Frutas como "premios"

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Entonces el problema no es del pan, es del moho, todo es malo y todo es bueno


El principal problema del pan –mohos aparte ,claro- es su alto contenido en almidón.

El almidón es un polisacárido –es decir un compuesto formado por azúcares-, que representa el principal carbohidrato de reserva de las plantas. Es especialmente abundante en gramíneas –cereales-, leguminosas y tubérculos, principalmente. Por eso las utilizamos, principalmente, claro.

...…el del pan es por tanto el mismo problema que tenemos el exceso de hidratos de carbono en dietas a base de grano, y muy similar ( aunque son otro tipo de polisacáridos –complejos- con diferente tipo de digestión) con los fructanos de los pastos de primavera…..

ya se sabe:

….Exceso de almidón en dieta:

1. La saliva de los caballos es pobre en enzimas capaces de “romper” el almidón, por lo que ésta pasa prácticamente sin procesar al estómago

2. El estómago del caballo es de pequeño volumen y tampoco posee la cantidad necesaria de enzimas para digerir el almidón. A esto se le une que el tiempo que permanece el alimento en el estómago de un caballo es muy limitado.

3. La mayor parte de la digestión del almidón se realiza en el intestino delgado. Las enzimas –amilasas- descomponen –hidrolizan- en los polisacáridos que lo componen, y éstos a su vez son descompuestos en las glucosas que lo forman. Esta cantidad de glucosa resultante puede ser utilizada como fuente de energía por el animal en el momento, o ser acumulada para el futuro en forma de glicógeno.

4. Si sobrecargamos el intestino delgado con un exceso de alimento rico en almidón, éste no es capaz de realizar la digestión completa de almidón, por lo que una parte de él pasa sin asimilar al intestino grueso.

5. Y aquí está el problema: comenzará la fermentación bacteriana del almidón, producción de gases, bajada de pH….., vamos lo que ya hemos visto en otros temas: incremento ácido láctico, cambio de composición bacteriana, destrucción de bacterias, liberación con toxinas de sus paredes, permeabilidad de la membrana intestinal, se liberan las endotoxinas al torrente sanguíneo y zas, cólicos, diarreas o laminitis y si tenemos mala suerte infosura al canto.


Esto ocurre por algo muy sencillo, los caballos no evolucionaron para tomar la gran cantidad de cereales que nosotros les proporcionamos, por lo que su sistema digestivo no está adaptado. Es por esto la importancia de administrarlos siempre en varias tomas y pequeñas cantidades. Los piensos de cereales suelen haberlos procesado mediante procesos mecánicos o físicos que “rompan” los compuestos de los cereales, consiguiendo una cierta mayor digestibilidad por los caballos.
A la deficiente asimilación del almidón por el intestino del caballo se le une que existen granos más digestibles –y por tanto su almidón ya llega al intestino grueso hidrolizado en azúcares- que otros. Es por esto que se desaconseja el maíz o la cebada, ya que el tipo de almidón que lo componen posee una digestibilidad muy baja. La avena es el cereal más seguro, es decir el más fácilmente digestible por los caballos. El grano de trigo no es recomendable para caballos, aparte de su alto contenido en almidón y su baja digestibilidad, por otras razones, aunque una vez se elabora la harina y se cocina como pan pierde algunos de sus riesgos. De hecho salvo en forma de salvado rara vez se usa.

Esto es lo que dice la teoría –y mi veterinario, que me tiene prohibido el pan y yo soy muy obediente-.
La práctica dice que yo llevo toda la vida viendo – y veo a diario- caballos alimentados a base de barras y barras de pan –sólo consiste en llevarse bien con el panadero, o conseguir unos cuantos vecinos que te guarden los restos para los caballos y las gallinas-. Carretillas y sacos llenos de pan duro a diario –ojo con el pan fresco que es fácil genere impactaciones, o tenga trazas de mohos al tener humedad-. Y todavía no he visto un cólico por pan duro, todo lo más ponerse bien gordos.
–Por cierto ojo con los higos que sí he visto -y he tenido- cólicos por higos, en grandes cantidades claro, y también los he visto por dar los restos de sacar las patatas de las huertas también , aunque posiblemente más que por ser ricas en almidón, que lo son, por las sustancias tóxicas que poseen cuando no están en el grado adecuado de madurez-.

