Entonces el problema no es del pan, es del moho, todo es malo y todo es bueno
El principal problema del pan –mohos aparte ,claro- es su alto contenido en almidón.
El almidón es un polisacárido –es decir un compuesto formado por azúcares-, que representa el principal carbohidrato de reserva de las plantas. Es especialmente abundante en gramíneas –cereales-, leguminosas y tubérculos, principalmente. Por eso las utilizamos, principalmente, claro.
...…el del pan es por tanto el mismo problema que tenemos el exceso de hidratos de carbono en dietas a base de grano, y muy similar ( aunque son otro tipo de polisacáridos –complejos- con diferente tipo de digestión) con los fructanos de los pastos de primavera…..
ya se sabe:
….Exceso de almidón en dieta:
1. La saliva de los caballos es pobre en enzimas capaces de “romper” el almidón, por lo que ésta pasa prácticamente sin procesar al estómago
2. El estómago del caballo es de pequeño volumen y tampoco posee la cantidad necesaria de enzimas para digerir el almidón. A esto se le une que el tiempo que permanece el alimento en el estómago de un caballo es muy limitado.
3. La mayor parte de la digestión del almidón se realiza en el intestino delgado. Las enzimas –amilasas- descomponen –hidrolizan- en los polisacáridos que lo componen, y éstos a su vez son descompuestos en las glucosas que lo forman. Esta cantidad de glucosa resultante puede ser utilizada como fuente de energía por el animal en el momento, o ser acumulada para el futuro en forma de glicógeno.
4. Si sobrecargamos el intestino delgado con un exceso de alimento rico en almidón, éste no es capaz de realizar la digestión completa de almidón, por lo que una parte de él pasa sin asimilar al intestino grueso.
5. Y aquí está el problema: comenzará la fermentación bacteriana del almidón, producción de gases, bajada de pH….., vamos lo que ya hemos visto en otros temas: incremento ácido láctico, cambio de composición bacteriana, destrucción de bacterias, liberación con toxinas de sus paredes, permeabilidad de la membrana intestinal, se liberan las endotoxinas al torrente sanguíneo y zas, cólicos, diarreas o laminitis y si tenemos mala suerte infosura al canto.
Esto ocurre por algo muy sencillo, los caballos no evolucionaron para tomar la gran cantidad de cereales que nosotros les proporcionamos, por lo que su sistema digestivo no está adaptado. Es por esto la importancia de administrarlos siempre en varias tomas y pequeñas cantidades. Los piensos de cereales suelen haberlos procesado mediante procesos mecánicos o físicos que “rompan” los compuestos de los cereales, consiguiendo una cierta mayor digestibilidad por los caballos.
A la deficiente asimilación del almidón por el intestino del caballo se le une que existen granos más digestibles –y por tanto su almidón ya llega al intestino grueso hidrolizado en azúcares- que otros. Es por esto que se desaconseja el maíz o la cebada, ya que el tipo de almidón que lo componen posee una digestibilidad muy baja. La avena es el cereal más seguro, es decir el más fácilmente digestible por los caballos. El grano de trigo no es recomendable para caballos, aparte de su alto contenido en almidón y su baja digestibilidad, por otras razones, aunque una vez se elabora la harina y se cocina como pan pierde algunos de sus riesgos. De hecho salvo en forma de salvado rara vez se usa.
Esto es lo que dice la teoría –y mi veterinario, que me tiene prohibido el pan y yo soy muy obediente-.
La práctica dice que yo llevo toda la vida viendo – y veo a diario- caballos alimentados a base de barras y barras de pan –sólo consiste en llevarse bien con el panadero, o conseguir unos cuantos vecinos que te guarden los restos para los caballos y las gallinas-. Carretillas y sacos llenos de pan duro a diario –ojo con el pan fresco que es fácil genere impactaciones, o tenga trazas de mohos al tener humedad-. Y todavía no he visto un cólico por pan duro, todo lo más ponerse bien gordos.
–Por cierto ojo con los higos que sí he visto -y he tenido- cólicos por higos, en grandes cantidades claro, y también los he visto por dar los restos de sacar las patatas de las huertas también , aunque posiblemente más que por ser ricas en almidón, que lo son, por las sustancias tóxicas que poseen cuando no están en el grado adecuado de madurez-.
Que un caballo tenga un cólico por dos trozos de pan duro teóricamente es poco probable según lo escrito, que la yegua estuviese pastando en exceso en hierba fresca –peligro almidón de gramíneas y leguminosas, fructanos etc- y le diese un cólico es por lo menos, más probable. Que lo tuviese por cualquier otra razón es inmensamente más probable. Ahora, sucesos en el mundo imposibles…..
Correlacionar sucesos que simplemente coinciden en el tiempo y en el espacio como relaciones “causa-efecto”…… bueno, es lógico hacerlo. Pero podría llevar media vida demostrarlo. Sobre sacar de ahí una ley universal….. mejor limitarnos a una que nos sirva a nosotros mismos para andar por casa como mucho.
Yo por mi parte les sigo llevando con los niños algún currusco de pan que les guardan durante la semana. Y a eso vamos ahora.
Última edición: