ES BUENO DARLE PICADERO A UNA YEGUA CON 10 AÑOS O MAS

principiante96

Usuario nuevo
12 Enero 2011
3
0
0
hola, me han dado una yegua con 10 años o mas y no se si es bueno darle picadero o no, la yegua ya la an montado algunas veces . si alguin me podria decir si es bueno o no se lo agradeceria, gracias. un saludo
 
Te refieres a montarla en tanda, a darla cuerda ...? Lo siento pero es que es una pregunta tan generica que es dificil decir nada.

Con 10 años, espero que la hayan montado mas de "algunas veces" , porque si no, si eres principiante, mal comienzo ...

Que nivel tienes tu? Que nivel tiene la yegua? Para que la quieres?
 
Hola a todos.

Pienso que no es malo darle picadero, o cuerda, si lo dices por la edad. Un caballo sano a esa edad es cuando está o empieza a estar en sus mejores momentos.

Si sólo la han montado algunas veces, sería más que aconsejable.

Saludos.
 
Por lo que yo se, dar cuerda es positivo para todos los caballos, jovenes o adultos, domados o sin domar ... pues ademas de todo, les sirve para calentar, estirarse, ...

Estoy de acuerdo con Ecijano en que en esa edad comienza lo mejor.

Y aprovechando el tema, creo que el asunto dar cuerda es algo a lo que habitualmente se le presta menos atencion que a montar (por ejemplo), y personalmente me gustaria aprender mas sobre ello, pues pienso que es muy necesario hacerlo bien.

Suerte
 
El asunto de dar cuerda es una arte dentro de otro (la equitación). Y es muy importante para toda la vida de un caballo. Sin embargo no se le presta atención suficiente y eso desemboca en vicios o conductas que no queremos en un caballo.

Como ejemplo, estando hace unos días montado, sale de su cuadra un señor con una potra de aproximadamente año y medio o dos años. Iba a darle cuerda para que la potra se desfogase, pues este hombre no tiene otro sitio odnde tenerla que en un box.

La potra salía con su serretón puesto, aunque no pude ver si forrado o no pues me pillaba algo lejano para llegar a ver el detalle y estaba más atento a mi faena. La potra iba dando pequeños botes alrededor de su dueño mientras se dirigía hacia l apista, en una actitud juguetona y de niña mimada, sin estar atento a su maestro en ese momento, que le daba pequeños toques de atención cuando veía que se le acercaba mucho, pero sin mucha autoridad que digamos. Llega a la pista y comienza a dar cuerda dejando que galope mientras le suelta la cuerda, sin preocuparse que la potra iba galopando al reves. Tras 5 minutos, no mas, la llama y la acaricia para volver a la cuadra. pro cierto, además de eso, se jugó el pellejo porque daba cuerda sin girar, pasándose la cuerda sobre la cabeza cuando su animal estaba tras él. Si tira en ese moento, no lo salva ni el casco de lesiones en el cuello y de llenarse de arena los bolsillos como poco.
 
Sila, eso es lo primero que pensé.
Principiante, alguien que pregunta si es bueno darle cuerda a una yegua con diez años, tiene todas las papeletas de no saber dar cuerda (que tampoco hay que ser ingeniero aeronaútico).
Pues claro que es bueno, pero sabiéndolo hacer y contando con los medios adecuados. Esto es una cabezada de dar cuerda, una tralla, en un picadero cerrado, sin dar tirones, con tranquilidad, y sin exceder de 20 - 25 minutos (desde luego no el primer día, sino progresivamente).

Un saludo.
 
Hola a todos.

¿Hablamos de maneras de cada uno de dar cuerda (ese noble arte tan olvidado)?

Saludos.
 
gracias, tengo todo lo necesario y se dar picadero por que ya e tenido yeguas otras veces, pero mi padre decia que alomejor solo se le daba a los potros por eso me e querido informar. y la voy a utilizar para aprender a montar por q aunq etenido otras veces yo no las montaba las montava mi padre, gracias por buestras respuestas.
 
ecijano dijo:
Hola a todos.