Que un caballo tenga un cólico por dos trozos de pan duro teóricamente es poco probable según lo escrito, que la yegua estuviese pastando en exceso en hierba fresca –peligro almidón de gramíneas y leguminosas, fructanos etc- y le diese un cólico es por lo menos, más probable. Que lo tuviese por cualquier otra razón es inmensamente más probable. Ahora, sucesos en el mundo imposibles…..
Correlacionar sucesos que simplemente coinciden en el tiempo y en el espacio como relaciones “causa-efecto”…… bueno, es lógico hacerlo. Pero podría llevar media vida demostrarlo. Sobre sacar de ahí una ley universal….. mejor limitarnos a una que nos sirva a nosotros mismos para andar por casa como mucho.


Yo por mi parte les sigo llevando con los niños algún currusco de pan que les guardan durante la semana. Y a eso vamos ahora.
 
Última edición:
Hola! feruscaballus me ha encantado tu explicación!
Ahora lanzo una duda que se me acaba de ocurrir... mi veterinario me dijo en su día que tuviese cuidado con el pan duro porque no a todos los caballos les sienta bien. Tresalbo dice que hay caballos que sufren cólicos por el pan, pero yo conozco gente que ha dado pan duro a sus caballos y están como una rosa!
ahí va; los caballos pueden ser alérgicos al gluten?¿ se me ocurrió porque hay caballos tolerantes al pan y a otros que les sienta fatal!
Sí, losé, puede ser una pregunta superestupida, pero se me acaba de encender la bombillita, jeje

un saludo
 
La semana pasada le dio un colico a mi caballo y estoy convencido que fue por el pan, pues tengo un perro suelto con el y me dieron una bolsa grande de pan, el dia antes del colico se la puse al perro en una zona donde el caballo no llega porque tengo un pastor electrico, que es donde le doy de comer al darme cuenta que el caballo se comia el pienso del perro, el caso es que al dia siguiente el caballo se habia saltado el pastor, no habia ni rastro de pan y el caballo estaba con colico y era mucho pan para que se lo comiera el perro, que ademas le habia echado su racion de pienso.
 
El problema del pan es que tiene que estar bien seco, no simplemente duro, sino seco y crujiente como las rosquilletas. Y sin mohos por supuesto. Yo les doy sólo un cuscurro y de pascuas a ramos, aunque me den una bolsa llena.
 
Ahora lanzo una duda que se me acaba de ocurrir... mi veterinario me dijo en su día que tuviese cuidado con el pan duro porque no a todos los caballos les sienta bien. Tresalbo dice que hay caballos que sufren cólicos por el pan, pero yo conozco gente que ha dado pan duro a sus caballos y están como una rosa!
ahí va; los caballos pueden ser alérgicos al gluten?¿ se me ocurrió porque hay caballos tolerantes al pan y a otros que les sienta fatal!
Sí, losé, puede ser una pregunta superestupida, pero se me acaba de encender la bombillita, jeje

un saludo
No es estúpida para nada, conozco el caso de un caballo celiaco. Está documentado de hecho.
 
La semana pasada le dio un colico a mi caballo y estoy convencido que fue por el pan, pues tengo un perro suelto con el y me dieron una bolsa grande de pan, el dia antes del colico se la puse al perro en una zona donde el caballo no llega porque tengo un pastor electrico, que es donde le doy de comer al darme cuenta que el caballo se comia el pienso del perro, el caso es que al dia siguiente el caballo se habia saltado el pastor, no habia ni rastro de pan y el caballo estaba con colico y era mucho pan para que se lo comiera el perro, que ademas le habia echado su racion de pienso.

Cualquier cambio de alimentación puede ser causa de cólico. Y una bolsa de plástico mucho más fácilmente, en su caso.

El único cólico que he tenido en caballos que, bien eran míos, o bien cuidaba yo, en casi ocho años (y 6 caballos) nunca supe explicarlo. La yegua salió bien del cólico con un sólo pichazo de finadine (no pude conseguir que viniera ningún veterinario para lavado de estómago). Ya digo que no se daba ninguna causa de las que los libros enumeran. Si esa mañana le hubiera dado un... lo que sea, ya tendría yo una manía más. Yo respeto muchísimo las manías de los demás.
 
…bueno la teoría de la asimilación del almidón ni es mía –sólo faltaba- ni es ninguna teoría, es algo en lo que están de acuerdo todos los tratados y estudios de nutrición equina.

