persistente.

En resumen,elobjetivo del herado delcaballo de doma,como elde cualquier otro tipo de caballo,es conservar su salud y su longevidad.Debe por tanto olvidar el aumento de las tensiones osteomusculares.

Tambien tienen que respètar la conformacion natural o adquirida de la extremidad delpie y compensar posibles defectos morfologicos sin pretender corregirlos en el sentido estricto del termino.De lo contrario,elherrador añadiria nuevas tensiones biomecanicas a las ya existentes."""""
 
Gabino me podrías aclarar ciertas cosas que desconozco?
A qué se refiere con:
"Rolling (redondeo) en las anteriores.

-Lumbres truncadas en las posteriores
. "

Y con esto de la tabla ancha?
"Considerando el fisico de la mayoria de los caballos de doma,se recomienda elegir una tabla ancha,que se adapte bien al tamaño y a la conformacion de los cascos. "

Respecto a lo siguiente " en suelos arenosos demasiado pesados,es mejor rerasar la base del apoyo para prevenir problemas de tendones. " es un mal que padecemos alguno de este foro con la pista de nuestro club, se refiere a retrasar la herradura en las lumbres y dejar mucho descanso en los talones? Por que he visto algún caballo que le retrasaban tanto la herradura que el casco en la lumbre quedaba al descubierto y yo me pregunto ¿ Esto no facilita que el casco se desgaste a medida que crece impidiendo su desarrollo hacia delante y a los lados? Te lo digo porque a mí un herrador me dejó un caballo practicamente topino por esto, o a lo mejor fue por otra cosa. Te agradecería que nos ilustrases magistralmente como tu sabes
 
Bismillah !!! Por el oido y la obediencia !!!

Rolling es esa pequeña incurvatura que llevan algunas herrduras en la lumbre.Facilitan el despegue del casco,acortando el brazo de palanca.Se practica forjando la herradura.Algunas herraduras como la Saint Croix y las herraduras ranuradas concavas tienen un rolling todo en derredor.

Herraduras truncadas.La forma natural del pie del caballo es puntiaguda,por tanto las herraduras tambien.Las herraduras inglesas tienen la lumbre redondeada o truncada,con el objetivo de disminuir los alcances y acortar el brazo de palanca en los giros.La practica totalidad de las herraduras de pie de fabrica son truncadas en las lumbres.

Considerando el fisico de la mayoria de los caballos de doma,se recomienda elegir una tabla ancha,que se adapte bien al tamaño y a la conformacion de los cascos. "

La mayoria de los caballos dedicados a la doma clasica pertenecen a razas finas,que poseen cascos finos y a menudo con palmas bajas.En estos caballos las herraduras han de ser anchas de tabla,que permitan a la palma participar en el apoyo.Las herraduras estrechas,como Saint Croix o herraduras ranuradas concavas necesitan un casco de muy buena forma y calidad pàra poder usarlas.

La tecnica de dejar la parte delantera de la lumbre sin apoyo en el casco es altamente nociva para el casco y no posee fundamento cientifico alguno.El casco se ve privado de su zona mas fuerte y mas gruesa,donde debiera de absorber la mayor parte de las fuerzas de reacion del suelo.


Si se quieren dejar mucho descanso en los talones,por la causa que sea,jamas se debe de dar a expensas de las lumbres.Se debe de herrar el casco entero,teniendo en cuenta que ya la propia herradura de pie esta trucnada y retrasa el apoyo suficientemente.

De los nefastos resultados de esta nueva tecnica de aplomar los pies,ya hemos hablado alguna vez.Los resultados a la vista estanno hay mas que mirar los cascos de los caballos que se hierran asi:Lumbre redonda y talones hundidos.pies recargados y caballos cojos cronicos.
 
Mucvhas gracias niño, por cierto, tengo que decirte algo que me ha sorprendido mucho hoy.
 
Vaya..ya me has dejado intrigado.. :eek:

De suerte que no soy pàra nada cotilla,marujo o cuando menos curiosón,porque si no ya no dormia esta noche..

Mañana me lo cuentas..
 
Hola Gabino;

Tremendo texto el que has publicado, gracias!

Cuando leí el tema de "problemas con el servidor" pensé que estabas malhumorado. Espero que el color del avatar sea por la foto.... o es que mi ordenador está distorsionando los colores.... mira que con esos tonos te haces notar mucho más!.

Un abrazo hermano, Lucas!.
 
Lo que pasa es que Gabino es de Jupiter, pero no se animaba a contarlo :D .

Muchas gracias por la transcripcion Gabino.
 
Marta 3

nueva forma???
para mi Gabino solo menciona lo que debe de ser claro a todos:

se forja las herraduras a la necesidad del caballo, no se recorta al casco segun la forma de la herradura.
si un herrador no se molesta en precisar
donde trabaja el caballo
para que es
y lo compagina con la conformacion de casco...

no se vosotros, pero alli distingo yo un herrador de un clava clavos... :D 8)
 
Comentaba que Gabino exponía,que últimanente,hay una nueva
técnica,bastante nefasta ,para el aplomado de los posteriores,y
yo comentaba que si podría explicarla más concretamente.
 
Pienso que en la doma hay modas con el tema del herraje. Hace 12 años compré un caballo de un professional con una gran cuadra de caballos, resulta que el caballo llegó con una herradura talla 2, y cuando lo herramos terminó con una 4 delante y un 5 detras, habian abierto la herradura para llegar a la anchura del casco, dejando los talones sin apoyo, y claro delante simplemente ya no habia talon. Tuvimos que herralo con herraduras redondas delante, entonces mi herrador no tenia herraduras redondas hechas de fabrica y los tuvo que ingeniar para coger unas normales y fabricar unas redondas, tardamos casi 18 meses para que el caballo tuviera unos talones en condiciones y mientras yo iba a los concursos.. y la gente me preguntaba "y esas herraduras?" y yo les contestaba que era para darle un apoyo en condiciones.. pues os prometo que empezaba a verse cada dia mas herraduras redondas en los concursos a partir de entonces, supongo que la gente creia que era algun "arma secreta".
Hoy en dia creo que la moda esta con la "silicona", vi un caballo que tenia un herraje especial de silicona y plantillas y pensé vaya problema tendra ese caballo, el caballo se vendio, pasó un super examen veterinario sin problemas y con los nuevos dueños no lleva silicona... y el caballo esta perfecto.
Doy gracias por tener el herrador que tengo, lleva 15 años herrando mis caballos y antes de herrador era jinete de doma clasica, y entiende mis nervios si mi caballo pierde una herradura el dia antes de un concurso, y viene a mi casa a ponerlo aunque sea un sabado por la tarde, he tenido caballos faciles de herrar, otros mas dificiles, incluso uno que habia que cantarle mientras clavabas porque sino se tiraba al suelo, otro que necesita un herraje con mucho cariño porque simplemente tiene unas tapas finisimas, que si el pie o la mano toca el suelo sin la herradura, la tapa se parte, y siempre se ha comportado de manera profesional, ha tomado su tiempo con los potros que he tenido para que estuvieron tranquilos, y creeme 1.75 de potro de 3 años resoplando como un dragón enfurecido hubiera hecho mas de un herrador darse la vuelta, de hecho perdí mi herrador anterior porque mi yegua rompió el dedo de su ayudante de un pisotón.
En otros paises ahora hay muchisimos "novedades" en los herrajes, hay herraduras "cytek", "natural balance", incluso hay un movimiento para volver a lo natural sin herraduras, luego hay botas en vez de herraduras, y todo esto esta llegando aqui, o incluso ya está aqui.
Tambien leí una chorrada en un foro americana, resulta que algunos piensan que los caballos PRE se mueven asi de espectacular porque en españa les hierran a proposito para que tengan unos cascos pequeños y contraidos, en USA hierran así a los caballos de ambladura para que mas que cascos parecen que tienen latas de coca cola como cascos.
 
Llevo desde ayer buscando por el foro un articulo sobre la importancia del aplomado de los pies,sin encontrarlo.Lo he vuelto a escribir copiando y pegando y ahora pongo las fotos...ufff...que trabajo !!!

