Laminitis o infosura

Sip, no es lo mas normal pero si, te lo digo por esperiencia no en mis caballos pero si en uno de la cuadra
 
Que discusión mas bizantina!! Ambas cosas son exactamente lo mismo.La terminologia cientifica va cambiando con el tiempo,y al igual que,vg,lo que antes se llamaba eminencia piramidal ahora se llama apofisis extensora,pues lo que antes se llamaba infosura u hordeadura ahora se llama laminitis.Y ambas pueden ser agudas o crónicas porque ambas cosas son exactamente lo mismo.

Infosura u hordeadura en español,founder en inglés,fourbure en frances son designaciones antiguas de una enfermedad que hoy se prefiere denominar laminitis,lamennes,laminite,etc,basicamente para entendernos mejor.
 
Hola gabino, bueno me alegro que hayas aclarado todo finalmente:

Mis disculpas por opinar de lo que no sé.


Andaré calladito para no meter más la pata hasta el corvejón, y para no "trolear" más claro

Sylobe el problema es que todos mis conocimientos equinos, como puede verse, no podrían quedar condensados en un formato Enciclopedia,
necesitaría un formato mayor, debería pensarlo, cuando vaya madurando la idea te aviso y nos ponemos.



Mi pony tiene tiene una leve rotación, a la que el veterinario quita importacia y asegura es antigua.
El animalillo trota, galopa -por iniciativa propia- , no posee ninguna postura antiálgica ni dolor a la palpación.
En cualquier caso sigo discrepando en que el veterinario, que no vino el mío habitual, debió mandarle algún vasodilatador no sólo el antiinflamatorio.

Yo, un profundo sentimiento de culpa.
Entre otros sentimientos que me incumben sólo a mí.

Menos mal que el único plan que tenía para él es que siguiese sin dar palo al agua y vayamos envejeciendo juntos.
 
Última edición:
Hola gabino, bueno me alegro que hayas aclarado todo finalmente:

Mis disculpas por opinar de lo que no sé.


Andaré calladito para no meter más la pata hasta el corvejón, y para no "trolear" más claro

Sylobe el problema es que todos mis conocimientos equinos, como puede verse, no podrían quedar condensados en un formato Enciclopedia,
necesitaría un formato mayor, debería pensarlo, cuando vaya madurando la idea te aviso y nos ponemos.



Mi pony tiene tiene una leve rotación, a la que el veterinario quita importacia y asegura es antigua.
El animalillo trota, galopa -por iniciativa propia- , no posee ninguna postura antiálgica ni dolor a la palpación.
En cualquier caso sigo discrepando en que el veterinario, que no vino el mío habitual, debió mandarle algún vasodilatador no sólo el antiinflamatorio.

Yo, un profundo sentimiento de culpa.
Entre otros sentimientos que me incumben sólo a mí.

Menos mal que el único plan que tenía para él es que siguiese sin dar palo al agua y vayamos envejeciendo juntos.

Siento lo de tu pony ferus. Yo también tengo un shetland al que suelto unas cuantas horas los fines de semana en un cercado donde crecen hierbas varias, entre ellas algo de alfalfa que se sembró hace tiempo y sólo una mínima parte de lo sembrad ha germinado. El tiempo que suele estar ahí con otros caballos son unas seis horas ¿corre riesgo el animal de desarrollar laminitis por ese tiempo pastando? Cómo mucho lo saco allí dos o tres veces por semana, no lo saco a diario. Tengo otro pony algo más grande que tiene como unos surcos en los cascos (se ven de color blanco),son como un pequeño relieve sobre la superficie del casco. Cuando paso la mano por encima del casco este no tiene una superficie lisa y suave. Parecen algún tipo de anomalía en el crecimiento del casco y ya venía con eso cuando lo compre. Ahora el aspecto del casco ha mejorado con los recortes y la alimentación. El animal trota y galopa normal, los cascos no los noto calientes ni nada. ¿Puede que en el pasado haya tenido algún episodio leve de laminitis? Hace poco que tengo el animal. Un saludo
 
A ver que yo es que no puedo estar callado y gabino me va a acabar aplastando cual mosca por opinar en estos temas, -tiene mi permiso- pero es que después de leer ese enlace de natalia -que va repetido de antes pero bueno-:

Cito:

Comúnmente se la define con el nombre laminitis, pero es importante destacar
que el mismo es un anglicanismo que el uso y costumbre lo incorporó al
lenguaje médico.
Etimológicamente, este nombre solo describe un aspecto de la enfermedad, que es la inflamación de las láminas dérmicas del pie, pero
cabe destacar que esta enfermedad es mucho mas compleja como se verá a
continuación. Por este motivo es aconsejable utilizar el término castellano
INFOSURA, ya que esta denominación involucra todos los estadios de la
enfermedad que serán descriptos a continuación