¿Hablamos de maneras de cada uno de dar cuerda (ese noble arte tan olvidado)?

Saludos.
Yo no tengo grandes secretos, tengo mis manías. Suelo hacer círculos concéntricos a los que va haciendo el caballo (los míos de 1.5 m de diámetro). El círculo que describe el caballo es de unos 12 / 14 m. Siempre muy atento con la traya.
Y los acostumbro a parar al silbido, que luego viene muy bien al montarlos.
Caliento al lado flexible, unos 5 minutos (dos o tres min. al paso), luego al rígido, unos 12 minutos, y luego otra vez al lado flexible otros 5 min. Como ir mirando el reloj es un petardo, cuento las vueltas que me resulta más entretenido.
Si llevan tiempo trabajando a la cuerda no es necesario, pero si hace tiempo que no trabajan, tienen ganas de galopar. Yo no les dejo mucho, les llevo al medio y trato de tranquilizarles un poco, dos o tres veces hasta que se tranquilizan y trabajan al trote. Si no consigo que se tranquilicen mucho, reduzco a la mitad el tiempo que trabajaría al trote, y mañana será otro día.
La mano suave, sin tirones. Por eso es necesario estar atento y anticiparse a sus reacciones.
Un saludo.
 
Buenas tardes a todos.
Es verdad que el dar cuerda parece mucho más fácil de lo que es y resulta todo un arte y un ejercicio muy beneficioso para los caballos. Yo he dado cuerda bastante poco la verdad porque no he necesitado. Eso sí, de saber darla bien (no haciendo "sky acuático" cuando les damos cuerda) yo creo que se puede hacer a todas las edades, siempre teniendo en cuenta el trabajar los dos lados de una manera equilibrada y que la cuerda es un ejercicio muy exigente por lo que tenemos que tener cuidado con la duración de la sesión)

Me ha surgido una duda al hilo de este tema. ¿Qué otras alternativas tenéis a la cabezada de dar cuerda? Nosotros cuando podemos (potros en fase temprana de doma etc.) sí se la ponemos pero, si no, solemos atar el ramal al filete. Esto lo he visto hacer de diferentes maneras, tanto directamente de la anilla interior como de la anilla exterior pasando el ramal por los montantes y despues a la anilla interior hacia nuestra mano. ¿Cuál pensáis que es la mejor manera o la menos mala? Quiero dejar claro que normalmente estos caballos no hacen fuerza hacia el exterior, de manera que apenas se les tira del filete, van bastante bien domados a la voz(de hecho la tralla sólo la usamos con ciertos caballos pesados cuando estamos dando clases de cuerdas a principiantes).

Gracias de antemano
 
Solo quería exponer un asunto sobre el antes y el después de dar cuerda.

Primeramente, si el caballo vive en box y tiene bastante “arranque” pienso que es mejor dejarlo que desfogue con alguna alegría sin haber aún empezado con la cuerda, pues según que desfogue en la cuerda puede producir lexiones. Además, así pueden revolcarse también. Personalmente hago este paso nada mas llegar a la cuadra, siempre que sea posible por la disponibilidad de picaderos :( (demasiadas menos veces de las que me gustaría). Pienso que también tiene asociado que ese es el momento de hacer “el gamba” pues en unos minutos nos ponemos a trabajar y se han acabado las tonterías (o al menos eso pretendo).

Luego lo cojo, lo limpio y lo preparo.
Después cuerda. (No puedo explicar nada mejor de lo que lo haréis vosotros)

Muchas veces doy cuerda sin cuerda (ya me entendéis), pero si lo hago con cuerda, una vez que he acabado, antes de montar, me gusta que de alguna vuelta a mi alrededor sin cuerda y sin traya, solo a la voz. Respetando la pista, el ritmo… Una manía como otra cualquiera imagino.

Y algunos dias, tambien me gusta montarlo directamente, sin pasar por cuerda ni nada, hay que estar preparado tambien, pues vienen momentos como ahora con las lluvias, en que los espacios son muy reducidos, y todos no podemos dar cuerda, asi es que prefiero ceder el honor a los potros.