Se ruega a los señores foreros qeu sepan donde estan articulos sobre herraje diseminados por el foro,se sirvan de enviarme los enlaces correspondientes para ver si un dia de estos que llueva los subimos a la pagina.


LA IMPORTANCIA DEL CORRECTO APLOMADO EN LOS MIEMBROS POSTERIORES.

En los ùltimos años se ha venido extendiendo un nuevo sistema o estilo de aplomado para los miembros posteriores que se caracteriza por la búsqueda de un retraso exagerado de las herraduras en las lumbres.Este modo de aplomar los cascos es,a mi juicio,altamente perjudicial para el caballo,sin fundamento biomecanico alguno y que se escapa por completo a las buenas reglas del herraje cientifico.Este articulo pretende exponer de modo escueto y llano,las innumerables secuelas que acarrea para el animal,alterar de este modo la superficie de apoyo del casco.

La primera caracteristica que observamos en este tipo de herraje es que las lumbres se truncan de una forma muy acusada,dejandolas redondas o incluso cortadas verticalmente.La muralla adquiere la forma de garra ,presentando una linea dorsal claramente concava,en lugar de su forma natural,que es recta.Visto el casco por su lado palmar,la boveda de la herradura descansa por completo sobre la palma,quedando muy cerca de la punta de la ranilla y llegando a contactar con ella en algunos casos.Si observamos el casco lateralmente,llama la atencion que ,las pestañas,al estar tan retrasada la herradura,descansan en la mayoria de los casos en la zona de las cuartas partes,en lugar de hacerlo sobre los hombros del casco,que es su lugar natural.Al no poder clavar el clavo anterior,pues esta clavera suele coincidir muy por dentro de la linea blanca,se suele utilizar la clavera posterior.Esta clavera coincide siempre por detrás del punto mas ancho del casco,lo que implica que ,junto con las pestañas tan retrasadas,el movimiento de los talones queda severamente restringido. (Figura 1)


111112hy-1.jpg


222226wc-1.jpg




Cuando preguntamos a los herradores el porqué de este modo tan peculiar de aplomado,suelen contestar que es para evitar los temidos alcances.De ellos,hay quien incluso apunta que el casco adquiere una mejor salida o rolling,y no falta quien asevere que este tipo de recortado de lumbres favorece la impulsión del caballo.A mi parecer,todas estas afirmaciones no tienen sustento racional posible.Intentaré demostrar que la practica continuada de esta forma de herrar los posteriores de los caballos no produce sino severas alteraciones biomecanicas,que devengan algunas de las patologías mas frecuentes en los centros hipicos españoles.A saber: hundimiento de talones,tendinopatias y dermitis asociadas a síndromes de navicular,y recargamiento de los miembros posteriores del caballo.

BREVE RESEÑA ANATOMOFISIOLOGICA.

En Fisica,hemos estudiado que a toda fuerza ejercida sobre el suelo,se corresponde otra contrafuerza o fuerza de reaccion,de magnitud igual a la primera.Asi,si un cuerpo pesa 100 kg,esta ejerciendo una fuerza de 100 kg sobre el suelo,y el suelo,ejerce sobre el cuerpo una fuerza de reaccion de 100 kg.Si no fuese asi, el cuerpo se hundiria hasta el centro de la tierra.El ultimo punto por donde el caballo transmite la fuerza de su peso al suelo es el casco.Por tanto,si el casco soporta un peso de ,p.ej, 100 kg,esto significa que el casco se halla sometido a una presion o fuerza doble.Por un lado,el peso del cuerpo le empuja hacia abajo con una fuerza de 100 kg y por el otro lado,el suelo le empuja hacia arriba con una fuerza igual de 100 kg.Estas fuerzas se equilibran mutuamente,y los distintos sistemas reciprocos de las extremidades,disipan y anulan las fuerzas resultantes(.Fig 3)

valevle7yr-1.jpg



Cuando el caballo camina,y aun mas cuando trota o galopa.la fuerza que ejerce sobre el suelo se incrementa enormemente.La formula Fuerza = masa x velocidad nos sugiere que el caballo golpea el suelo con una fuerza muy superior al propio peso que le corresponde,siendo esta fuerza mayor cuanto mayor es la velocidad con que el caballo golpea el suelo con su casco.Si el casco del caballo golpea el suelo con una fuerza digamos de unos 400 kg,el suelo reacciona con una fuerza igual.

