Hola a todos.
Este tema da para escribir mucho...
¿Cómo enseñar a un caballo a dar cuerda?
Lo ideal es a paso con un ayudante detrás, primero con cabezada de cuadra, a paso, repito, hasta que vaya comprendiendo que se debe mantener a la distancia del "domador" hasta que le permita la longitud de la cuerda. Para ello nos ayudamos del látigo, separando al jaco de nosotros apuntándole a sus espaldas.
Poquito a poco se puede ir sacando a trote, tras comprobar que a paso funciona, haciéndole parar y salir de nuevo.
Muy despacio, salida a trote despacio, pasando a paso enseguida, quitándose el ayudante de detrás y calmándolo a la voz. Si es complicado, serretoncito forrado de ayuda.
La ayuda más efectiva es la voz.
¿Cómo dar cuerda a un caballo que ya sabe darla?
(Entiendo que ya sabe cuando es capaz de ir a paso, trote y galope manteniendo el radio del circulo, sin tirar hacia fuera y sin volcarse hacia dentro)
La mano se quedará lo más fija posible, intentando que nuestro pie correspondiente a la mano que va el caballo se quede en el sitio, girando sin mover el talón, para no cambiar el círculo al caballo.
Para mi es muy muy importante que el caballo empuje, por lo que al menor síntoma de dejar de empujar, la voz y tralla detrás. A algunos caballos, con tan sólo amagar detrás, les vale, y a otros hay que simular el toque por detrás.
Para caballos que se cuelan hacia dentro, tralla apuntando a las espaldas, moviéndola arriba y abajo si no echa cuenta.
1.- Cuerda para que desfogue:
Con el mismo cabezón de cuadra sirve, aunque conozco un caballo muy muy famoso que le ponen un serretón forrado, ya que desfoga demasiado...jajaja
Por supuesto, vendas o protectores y campanas.
2. Para trabajar a la cuerda.
Con cinchuelo o montura, mejor cinchuelo, riendas fijas, y cabezada con filete.
¿Cómo lo hago yo?
Las riendas fijas quitadas durante el tiempo necesario hasta que vea relajado al caballo, siempre empezando a paso. Depende del caballo incluso del día, 5-10-15 min., depende, pero no empiezo a trote hasta que no lo veo relajado, que ya lo ha mirado todo y normalmente bajan la cabeza estirándose.
Coloco las riendas fijas y seguimos a paso, teniendo la precaución de que no modifique el ritmo bueno empujado y con ganas, poniendo la tralla detrás preparada por si le da por disminuir el ritmo.
Las riendas fijas las coloco al principio de manera que la cara le quede algo por delante de la vertical, para favorecerle que me busque "la mano" muy adelante y abajo, aunque para eso tienen que estar trabajando desde detrás, si no, será complicado. Al rato, se las pongo de manera que su cara quede vertical.
Normalmente las ato a la cincha, justo por debajo del sudadero
Cuando considero oportuno, normalmente poco tiempo, pedimos trote con la voz y la tralla detrás, enseñándosela, haciendo que se coja delante.
Muy importante facilitarle que coja ritmo, evitando tirones y gestos bruscos.
Si lo noto tenso, tralla a la espalda y me traigo hacia mi su cabeza unos deditos, sólo un poco y durante un par de segundos , dejándo pasar acto seguido, desbloqueándolo de esa manera.
Los cambios de aire descendentes es un tema a tratar, ya que muchas veces, se lo pedimos con la voz que pase de galope a trote, por ejemplo, y se desparraman, dejando de empujar, así que cuando noto que va a hacer la ransición, acto seguido chasqueo de lengua, para que siga empujando en el aire inferior. Si no empuja, la próxima vez, tralla que te crio...
El trabajo a la cuerda considero que debe ser desde la relajación, que no sin actividad, ya que con tensión no hay trabajo, no hay musculación y es una pérdida de tiempo.
Para desbloquear y trabajarle la columna y parte de riñones, voy achicando el radio de giro progresivamente, haciendo un círculo yo también, en dirección a su grupa, aguantando la cara, para hacerle que su pie interior se meta bien debajo, y tras varios trancos, descontrae y le amplio el círculo aumentando el ritmo, pero sin que corra. Este ejercicio es bastante bueno.
Muchas veces pongo palos o cavaletis, según sea uno de campo o no...juaaaaaaa, cambiándole la distancia entre ellos de ez en cuando. Muy buen ejercicio también.
Las transiciones ascendentes tienen que ser inmediatas, para eso está la tralla, ya que aumentamos la actividad de los pies, acostumbrandolos a que reaccionen rápido. Si a la voz no reacciona, pues una ayudita detrás y la próxima vez, reaccionará.
Importante el dejarlo asimilar el trabajo de vez en cuando. Si dan muchas vueltas seguidas, se aburren, no empujan yno hay trabajo.
Es un juego mental, el no dejarlo pensar mientras trabaja, pero hay que dejarlo "respirar" cada dos por tres.
De vez en cuando, un poquito de "Pessoa" (¿Se escribe así?), no les viene mal.
Para cambiar de mano, lo llamo, se acerca y lo saco al otro lado, partiendo siempre primero a paso.
Saludos.