¿entonces….podemos decir que dar pan duro siempre que esté completamente “crujiente” a nuestros caballos es seguro?

Por cierto el pan se pone duro gracias al almidón, o por su culpa más bien!

Por supuesto no es lo mismo empezar a darle algo de pan duro a un caballo desde potrillo, como hacen en mi pueblo, y supongo que en casi todos, hasta acabar dándoles barras enteras, a que un día se dé un atracón por primera vez .
Vaya Chencho!, a mí me pasó lo mismo pero con un par de higueras de una finca vecina. No dejaron ni uno…


Hola! feruscaballus me ha encantado tu explicación!
Ahora lanzo una duda que se me acaba de ocurrir... mi veterinario me dijo en su día que tuviese cuidado con el pan duro porque no a todos los caballos les sienta bien. Tresalbo dice que hay caballos que sufren cólicos por el pan, pero yo conozco gente que ha dado pan duro a sus caballos y están como una rosa!
ahí va; los caballos pueden ser alérgicos al gluten?¿ se me ocurrió porque hay caballos tolerantes al pan y a otros que les sienta fatal!
Sí, losé, puede ser una pregunta superestupida, pero se me acaba de encender la bombillita, jeje

un saludo


Je,je Anyway pues como hipótesis alternativa me parece muy inteligente, pero como yo no tengo conocimientos para respondértela, debería hacerlo un veterinario, te voy a devolver yo las preguntas ¿vale?

A ver….estamos muy acostumbrados a asociar el trigo al gluten .-que de hecho tiene una gran cantidad- ya que parte de productos de nuestra dieta –harinas, pastas etc- proceden casi exclusivamente de la harina de trigo….pero…

1. ¿crees que la yegua de Tresalbo no había tenido antes contacto con el gluten?

¿cuáles son los ingredientes de cualquier pienso compuesto o triturado? ¿ y de los tipos de grano que posiblemente Tresalbo le diese a su yegua? ¿ninguno posee gluten?
¿no existen granos de gramíneas en los prados? ¿ esas gramíneas silvestres no poseen gluten?

2. Caso que respondas que esa era la primera vez que la yegua tenía contacto con el gluten a partir de dos trozos de pan….

2.1 En el caso de una reacción alérgica al gluten….
......bueno, en ese caso debería haber sido la segunda vez –por lo menos- que Tresalbo le hubiese dado pan, la primera no es suficiente para desencadenar un choque anafiláctico…caso de haber sido la segunda….¿crees que en un hospital equino no supieron diferenciar un cólico intestinal de una reacción alimentaria de tipo alérgico? Porque aún pudiendo ser la consecuencia final la misma, en una alergia suelen aparecer otros síntomas asociados, el tratamiento es distinto, y las precauciones a tomar en el futuro también.

2.2 En caso de intolerancia la gluten –que no es lo mismo que alergia- las intolerancias suelen ser causadas porque faltan genéticamente enzimas o mecanismos para digerir correctamente los alimentos,…¿crees,- y suponiendo que esa fuese la primera vez que esa yegua digería gluten- que la intolerancia al gluten, de forma semejante a la celiaquía humana, por un par de trozos de pan se manifestaría de una forma tan drástica o es más normal que supusiese sólo algún malestar, diarrea, ligera inflamación o irritación leve del intestino?

2.3. En caso de aceptar que exista una intolerancia reactiva al gluten entre los caballos –más allá de las reacciones adversas de sensibilización asociada a otros síndromes que se pudiesen dar por ejemplo en caballos de carreras etc que son sometidos a dietas muy altas de grano, o con escasa frecuencia en ciertos individuos-…… ¿te parece evolutivamente plausible que esta intolerancia se encontrase relativamente extendida, -y se haya mantenido-, entre los caballos como especie que llevan toda la historia evolutiva alimentándose de prados en los que predominan las gramíneas? Máxime si las consecuencias son tan graves como las sufridas por la yegua de Tresalbo…..

Saludos!