Estos intercambios de fuerzas,producen energias residuales que se denominan comúnmente ondas de choque,vibraciones o mas propiamente ,concusiones.Parte de estas energias se transforman en calor ,pero la mayor parte de ellas son absorbidas por el mecanismo amortiguador del pie,y cuya intensidad depende de factores tales como la dureza del suelo y la capacidad de transmisión del tejido corneo hacia el plexo venoso coronario,autentico sistema amortiguante hidraulico,que absorbe y disipa estas concusiones.

En el caballo,las fuerzas se transmiten al suelo en la misma direccion de los tubulos corneos,mientras que las concusiones y fuerzas de reaccion se transmiten en sentido vertical.Este es uno de los motivos por los que el casco es mas o menos inclinado,pues de ser verticales los tubulos corneos,no podrian aguantar las presiones a las que se ve sometido.Asi,las distintas fuerzas a las que se ve sometido el casco se disipan y se anulan.

TRANSMISION DE LAS CONCUSIONES

Asi pues,sabemos que las ondas de choque o concusiones son recogidas por el borde solar del casco (en un casco sin herrar) y son conducidas hasta el plexo venoso coronario,donde son disipadas y anuladas.En el casco sin herrar,la tapa,como elemento sobresaliente y en total contacto con el suelo,recoge la mayoria de estas vibraciones. En el casco herrado la herradura recoge las vibraciones y las transmite al casco.Como sabemos,las concusiones se transmiten en sentido vertical,con lo que la herradura transmitira las vibraciones a la porcion de casco inmediatmente superior y que contacta con ella.Si la herradura recubre totalmente la muralla ,transmite a esta por igual todas las ondas de choque,con lo que la muralla puede transmitir al plexo venoso coronario todas las vibraciones,sin que las estructuras internas del casco participen apenas de esta funcion.

Si la herradura esta retrasada,al punto que las lumbres de la misma no coinciden con las lumbres del casco,sino con la palma,las concusiones recibidas por la zona anterior de la herradura sin transmitidas en sentido vertical a traves de la palma y de las estructuras vivas del interior del pie,estructuras tan importantes como son el arco semilunar y la mayoria de ramos arteriales que de el se derivan y que son parte fundamental del riego sanguineo de las laminillas del casco.Por otra parte,al disminuir la superficie de apoyo real,las concusiones tienen que transmitirse al casco por una zona de mucha menos extensión y que coincide con la region posterior del casco.En esta region se encuentran situadas estructuras tan sensibles como la aponerurosis plantar y la bolsa del navicular.Es a traves de estas estructuras tan delicadas por donde se transmiten de forma erronea todas las concusiones que recibe el pie.

Esta disminucion de la superficie hace que la herradura actue como un amplificador de vibraciones,pues las ondas de choque que debian de repartirse sobre todo el borde solar del casco,se deben de transmitir en una superficie hasta un 50 % menor.

EFECTOS NEGATIVOS

Los talones se hunden irremisiblemente.El caballo que trabaja reunido y que remete los pies por debajo de la masa de su cuerpo,desvia parte de su peso hacia la region posterior de los pies.En esta zona chocan,por decirlo asi, todas las fuerzas originadas por el peso del caballo,y las fuerzas de reaccion del suelo.Los talones,incapaces de soportar este choque de fuerzas se van debilitando cada vez mas ,hundiendose y remetiendose hacia delante y adquiriendo los tubulos corneos una direccion muy proxima a la horizontal.A esto tenemos que sumar el efecto producido por las pestañas retrasadas y los clavos,implantados por detrás del punto mas ancho del casco,que contribuyen al deterioro de la region posterior del casco.