Brada, personalmente no me gusta nada lo de engancharles al hierro. Si tiene ya la cabezada de trabajo puesta, o bien pongo la de dar cuerda por encima o doy cuerda sin cuerda ;) .

Venga, animo. Mas lecciones de cuerda quiero.

Un saludo
 
Aca a una que cuando trabaja en serio a la cuerda le gusta salirse del circulo :D (más cansador para uno ir trotando a la par del caballo)

Pasar caballetes tanto en recta como en curva

reducir el circulo mientras se acorta (sin olvidar la impulsion), agrandar alargando
 
En mis tiepmpos me hiché de dar cuerda, tanto que a pesar de que la defiendo mucho, la practico poco porque me aburro. Es un fallo, pero es que me aburro mucho. Sin embargo, he desarrollado mi método de dar cuerda después de muchas probaturas.

Para empezar hay que distinguir qué queremos con la cuerda, pues dependiendo del objetivo el trabajo será uno u otro. Así podemos distinguir entre dar cuerda como descontracción o para permitir que se desfogue un poco y se de alguna alegría, dar cuerda como entrenamiento al caballo, o dar cuerda como entrenamiento al jinete.

Mis materiales de dar cuerda con una montura de doma (no tengo cinchuelo y la montura me va bien), un cabezal de filete con su corresdpondiente filete (gracias por el filete ecijano, te debo una), unas riendas de atar, y un cabezal de cuadra(aunque recomiendo mejor el serretón forrado, es lo mejor que hay para dar cuerda y menos dañino en general). Se me olvidaba la cuerda: de 7 metros, que para mí es la distancia ideal pues el círculo no les fuerza mucho y además no nos queda muy lejos; y la tralla.

Si la doy como descontracción sólo pongo la cabezada, que me permite tener el control del ejercicio sin necesidad de agobiar al alumno con chismes varios como montura y demás. Llevo al animal de reata sin dejar que se me adelante, que vaya a mi ritmo (voy andando rápido para que no se desespere, que no soy tan capullo). Al llegar al círculo le voy soltando cuerda sin dejar que salga al trote o al galope, almenos un par de vueltas debe dar al paso, aunque esté descontrayendo. Esta costumbre facilita la monta en potros porque normalmente cuando se botan por tener un jinete por primera vez, es cuando salen a trotar y galopar, y de este modo primero salen al paso y le da tiempo al jinete a prever su reacción y acomodarse mejor. El resto del tiempo permito que haga lo que quiera y reparto el tiempo por igual a ambas manos.

Si es como entrenamiento del caballo, suelo ponerle la cuerda en la muserola y ponerle un filete. También llevará la montura y las riendas de atar, que ataré más tarde. El comienzo es igual, pero después del paso le pongo las riendas de atar y lo pongo altrote hasta alcanzar un ritmo constante y tranquilo (aiempre hay que buscar relajación). Uso la cuerda balanceándola para frenar y la tralla sonándola para acelerar. Además voy indicando conla vos el aire que quiero para que asocien ese sonido con ese aire. Más relajado si se acelera y más enérgico si se frena. Lo dicho: ritmo constante y relajado (que no dormido). Una vez conseguido voy variando el aire desde el trote al paso y viceversa, molestando con la cuerda como dije y cesando mi molestia en cuanto cambien el aire. Esto les enseña a meter los pies en las transiciones y como tiene las riendas de atar puestas (flojitas, que él busque el contacto, que ya se pondrán más cortas a medida que avance), aprende que el contacto no tiene nada que ver con el aire al que va y a usar su dorso. Por esto no me gusta llevar la cuerda a la boca, la cual creo que es mejor independizarla de la cuerda y poner ésta en la nariz (mejor contacto montados). Una vez aprendido este ejercicio pasamos a las transiciones trote galope, cambiando mucho de una aire a otro sin alterar al alumno, y acariciando con la voz. Para terminar lo ponemos al paso y dejamos que descanse. Tras esto los paro, sin dejar que se acerquen a mí, y cuando han aprendido a parar a la voz (importante para cuando nos subamos) los llamo chasqueando los dedos y recogiendo cuerda a la vez (al tiempo aprenden que los llamas así y vienen solos). Los acaricio y a la otra mano. En sesiones más avanzadas complico más las transiciones de paso a galope y viceversa y de trote a la parada (permito algun que otro paso) y galope a la parada intentando que hayan los mñinimos trancos de otroa aires (los permito porque no hay tanto control desde la cuerda y prefiero dejar eso para cuando esté montado)
 