Ah por cierto, yo pensaba que la "celiaquía" como tal es humana y no estaba descrita en caballos,..... salvo que ése sea el primero. Cuando dices "documentado" a qué te refieres exactamente?
Otra cosa que sea alérgico o sensible. Que no es ni mucho menos lo mismo. Lo que se está descubriendo últimamente es que existe cierto posible papel del gluten como factor patogénico en el síndrome llamado ISBD en caballos. Que ni mucho menos presenta la sintomatología de la yegua de Tresalbo. (Veterinary Quarterly, Volume 32, Issue 1, 2012. Gluten-dependent antibodies in horses with inflammatory small bowel disease (ISBD)




Y sobre causas de cólicos y demás yo me quedo con la que dio Cristina hace tiempo, que es que está científicamente demostrado que los demás pueden hacer todo tipo de burradas e imprudencias con la salud y alimentación de sus caballos sin que les ocurra nunca nada, y nosotros que estamos siempre pendientes y preocupados, zas ¡ la china para nosotros!
 
Última edición:
Por abundar sobre el trigo genéticamente modificado. Una opinión más.


[FONT=&amp]El trigo, ese “veneno cotidiano” que arruina nuestra salud - elConfidencial.com[/FONT]
[FONT=&amp]
Hace unos años, el prestigioso cardiólogo norteamericano William Davis comenzó a sospechar de los perjuicios para la salud que provocaba el consumo de trigo y sus derivados. Entonces, comenzó a recomendar a aquellos pacientes que no notaban mejorías tras someterse a sus respectivos tratamientos farmacológicos, que suprimiesen este alimento de sus dietas. Los resultados obtenidos sorprendieron al propio Davis: “El 70% de los pacientes experimentaron unos beneficios que ni yo mismo me imaginaba, más allá de una considerable pérdida de peso. En tan solo tres meses sus niveles de azúcar en sangre se redujeron notablemente, incluyendo muchos casos de diabéticos o prediabéticos que dejaron de serlo. Asimismo resultó que aliviaron otras de sus dolencias, como la artritis, la soriasis, la sinusitis crónica o la irritación intestinal”, asegura el cardiólogo.[/FONT]

[FONT=&amp]
Tras analizar con sus colegas las historias clínicas de los cientos de pacientes sometidos a este simple tratamiento dietético, Davis publicó un polémico ensayo, titulado Wheat Belly: Lose the Wheat, Lose the Weight, and Find your Path Back to Health (Rodale), en el que apoya sus conclusiones con una serie de estudios sobre los negativos efectos del trigo genéticamente modificado, en la salud de los humanos. La publicación ha levando una fuerte expectación entre el público, teniendo en cuenta de que se trata de un ensayo científico, y solo dos semanas después de su salida a la venta Wheat Belly se coló en la lista los libros más vendidos que elabora el diario New York Times.[/FONT]

[FONT=&amp]
Las rotundas tesis de Davis, en las que se relata mediante casos particulares los perniciosos efectos para la salud del consumo “del trigo moderno”, han obligado a los lobistas de la industria alimentaria a mover ficha. La Grain Food Fundation ha lanzado una campaña para desacreditar los argumentos del cardiólogo norteamericano, mientras que este les ha devuelto la pelota retándolos a un debate televisivo, aunque todavía no ha obtenido ninguna respuesta al respecto.[/FONT]

[FONT=&amp]
El cardiólogo norteamericano William Davis, autor del polémico ensayo 'Wheat Belly'.[/FONT]

[FONT=&amp]
“Para estar sano hay que comer sano”[/FONT]


[FONT=&amp]
En Wheat Belly Davis establece una relación directa entre el aumento del número de diabéticos y el consumo de cereales sometidos a modificaciones genéticas: “Dos rebanadas de pan integral aumentan más los niveles de azúcar en sangre que dos pasteles debido al alto índice glucémico del trigo que se cultiva hoy en día. De este modo, estamos desarrollando una peligrosa resistencia a la insulina y, por ende, la diabetes está adquiriendo características de pandemia”. Según los cálculos de la OMS y otros organismos oficiales, en las próximas décadas el número de diabéticos rozará los 350 millones de personas en todo el mundo.[/FONT]

[FONT=&amp]
El consumo de trigo nos hace desarrollar una peligrosa resistencia a la insulina[/FONT]


[FONT=&amp]
Una de las mayores satisfacciones de las que hace gala Davis desde la implantación de este tratamiento estrella en su consulta de cardiología es que “los únicos ataques al corazón que veo ahora los sufren pacientes nuevos que no conocían la dieta”. Así, asegura que todas las personas con problemas cardíacos a las que trata “han dejado de sufrir ataques”, después de eliminar el trigo de sus dietas, limitar el consumo de carbohidratos, aumentar la ingesta de vitamina D y compaginar con suplementos de yodo.[/FONT]