El casco,asi encarcelado y sometido a una excesiva presion va entrando en un circulo vicioso.A medida que los talones se van remetiendo hacia delante,disminuye la superficie del casco en contacto con la herradura,pues aunque los talones se prolonguen hacia atrás,no son capaces de transmitir las concusiones al casco,pues este no contacta con la herradura,

Una vez establecido el circulo vicioso,los problemas de los talones huidizos se van manifestando y agravando.Los talones,incapaces de dar apoyo al menudillo se van hundiendo cada vez mas,dejando al caballo literalmete “colgado” de los tendones flexores y del ligamento suspensor del menudillo ,declarandose diversas patologías,tales como tendinopatias y desmitis cronicas y recargamiento de los miembros posteriores.Los menudillos se vuelven doloridos e inflamados crónicamente,produciendose en el rodete un casco de cada vez peor calidad.


44447nm-1.jpg


RECAPITULACIONES

La practica de herrar los pies retrasando mucho la herradura y privando a las lumbres de apoyo y participación para absorber las concusiones es una practica incorrecta y perjudicial para el caballo.No tiene fundamento ninguno ni justificación practica,pues:

-No es cierto que evite los alcances,pues estos,aunque el pie no contunda con la herradura,si lo seguira haciendo con la porcion de casco sobresaliente.

-No es cierto que facilite el despegue o salida del casco,pues al hundirse cada vez mas la region posterior,el brazo de palanca que deben de vencer los tendones flexores es cada vez mas largo.

-No es cierto que favorezca la impulsión,pues al aumentar el recorrido que deben de de superar los tendones flexores,el gasto energetico aumenta y la fatiga es mayor,agravandose el caso en caballos que remeten mucho los pies.

Por otra parte,ademas de no aportar al caballo ningun efecto positivo,las patologías y deficiencias biomecanicas que produce este metodo de herraje son varias y muy graves:

-Hundimiento de los talones

-Deformacion de la capsula del casco,adquiriendo éste una forma cada vez mas estrecha y puntiaguda,con tendencia a envolverse o replegarse sobre si mismo en la region palmar.Los cascos adoptan una forma casquimuleña.

-Deterioro de la calidad del tejido corneo,lo que dificulta los herrajes posteriores.

-Alteraciones en la circulación sanguinea,Al transmitirse las ondas de choque a traves del arco semilunar o anastomosis arteriovenosa del interior del hueso tejuelo,estresando los ramos arteriales del interior del mismo.Este estrés se traduce en un menor aporte de nutrientes y oxigeno al sistema de laminillas querafilo-podofiloso, debilitando sus uniones.

-Al hundirse los talones,aumenta la presion ejercida sobre la superficie flexora del hueso navicular,originando tendinopatias cronicas y síndrome del hueso navicular.A nivel de los corvejones,los tendones flexores aumentan la presion sobre los distintos huesos metatarsianos,distendiendo la brida retractora metatarsiana y originando patologías diversas como esparavanes y distensiones de las vainas sinoviales.

-Como resultado de las anomalias y disfunciones originadas por un mal aplomado del pie,el menudillo,falto de soporte se hunde cada vez mas,distendiendo y desequilibrando a todo el conjunto de ligamentos internos del pie.Este desequilibrio origina inflamación y recargamiento de las extremidades posteriores..

-El dolor se hace cronico,originandose desequilibrios mecanicos en el resto de la extremidad y del conjunto del caballo.Los cuadros de dolor cronico son el principal,motivo del bajo rendimiento del caballo y de actitudes reactivas del animal,que oscilan desde una apatia o tristeza hasta una franca actitud de defensa y resabio.Comose ha descrito en otros articulos,la mayoria de los problemas de actitud del caballo ante el trabajo,no son sino manifestaciones de dolor ante un ejercicio o un movimiento que le resulta nocivo,o cuanto menos molesto.

PROPOSICION

El aplomado de los pies ha de ser tan exquisto y racional como el aplomado de las manos,a pesar de que parece que en los ultimos años ha sufrido una perdida de importancia con respecto a estas.

El pie ha de aplomarse con respecto a la ley general:”La lumbre del casco ha de seguir la direccion de la cuartilla lo mas aproximadamente posible”.