Aquí en España no se estila mucho trabajar a la cuerda salvo los potros o para desfogar un caballo fuerte (a veces rodando la cuerda por encima de la cabeza de uno!!! yo también lo he visto)

A mí me gusta distinguir entre dar cuerda (mover a un caballo en círculos, bien sea para estirarlo y/o relajarlo o para desfogarlo porque esté muy fuerte) y trabajar a la cuerda: sustituir una sesión de monta con un trabajo a la cuerda con un objetivo determinado. Antes cuando tenía tiempo me gustaba trabajar a mi caballo un día a la semana a la cuerda, variando el trabajo, un día las transiciones, otro sobre cavalettis o barras en el suelo, al trote o al galope, otros simplemente dejarlo estirar e ir abajo (descontracción después de un día de trabajo de doma). Y procuro no quedarme nunca en un círculo pequeño, me gusta trabajar en un círculo amplio ( de unos 12-15 mts. de radio para lo que tengo que hacer yo misma un círculo en el centro ya que las cuerdas son como mucho de 12 mts) y alternar el círculo con líneas rectas, y también ampliar y reducir el círculo. Normalmente uso el cinchuelo con riendas lauffer (dobles deslizantes), antes usaba las riendas fijas pero con ellas mi caballo tiende a apoyarse en el hierro; pero a veces le doy simplemente con la cuerda a la cabezada de cuadra. Creo que el trabajo a la cuerda debe planificarse, y consta de su sesión de calentamiento con paso, trote y galope, la fase de trabajo en sí, y la fase de relajación dejando al caballo estirar todos sus músculos al paso (quitando las riendas auxiliares si las lleva). Eso sí, mi caballo ya traía una doma a la cuerda muy buena, obediencia sólo a la voz, sin tirar, sin botarse, sin hacer el tonto; cuando está a la cuerda es como cuando está montado, sólo cuando le doy con cabezada de cuadra se permite alguna pequeña alegría.

A mi yegua ahora sólo la muevo a la cuerda a veces para que estire y caliente antes de montarla, no para que se desfogue. Antes la trabajaba a veces con doble cuerda, a ella le iba muy bien, pero ahora que tiene el paddock ya no tengo necesidad de moverla tan a menudo.


Y normalmente uso la cabezada de filete, con la cuerda al filete.

Yo creo que el trabajo a la cuerda complementa perfectamente el trabajo montado, y sirve para muscular/estirar/descontraer el caballo
 
carolek71 dijo:
Sila, eso es lo primero que pensé.
Principiante, alguien que pregunta si es bueno darle cuerda a una yegua con diez años, tiene todas las papeletas de no saber dar cuerda (que tampoco hay que ser ingeniero aeronaútico).
Pues claro que es bueno, pero sabiéndolo hacer y contando con los medios adecuados. Esto es una cabezada de dar cuerda, una tralla, en un picadero cerrado, sin dar tirones, con tranquilidad, y sin exceder de 20 - 25 minutos (desde luego no el primer día, sino progresivamente).

Un saludo.

Vive dios que no hace falta serlo. Al menos yo soy ingeniero aeronáutico...y no sé dar cuerda jajaja!!!
 
Sila dijo:
Tras esto los paro, sin dejar que se acerquen a mí, y cuando han aprendido a parar a la voz (importante para cuando nos subamos) los llamo chasqueando los dedos y recogiendo cuerda a la vez (al tiempo aprenden que los llamas así y vienen solos). Los acaricio y a la otra mano.