[FONT=&amp]
El extenso recorrido de Davis por las historias clínicas de sus pacientes intenta demostrar que no hay mal que se resista a su tratamiento. “Sobre todo, las patologías modernas más en boga, como la diabetes o el colesterol”, añade. Una cura milagrosa para casi todo tipo de enfermedades que hace desconfiar a buena parte de la comunidad médica. Sus reacciones han sido de recelo al señalar la falta de evidencias científicas en el libro. Unas acusaciones a las que Davis ha respondido exponiendo su propio caso. “Mis niveles de colesterol en sangre antes de dejar de consumir trigo eran bajos (27 mg/dl), los triglicéridos eran muy altos (350 mg/dl), los niveles de azúcar en sangre rozaban la franja de la diabetes (161 mg/dl) y mi presión arterial era también alta. Todo esto, unido a mi sobrepeso, con una gran acumulación de grasa alrededor de la cintura. Sin embargo, cuando dejé de comer trigo experimenté una rápida reducción de peso, los valores de colesterol se elevaron a 63 mg/dl, los triglicéridos se redujeron a 50 mg/dl, el azúcar en sangre se estabilizó en 84 mg/dl y la presión arterial se situó en una franja normal. Todo ello sin tomar ni un solo fármaco. En otras palabras, todo cambió para bien”.[/FONT]

[FONT=&amp]
“El agronegocio arruina nuestra salud”[/FONT]


[FONT=&amp]
La cruzada en solitario de Davis contra este alimento hace hincapié en que “el auge de patologías comunes anteriormente estabilizadas se debe al consumo de trigo”, al que se refiere a lo largo de su libro como el “veneno perfecto”. Para el cardiólogo, el valor nutricional de los cereales siempre estuvo sobredimensionado, pero fue a raíz de los avances genéticos iniciados en la década de los 60 cuando “se convirtieron en perjudiciales para la salud”. Según defiende este, ahora contienen una nueva proteína llamada gliadina que actúa como un opiáceo. Esta estimularía el apetito, dice, hasta el punto de que “nos hace consumir una media diaria de 440 calorías, por lo que si sumas esta cantidad a los 365 días que tiene un año, el sobrepeso será inevitable”.[/FONT]

[FONT=&amp]
Los diabéticos que eliminaron el maíz de su dieta superaron la enfermedad en tan solo tres meses[/FONT]


[FONT=&amp]
Pese a sus convicciones, el cardiólogo se muestra pesimista sobre la posibilidad de establecer algún tipo de limitación a la producción industrial del grano. “Económicamente no sería factible porque el trigo tradicional produce menos kilos por hectárea que el transgénico”. Sin embargo, apela a la concienciación de los consumidores para reducir su consumo. Para animar a dar este paso, Davis sugiere comer “alimentos de verdad”, como frutas, carnes, pescados y verduras. Es decir, “los menos susceptibles a sufrir modificaciones genéticas para engordar el agronegocio”, pues dice que el 90% del trigo ya es transgénico y que en pocos años supondrá el 100% de las cosechas.[/FONT]

[FONT=&amp]En Wheat Belly, el médico no deja títere con cabeza al criticar también las lógicas que mueven a los nutricionistas y a los defensores de los alimentos ecológicos. “Todo lo que se propone es reemplazar la comida basura por otra menos mala. Esto es como si fumo cigarrillos sin filtro y me paso a otros que sí los tengan porque se consume menos nicotina. Un error porque no dejamos de hacer daño a nuestra salud, simplemente aminoramos parcialmente sus efectos. Lo que yo propongo es modificar radicalmente los hábitos alimenticios dejando de comer este tipo de productos y ya veremos cómo en un corto periodo de tiempo nuestra salud experimenta un beneficioso cambio”.[/FONT]
 
Ya lo dice hace lustros el sabio refrán castellano; "Lo que no mata, engorda". Chin pun. (Por si los árboles no nos dejan ver el bosque).
 
Ahora resultará que con quitarnos el trigo transgénico, ya no tendríamos apenas enfermedades y no hacía falta el copago ni el euro por receta... Vivir para ver...
 
Mañana me despido de mis caballos (solo comen paja de trigo), y pasado me despido del foro, con la de dulces y pan que como no creo que me queden dos telediarios.

Se empieza con un tema y desvariamos un poquito, y que conste que yo no fumo.

Lo unico claro en los caballos es que les ocurren cosas porque son seres vivos, ¿ No les pasa igual a las personas ?, a unos les sale colesterol, a otros una hernia, a otros les da colicos, alergias, hay muchas teorias, pero no creeis que si todo fuese tan exacto ocurririan todas estas cosas.
 
Pufff….puffff

........Prefiero a alguien hablando maravillas de la Dupont que a un necio atacando los transgénicos a base de decir una sandez detrás de la otra.


Sí, el trigo está posiblemente implicado negativamente en muchos síndromes intestinales y procesos autoinmunes, más otros como la absorción de minerales y un largo etc. Y parece que cada vez se descubren más evidencias.

Por supuesto no tiene nada que ver ni con los transgénicos ni con el resto de sandeces que dice ese cardiólogo –estamos perdidos desde que cualquier memo puede editar un libro y convertirse en superventas a base de predicar disparates-.

El hombre lleva un par de millones de años por aquí, pero lleva menos de 10.000 ingiriendo cereales como parte de su dieta, de hecho se calcula que sólo 5.000 hasta que se generalizó la “revolución Neolítica” y se perfeccionó el aprovechamiento de las cosechas. Es decir, salen menos de 500 generaciones. Es decir, muy poco tiempo para que la evolución haya podido adaptar y perfeccionar su metabolismo a la digestión de los cereales, que han acabado convirtiéndose en una parte esencial de nuestra dieta en poco tiempo –algo muy parecido pasa con las leguminosas y los lácteos-.
Digamos que nuestro sistema digestivo no está aún adaptado completamente a un cambio de dieta tan radical. Simplificando mucho claro. Esto puede explicar al menos parcialmente las prevalencias y distribuciones geográficas de síndromes como la intolerancia a la lactosa –ganadería- o la celiaquía -gluten-, o posiblemente parte de la existencia de enfermedades relacionadas con el metabolismo de la insulina- diabetes etc-, por ejemplo.

Hemos pasado de la llamada “dieta paleolítica” a la dieta actual demasiado rápido como para que el “engranaje evolutivo” pueda funcionar a la perfección. Simplificando.

En eso nos parecemos a los caballos, hemos introducido muy rápidamente en nuestras dietas fuentes de hidratos de carbono (cereal) y proteína vegetal (leguminosas) en grandes cantidades en muy poco tiempo.

Esto no quiere decir que el trigo sea malo, ni mucho menos, por supuesto. Tan sólo que puede tener ciertos efectos negativos en algunas enfermedades, o incluso ser la causa de su prevalencia. Cada tipo de dieta sea el que sea tiene sus enfermedades asociadas, claro. Lo que ocurre con el trigo no es la excepción , es la norma.

Echarle la culpa al trigo transgénico es fruto de la labor de malinformación que hemos sufrido todos por parte de – gran parte- de los colectivos ecologistas.
Y en el caso de ése cardiólogo denota además un desconocimiento absoluto de la evolución de las enfermedades a lo largo de la historia.
Es más, de un desconocimiento de las enfermedades mismas, afirmando barbaridades como que la “diabéticos dejaban de ser diabéticos tras tres meses sin ingerir trigo”, por dios. Ni un curandero haría esa afirmación. Que nos atiborramos a azúcares en la dieta ya lo sabemos todos, culpa tendrá el trigo transgénico que cada vez comamos peor.
El resto de memeces como que si se dejan de incluir derivados del trigo se eliminan los infartos…vergüenza debería darle realizar afirmaciones tan peligrosas…..en fin…este cardiólogo no sabe cuáles son los principales productos de la dieta que colapsan las arterias, qué lástima de haber perdido medio instante en leer el artículo…lástima que acaben consiguiendo que se difunda ese tipo de mensajes…..

Lástima de en lo que hemos convertido el significado de los “transgénicos”…..después de leer cosas así hasta a mí me dan ganas de decir ¡ vivan los transgénicos!
 
