Hola gabino, bueno me alegro que hayas aclarado todo finalmente:
Mis disculpas por opinar de lo que no sé.
Andaré calladito para no meter más la pata hasta el corvejón, y para no "trolear" más claro
Sylobe el problema es que todos mis conocimientos equinos, como puede verse, no podrían quedar condensados en un formato Enciclopedia,
necesitaría un formato mayor, debería pensarlo, cuando vaya madurando la idea te aviso y nos ponemos.
Mi pony tiene tiene una leve rotación, a la que el veterinario quita importacia y asegura es antigua.
El animalillo trota, galopa -por iniciativa propia- , no posee ninguna postura antiálgica ni dolor a la palpación.
En cualquier caso sigo discrepando en que el veterinario, que no vino el mío habitual, debió mandarle algún vasodilatador no sólo el antiinflamatorio.
Yo, un profundo sentimiento de culpa.
Entre otros sentimientos que me incumben sólo a mí.
Menos mal que el único plan que tenía para él es que siguiese sin dar palo al agua y vayamos envejeciendo juntos.
Siento lo de tu pony ferus. Yo también tengo un shetland al que suelto unas cuantas horas los fines de semana en un cercado donde crecen hierbas varias, entre ellas algo de alfalfa que se sembró hace tiempo y sólo una mínima parte de lo sembrad ha germinado. El tiempo que suele estar ahí con otros caballos son unas seis horas ¿corre riesgo el animal de desarrollar laminitis por ese tiempo pastando? Cómo mucho lo saco allí dos o tres veces por semana, no lo saco a diario. Tengo otro pony algo más grande que tiene como unos surcos en los cascos (se ven de color blanco),son como un pequeño relieve sobre la superficie del casco. Cuando paso la mano por encima del casco este no tiene una superficie lisa y suave. Parecen algún tipo de anomalía en el crecimiento del casco y ya venía con eso cuando lo compre. Ahora el aspecto del casco ha mejorado con los recortes y la alimentación. El animal trota y galopa normal, los cascos no los noto calientes ni nada. ¿Puede que en el pasado haya tenido algún episodio leve de laminitis? Hace poco que tengo el animal. Un saludo
...Hola Neysha, bueno el bichillo aparentemente está estupendamente, mañana viene el herrador a ver qué me dice, a mí me gustaría tener rayos X a lo superman para ver cómo anda la puñetera tercera falange a cada instante....pufff.....pero yo como dueño de pony laminítico comprenderás prefiero no dar consejos a nadie, y que los den los que saben.
Siendo imprudente te diría que en esas condiciones me parece improbable que tuviesen laminitis por fructanos de pastos, aunque hay animales muy propensos, pero pasarte con el pienso o grano con un pony puede ser igual de peligroso que el pasto.
Sobre los ceños blancos de los cascos yo abrí un tema por aquí con esa misma pregunta, ya que en un curso que hice sobre nutrición etc se nos explicó que los ceños blancos eran consecuencias de episodios de laminitis.
Pero no te preocupes en exceso porque, cierto o no, la mitad de los participantes tenían caballos con algún ceño blanquecino.
El profesor era bueno, formado en salud podal, conoce personalmente a Christ Pollitt, ha estado en Australia con ellos etc.
Y tranquilizó con aquello de que laminitis no implica necesariamente rotación.
Te dejo en enlace
http://www.laequitacion.com/caballos/20556-cenos-blancos-cascos.html
Por lo demás supongo ya que sale por aquí que si ahora se tiende a utilizar el término laminitis puede sea quizás en parte porque es la que utiliza de forma general el grupo de Pollitt (et al) que son más o menos el referente en cuanto a laminitis se refiere.
Ellos diferencian laminitis aguda -lo que algunos llamamos laminitis sin necesidad de rotación- y crónica -lo que algunos llamamos infosura con rotación-, y sólo introducen la salvedad de que algunos caballos pueden salvarse de la rotación durante una laminitis aguda.
Pero en general se refieren como laminitis a secas. En inglés claro.
Dejo un enlace por si a alguien le interesa saber de laminitis:
The School of Veterinary Science - Dr Christopher. C. Pollitt. BVsc. Ph.D
Algún día quizás escriba todas las precauciones y cómo manejar un caballo con laminitis....aunque a mí me a servido de poco conocerlas....
Espero todo bien con el grandote cabezota, el mío le ganaría a cabezota, seguro ,
pero tiene un transfondo tan noble detrás de ese geniecillo tozudo suyo.....
Después de leer la aportación de Gabino (como siempre inteligente y clara) , pienso que la afirmación de nacha era como mínimo bastante coherente.
No digo esto para crear más polémicas, pero a veces se pone en duda lo que dice algún forero, solo por ver el nombre de usuario que lo escribe....
Un saludo a todos
.Por otra parte: una laminitis es infosura en menor o mayor grado..
Wenas: El origen de la infosura es la LAMINITIS,no puede haber infosura sin laminitis. La infosura es el desplazamiento del tejuelo,producido por la laminitis..
Comúnmente se la define con el nombre laminitis, pero es importante destacar que el mismo es un anglicanismo que el uso y costumbre lo incorporó al lenguaje médico. Etimológicamente, este nombre solo describe. Por este motivo es aconsejable utilizar el término castellano INFOSURA,
-Una infosura "como se conoce popularmente" es una laminitis. Se lo puedes preguntar al veterinario que quieras..
LAMINITIS Ó INFOSURA:
La INFOSURA es el resultado final de la LAMINITIS y se define como la rotación descendente de la tercera falange o bien como el hundimiento general de dicho hueso.
.
Usamos cookies esenciales para hacer que este sitio funcione, y cookies opcionales para mejorar tu experiencia.