Una vez que se le ha dado al casco la forma mas funcional posible,se le debe de herrar por completo,sin dejar partes del casco sin contacto con la herradura.Asi nos aseguramos de que el borde plantar del casco contribuye plenamente a distribuir las presiones por igual.Transmite a la herradura las presiones descendentes originadas por el peso del cuerpo y transmite en sentido ascendente las ondas de choque producidas por los impactos del casco contra el suelo.

55553la-1.jpg



El rolling,o ligera incurvacion de la herradura con el fin de favorecer la partida o despegue del casco,ha de hacerse siempre a expensas del hierro de la herradura,bien forjando o bien limando su borde externo.Es aceptable,en casos extremos,practicar una ligera incurvacion de la herradura,pero no es aceptable ni justificable en modo alguno,omitir partes del casco sin herrar,pues la creación y distribución de fuerzas anormales,que tales practicas provoca, ocasiona muchisimos mas problemas que efectos positivos aun no probados ni experimentados.

Gabino Fernandez.
 
Gracias Gabino,el artículo es de lógica total.Lo que no puedo entender
es como el uso de esta técnica de atrasar las herraduras no la han
descartado .

En una ocasión también oí el caso de un caballo,que en las manos le
ponían una herradura un pelín más pequeña,ya que con una un pelín
mayor ,como tendía a alcanzarse ,tendría muchas posibilidades de sa-
carse la herradura.
 
Muy interesante!! me han impresionado las fotos, después de esas lesiones tras herrajes nefastos,¿con herrajes adecuados se pueden corregir, o almenos mejorar?
Mi yegua nunca ha tenido problemas importantes de cascos, y creo que está bien herrada; pero ahora está trabajando mucho más que antes y en una superficie diferente,¿tendría que ser diferente el herraje?
Por cierto, ¿cuáles son las herraduras de huevo?
Me gustan tus artículos de herraje, pero tengo que aprenderme más partes del casco, a veces con tanto vocabulario técnico no me entero.
 
Marta..muchos de los errores de la humanidad persistieron por el miedo a dejar de ser politicamente correcto.Si un herrador que esta considerado un Dios hace estas cosas,lo mas facil es seguir la corriente general y hacer igual que el.

Pensar por uno mismo,a veces solo sirve pàra qeu los demas te tomen mania.A Galileo,por ejemplo,le cogieron mania por decir que la gente estaba equivocada y que la tierra no era el centro del mundo.

Caucap..lo siento e intento evitar el lenguaje tecnico en lo posible,pero a veces es inevitable y a veces me emociono escribiendo y no me doy cuenta.

En los articulos de herraje de la pagina http://www.poniexpres.com tienes fotos de diversas herraduras.Es que no encuentro aquellas fotos de herraduras de huevo en mi ordenador.
 
Hola a todos,

En relación con el herraje del caballo de doma clásica, mi opinión personal es que no debe de ser muy distinto al de un caballo normal, siempre y cuando no haya patologías que indiquen otra cosa.

Pero quería deciros lo sorprendido que me quedé el otro día viendo el campeonato de doma clasica en Castro del Rio. Vi la khur intermedia y el gran premio, era la primera vez que veía algo de estas características, y no me podía perder nada, incluso lo grabé en video.

Mi sorpresa se produce porque la mayoría de los caballos que participaban tenían herrajes "especiales", unos iban con plantillas, otros combinaban plantillas y herraduras de huevo o de barra, otro en particular llevaba un herraje completamente diferente en cada una de sus manos, otro unía la parte más ancha de la herradura con una barra. No se porque se puede producir esto si bien por modas, bien para ver que herrador se inventa algo más raro que el anterior, bien porque son caballos muy trabajados y necesitan realmente estas cosas especiales. Porque que alguno que otro necesite algo me parece normal pero que la mayoría lo necesiten, no se. No os puedo ser mas preciso sobre los diferentes tipos de herraje que observé puesto que lo estaba viendo desde la grada, y según participaban los concursantes.

En fin si alguien que pudiera observar detenidamente los caballos que participaron, me puede corroborar esta impresión, o bien fueron antojos míos por estar muy lejos.

Un saludo

Rafa
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!