[FONT=&amp]1. Problemas de los transgénicos[/FONT]

España, como han hecho muchos países en la UE, debe empezar por prohibir el cultivo del[FONT=&amp] maíz MON 810 debido las riesgos de éste para los ecosistemas.[/FONT] [FONT=&amp]Moratoria e iniciativas en otros países…………………………………………….[/FONT]
Problemas de los transgénicos | Greenpeace España
[FONT=&amp]
[FONT=&amp]2. En nuestros platos [/FONT][/FONT]


Debido a la presión de los consumidores, los supermercados de algunos países han abandonado los alimentos modificados genéticamente de sus estanterías y muchas empresas productoras de alimentos han eliminado los ingredientes transgénicos de sus productos. [FONT=&amp]Además, algunos productores líderes en carne de cerdo y pollo se han comprometido a no alimentar los animales con piensos transgénicos. [/FONT]
Es imperativo proteger a la ciudadanía de los peligros de los OMG (Organismos Modificados Genéticamente). [FONT=&amp]Sin embargo, en muchos países hay fábricas y compañías que se niegan a informar al público acerca de la presencia de OMG en sus productos……………………………….[/FONT]
En nuestros platos | Greenpeace España

[FONT=&amp]3. En el campo[/FONT]


[FONT=&amp]En España se permite el cultivo de maíz transgénico desde 1998. [/FONT]Desde entonces se han cultivado en suelo español variedades del evento (modificación genética) Bt 176 de Syngenta (en teoría retirado del mercado a partir de enero de 2005), y un gran número de variedades de MON810 de Monsanto, que se siguen cultivando actualmente.
En 2011, el gobierno de España [FONT=&amp]ha seguido tolerando prácticamente en solitario el cultivo comercial de unas 98.000 hectáreas del maíz de Monsanto…………………………………………….[/FONT]
En el campo | Greenpeace España

[FONT=&amp]4. Soluciones y demandas[/FONT]


[FONT=&amp]La agricultura industrial contribuye fuertemente al cambio climático; degrada el suelo y destruye los recursos que son fundamentales para la fijación de carbono, como los bosques y el resto de comunidades vegetales; produce grandes cantidades de emisiones directas debido al sobre-uso de fertilizantes y al aumento de la ganadería intensiva…………………….[/FONT]
Soluciones y demandas | Greenpeace España

[FONT=&amp]5. Que puedes hacer tu[/FONT]


[FONT=&amp]Rechaza los transgénicos![/FONT]
Los productos de la lista verde de esta guía pertenecen a empresas de las que Greenpeace ha recibido respuesta o recogido declaraciones respecto a sus políticas de no utilización de transgénicos o de sus ingredientes derivados…………………………………………………………………………
¿Qué puedes hacer tú? | Greenpeace España
[FONT=&amp]
[FONT=&amp]6. Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos[/FONT][/FONT]


Se trata de una Guía en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.
Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos | Greenpeace España
[FONT=&amp]
[FONT=&amp]7. La Virilidad en Peligro (1998) [/FONT][/FONT]


Video muy interesante
La Virilidad en Peligro (1998) - YouTube
 
No considero yo a los de Greenpeace los mas adecuados para dar consejos a nadie.Si los ecologistas se dividen en buenos ecologistas (pescadores y cazadores),ecologistas coñazo,ecologistas sandia y ecolojetas,los de Green peace son una categoria mucho mas avanzada,los ecopoliticos,que viven del trinque de subvenciones gracias a su prédica apocaliptica.

Sin ir mas lejos,frases como "debe de empezar a prohibir".."es imperativo proteger a la ciudadania" lo dicen todo sobre quienes son y como actúan...por favor,que no me protejan tanto,que no son mi padre para decidir que me conviene y que no..sobre todo cuando se sabe que lo unico que les importa es su trinque y su ganancia.

Y como ya no cuela lo de que el ddt es cancerigeno,lo del cambio climatico y otras zarandajas por el estilo,ahora vienen metiendo miedo con la virilidad masculina...anda ya !!!
 
Y haciendo caso a ecolojetas y demas familia, de que estamos libres???

El DDT es cancerigeno, las antenas de telefonia son cancerigenas, los alimentos de los que ellos no esten de acuerdo son cancerigenos, nos hemos preguntado alguna vez cual seria el problema de hacerles caso.

No comeriamos carne (no vamos a matar animales), no vamos a pescar, fuera tecnologia, fuera medios de transporte (contaminan), fuera electricidad ( hidraulica, termica, nuclear, eolica, solar), si no estan de acuerdo con nada, pasemos de ellos, lo que vaticinan es el fin del mundo
 
Información sacada de la siguiente web con muchísima información de científicos sobre los transgénicos.


