**A ver si alguien me puede recordar otra versión del pañuelito, que jugamos el año pasado pero no me acuerdo exactamente de cómo era.
En la pista rectangular se hacen 4 cuadrados, cada uno en una esquina, pequeños, lo justo para que entren los ponis y dejen el resto de la pista libre. Los equipos serán realmente dos, pero el problema es que no me acuerdo realmente cómo se distribuían ni los grupos ni los números, puesto que no es como en el pañuelito tradicional (un extremo contra otro).
En el centro se coloca una persona con dos pañuelos (lo suficientemente grandes como para poder ser atados a un brazo, por ejemplo una sudadera o jersey) que será la que diga los números. En cuanto diga el número, los jinetes correspondientes cogerán cada uno uno de los pañuelos. Rápidamente irán a anudarlo en el brazo de uno de los contrarios (lo más difícil de desanudar posible)y, en cuanto acabe, deberá recorrer la pista otra vez para desanudar el que su contrincante ha anudado en el brazo de algún compañero suyo para devolverlo a la persona que está en el centro de la pista. No sé si he explicado bien cómo sería, os agradecería que si alguien lo conoce o le saca la lógica a la distribución lo comentara.
También están bien las típicas gymkanas.
Las que más he visto hacer son las de dos grupos que trabajan a relevos sobre un recorrido. Éste es sobre todo sobre manejo, adaptable al nivel de los jinetes.
**Por ejemplo, si lo que quieres es que los niños de iniciación practiquen un poco de salto para que le pierdan el miedo y no sea siempre trabajar asiento, aproximación y tal, se pueden poner dos cruzadas en el centro de la pista (una para cada equipo) para entrar de A a C para saltar a la ida, como objetivo un cubo y un zigzag para la vuelta. En el cubo se puede poner desde una fusta para que su cometido sea usarlas como testigo (el primero la coge y se la da al segundo, éste la tiene que dejar en su sitio para que el tercero la vuelva a dejar...) o, si es verano y hace calorcito, hasta una manzana sumergida y que la tengan que coger con la boca.
En cuanto se da la salida los primeros jinetes saltarán la cruzada, se dirigirán al cubo, harán lo que se tenga que hacer y volverán a la posición inicial para desmontar y cederle el testigo al siguiente compañero.
**De pequeños también solíamos tener dos cruzadas en el medio de la pista y competíamos de dos en dos, el profesor decía una letra de la pista y teníamos que saltar nuestra cruzada y tocar la letra con la mano.
La verdad es que en la mayoría de los juegos que se me ocurren hay que tener cuidado con el nivel de los jugadores y de los caballos, si son personas muy resueltas y con un nivel mínimo, es gracioso ver cómo intentan resolver problemas como que su montura se asuste de un jersey, intenten anudar el pañuelo cuando el caballo está nervioso, recoger una fusta de un cono...
Sin embargo, para gente con miedos o poco nivel, lo mejor son juegos individuales, con recorridos como los practicados en clase (zigzag, cruzadas,...)