He visto como mas habitual quien efectivamente los llama para que se acerquen a él y los cambia de mano. Pero he visto algún otro que no quiere que sea el caballo el que se acerca, sino que es él, el que una vez lo tiene parado, se acerca al caballo sin permitirle avanzar y lo cambia de mano.
En algún video de Lettera (perdon, no lo se poner) he visto alguien defendiendo ese metodo y no he llegado a comprender la razón. ¿Sabeis algo de eso?

Gracias de antemano, un saludo.
 
Muy buenas a todos! Vaya! Este tema es muy interesante ya que, por una lesión de dorso, uno de mis caballos ha estado un mes y pico parado y otros dos meses trabajando sólo a la cuerda por recomendación de mi fisioterapeuta y la vet. El caso es que me ha llamado la atención este tema pues lo he estado tratando muy a menudo últimamente. Como mi objetivo principal era que estirase y trabajase el dorso, lo trabajaba con filete, serretón, cinchuelo y riendas de atar flojitas. Las sesiones suelo hacerlas de 20-30 minutos (al principio únicamente de 10 minutos y solo al paso, recordad que venía de una lesión). Caliento 10 minutos al paso (unos cinco minutos a cada mano) cosa que ha costado bastante ya que parece que a la cuerda el paso está bastante olvidado y pocos caballos lo aguantan, me he encontrado con muchos que acaban precipitándose al trote (como hacía el mío). Luego unos cinco u ocho minutos trotando suelto, sin riendas de atar, intento que lleve el cuello estirado teniendo contacto con la cuerda y el serretón (ojo sin pegar tirones bruscos solo un ligero contacto, al final aprenden a estirarse con un contacto mínimo). Después ya engancho las riendas de atar y ya trabajo trote, transiciones paso-trote, barras de tranqueo...y por último el galope. Todo esto en un tiempo que no exceda la media hora máximo así que dependiendo de como esté ese día el caballo hago más o menos transiciones o más o menos galope. Me gusta trabajar los aires discontinuos (paso y galope) porque son los mejores para trabajar el dorso. Además, en el galope me gusta que se estire y no se invierta, que remeta los posteriores para que después sea más fácil a la hora de montarlo. Claro, doy por hecho que el caballo obedece a la voz o a las órdenes vía cuerda :)

Con respecto a lo de pararlo en el centro, yo lo paro y voy hacia él ¿por qué? Porque así me evito que por cualquier "sonido" parecido al de parar se vuelva "y me mire" no sé si me explico bien :D.

He aquí una foto de Cortijero (que por cierto ya lo estoy montando) trabajando a la cuerda:

15045124-1.jpg

67721565-1.jpg


Un saludo!!
 
Hola a todos.

Este tema da para escribir mucho...

¿Cómo enseñar a un caballo a dar cuerda?
Lo ideal es a paso con un ayudante detrás, primero con cabezada de cuadra, a paso, repito, hasta que vaya comprendiendo que se debe mantener a la distancia del "domador" hasta que le permita la longitud de la cuerda. Para ello nos ayudamos del látigo, separando al jaco de nosotros apuntándole a sus espaldas.
Poquito a poco se puede ir sacando a trote, tras comprobar que a paso funciona, haciéndole parar y salir de nuevo.
Muy despacio, salida a trote despacio, pasando a paso enseguida, quitándose el ayudante de detrás y calmándolo a la voz. Si es complicado, serretoncito forrado de ayuda.
La ayuda más efectiva es la voz.

¿Cómo dar cuerda a un caballo que ya sabe darla?
(Entiendo que ya sabe cuando es capaz de ir a paso, trote y galope manteniendo el radio del circulo, sin tirar hacia fuera y sin volcarse hacia dentro)
La mano se quedará lo más fija posible, intentando que nuestro pie correspondiente a la mano que va el caballo se quede en el sitio, girando sin mover el talón, para no cambiar el círculo al caballo.

Para mi es muy muy importante que el caballo empuje, por lo que al menor síntoma de dejar de empujar, la voz y tralla detrás. A algunos caballos, con tan sólo amagar detrás, les vale, y a otros hay que simular el toque por detrás.