El dedo en la llaga


[FONT=&amp]6. EFECTOS SOBRE LA SALUD[/FONT]
[FONT=&amp]Otro de los mitos de los defensores de los transgénicos es que no existen estudios que demuestren sus efectos negativos sobre la salud.[/FONT]
[FONT=&amp]Aquí podemos darles un poco de razón, porque muchas investigaciones no se han hecho públicas y otras no llegan tanto a la ciudadanía como las supuestas ventajas. Pero sí existen, y demuestran lo siguiente:[/FONT]

  1. [FONT=&amp]Reacciones alérgicas[/FONT][FONT=&amp] y aparición de nuevas alergias[/FONT]
  2. [FONT=&amp]Aparición de nuevos tóxicos[/FONT][FONT=&amp] en los alimentos (debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se utilizan como marcadores en los OMG)[/FONT]
  3. [FONT=&amp]Resistencia a los antibióticos[/FONT]
  4. [FONT=&amp]Incremento de los niveles de plaguicidas[/FONT][FONT=&amp] en los alimentos. Con la soja transgénica de Monsanto, el agricultor puede poner hasta 3 veces más pesticida y arrasar con todos los nutrientes[/FONT]
  5. [FONT=&amp]Alteración del sistema inmunológico[/FONT]
  6. [FONT=&amp]Alteración del sistema hormonal[/FONT]
  7. [FONT=&amp]Daños en diferentes órganos como riñones e hígado[/FONT]
  8. [FONT=&amp]Posibles nuevas enfermedades y efectos totalmente desconocidos[/FONT]
[FONT=&amp]
[/FONT]
[FONT=&amp]VARIOS CASOS:[/FONT]

  • [FONT=&amp]La soja transgénica de Pioneer causó en EEUU 27 muertes y más de 1500 afectados.[/FONT]
  • [FONT=&amp]En el caso del “Maíz Starlink” (2000) se encontraron en la cadena alimentaria trazas de un maíz transgénico no autorizado para consumo humano que provocó graves problemas de reacciones alérgicas.[/FONT]
  • [FONT=&amp]Un estudio de la FDA nunca publicado pero accesible en internet sobre un tomate transgénico que se dio a comer a ratas durante 28 días, acabó con 7 ratas muertas.[/FONT]
  • [FONT=&amp]ARPAD PUSZTAI[/FONT][FONT=&amp] es un importante científico que trabajaba en un Centro de investigación en Escocia y fue despedido por hacer públicos los resultados de sus investigaciones sobre patatas transgénicas en estudio para ser comercializadas. Alimentó con esas patatas a varios ratones en un tiempo equivalente a 10 años humanos. Los resultados fueron serios problemas en el sistema inmunológico y en su crecimiento. Más de 20 científicos revisaron estos experimentos y lo apoyaron. Abajo tenéis un artículo de él y sus experimentos. También aparece en la película.[/FONT]
  • [FONT=&amp]En el caso del suplemento dietético L-triptófano (que citaba Mae Wan Ho) además de 37 muertes, 5000 personas padecieron el Síndrome de Eosinofilia Mialgia y otras 1500 daños permanentes como parálisis, problemas neurológicos crónicos y caída de la piel. Fue la 1ª prueba de que los transgénicos pueden matar.[/FONT]
  • [FONT=&amp]La leche de vacas tratadas con la hormona de crecimiento rBST de Monsanto (muy usada en EEUU) contiene niveles 5 veces superiores de IGF-1. Esto se asocia a cánceres de mama, colon y próstata.[/FONT]
  • [FONT=&amp]En un ensayo, el salmón del Atlántico fue modificado con hormonas del crecimiento para que alcanzara más rápido su tamaño adulto. Tras un año, la mayoría había crecido de 2 a 6 veces más de lo normal y el más grande era 13 veces mayor. Me dan escalofríos¡¡¡[/FONT]
  • [FONT=&amp]Más estudios[/FONT][FONT=&amp] en el artículo de abajo: “Los alimentos transgénicos matan”[/FONT]
 
Yo conoci a un señor que decia que dar un azote en el culo a una niña pequeña era malo...porque las dejaba estériles

Y la hierbabuena tambien, y en consecuencia...los chicles de menta tambien nos dejaban estériles.....

Y curiosamente..... solo al sexo femenino;)
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!