Para caballos que se cuelan hacia dentro, tralla apuntando a las espaldas, moviéndola arriba y abajo si no echa cuenta.

1.- Cuerda para que desfogue:
Con el mismo cabezón de cuadra sirve, aunque conozco un caballo muy muy famoso que le ponen un serretón forrado, ya que desfoga demasiado...jajaja



Por supuesto, vendas o protectores y campanas.


2. Para trabajar a la cuerda.

Con cinchuelo o montura, mejor cinchuelo, riendas fijas, y cabezada con filete.

¿Cómo lo hago yo?
Las riendas fijas quitadas durante el tiempo necesario hasta que vea relajado al caballo, siempre empezando a paso. Depende del caballo incluso del día, 5-10-15 min., depende, pero no empiezo a trote hasta que no lo veo relajado, que ya lo ha mirado todo y normalmente bajan la cabeza estirándose.
Coloco las riendas fijas y seguimos a paso, teniendo la precaución de que no modifique el ritmo bueno empujado y con ganas, poniendo la tralla detrás preparada por si le da por disminuir el ritmo.
Las riendas fijas las coloco al principio de manera que la cara le quede algo por delante de la vertical, para favorecerle que me busque "la mano" muy adelante y abajo, aunque para eso tienen que estar trabajando desde detrás, si no, será complicado. Al rato, se las pongo de manera que su cara quede vertical.
Normalmente las ato a la cincha, justo por debajo del sudadero
Cuando considero oportuno, normalmente poco tiempo, pedimos trote con la voz y la tralla detrás, enseñándosela, haciendo que se coja delante.

Muy importante facilitarle que coja ritmo, evitando tirones y gestos bruscos.
Si lo noto tenso, tralla a la espalda y me traigo hacia mi su cabeza unos deditos, sólo un poco y durante un par de segundos , dejándo pasar acto seguido, desbloqueándolo de esa manera.

Los cambios de aire descendentes es un tema a tratar, ya que muchas veces, se lo pedimos con la voz que pase de galope a trote, por ejemplo, y se desparraman, dejando de empujar, así que cuando noto que va a hacer la ransición, acto seguido chasqueo de lengua, para que siga empujando en el aire inferior. Si no empuja, la próxima vez, tralla que te crio... :D

El trabajo a la cuerda considero que debe ser desde la relajación, que no sin actividad, ya que con tensión no hay trabajo, no hay musculación y es una pérdida de tiempo.

Para desbloquear y trabajarle la columna y parte de riñones, voy achicando el radio de giro progresivamente, haciendo un círculo yo también, en dirección a su grupa, aguantando la cara, para hacerle que su pie interior se meta bien debajo, y tras varios trancos, descontrae y le amplio el círculo aumentando el ritmo, pero sin que corra. Este ejercicio es bastante bueno.

Muchas veces pongo palos o cavaletis, según sea uno de campo o no...juaaaaaaa, cambiándole la distancia entre ellos de ez en cuando. Muy buen ejercicio también.

Las transiciones ascendentes tienen que ser inmediatas, para eso está la tralla, ya que aumentamos la actividad de los pies, acostumbrandolos a que reaccionen rápido. Si a la voz no reacciona, pues una ayudita detrás y la próxima vez, reaccionará.

Importante el dejarlo asimilar el trabajo de vez en cuando. Si dan muchas vueltas seguidas, se aburren, no empujan yno hay trabajo.
Es un juego mental, el no dejarlo pensar mientras trabaja, pero hay que dejarlo "respirar" cada dos por tres.

De vez en cuando, un poquito de "Pessoa" (¿Se escribe así?), no les viene mal.

Para cambiar de mano, lo llamo, se acerca y lo saco al otro lado, partiendo siempre primero a paso.

Saludos.
 
Hola a todos.

Lunnaris, en la segunda foto, para mi, leva la cabeza demasiado baja.
En la primera, es como más me gusta para que se estire.

Saludos.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!