Y ahora defino anglicanismo:

El término anglicano, y su derivado anglicanismo, provienen del latín medieval ecclesia anglicana, que significa iglesia inglesa, se utiliza para describir a las personas, las instituciones e iglesias, como asimismo a las tradiciones litúrgicas y conceptos teológicos desarrollados tanto por la Iglesia de Inglaterra, en lo particular, como por lasprovincias eclesiásticas de la Comunión Anglicana.También se utiliza en lo referente a las iglesias anglicanas sin comunión con el arzobispo de Canterbury (en el Reino Unido) y muchas otras completamente independientes.

(Sacado de la Wikipedia.)

Por dios : ANGLICISMO

Y por dios ¿La palabra laminitis es un anglicismo o es uno de los miles de términos científicos y médicos que los angosajones tomaron literalmente del latín y el griego? Y nosotros por cierto casi todos, lógicamente.


Laminitis

Derived from the Latin word lamina (thin plate; plate; veneer; thin sheet of metal)

-itis , sufijo, que añado yo -creo es griego- y significa : inflamación




 
Última edición:
Después de leer la aportación de Gabino (como siempre inteligente y clara) , pienso que la afirmación de nacha era como mínimo bastante coherente.
No digo esto para crear más polémicas, pero a veces se pone en duda lo que dice algún forero, solo por ver el nombre de usuario que lo escribe....

Un saludo a todos
 
Siento lo de tu pony ferus. Yo también tengo un shetland al que suelto unas cuantas horas los fines de semana en un cercado donde crecen hierbas varias, entre ellas algo de alfalfa que se sembró hace tiempo y sólo una mínima parte de lo sembrad ha germinado. El tiempo que suele estar ahí con otros caballos son unas seis horas ¿corre riesgo el animal de desarrollar laminitis por ese tiempo pastando? Cómo mucho lo saco allí dos o tres veces por semana, no lo saco a diario. Tengo otro pony algo más grande que tiene como unos surcos en los cascos (se ven de color blanco),son como un pequeño relieve sobre la superficie del casco. Cuando paso la mano por encima del casco este no tiene una superficie lisa y suave. Parecen algún tipo de anomalía en el crecimiento del casco y ya venía con eso cuando lo compre. Ahora el aspecto del casco ha mejorado con los recortes y la alimentación. El animal trota y galopa normal, los cascos no los noto calientes ni nada. ¿Puede que en el pasado haya tenido algún episodio leve de laminitis? Hace poco que tengo el animal. Un saludo

...Hola Neysha, bueno el bichillo aparentemente está estupendamente, mañana viene el herrador a ver qué me dice, a mí me gustaría tener rayos X a lo superman para ver cómo anda la puñetera tercera falange a cada instante....pufff.....pero yo como dueño de pony laminítico comprenderás prefiero no dar consejos a nadie, y que los den los que saben.

Siendo imprudente te diría que en esas condiciones me parece improbable que tuviesen laminitis por fructanos de pastos, aunque hay animales muy propensos, pero pasarte con el pienso o grano con un pony puede ser igual de peligroso que el pasto.

Sobre los ceños blancos de los cascos yo abrí un tema por aquí con esa misma pregunta, ya que en un curso que hice sobre nutrición etc se nos explicó que los ceños blancos eran consecuencias de episodios de laminitis.
Pero no te preocupes en exceso porque, cierto o no, la mitad de los participantes tenían caballos con algún ceño blanquecino.
El profesor era bueno, formado en salud podal, conoce personalmente a Christ Pollitt, ha estado en Australia con ellos etc.
Y tranquilizó con aquello de que laminitis no implica necesariamente rotación.

Te dejo en enlace

http://www.laequitacion.com/caballos/20556-cenos-blancos-cascos.html


Por lo demás supongo ya que sale por aquí que si ahora se tiende a utilizar el término laminitis puede sea quizás en parte porque es la que utiliza de forma general el grupo de Pollitt (et al) que son más o menos el referente en cuanto a laminitis se refiere.
Ellos diferencian laminitis aguda -lo que algunos llamamos laminitis sin necesidad de rotación- y crónica -lo que algunos llamamos infosura con rotación-, y sólo introducen la salvedad de que algunos caballos pueden salvarse de la rotación durante una laminitis aguda.
Pero en general se refieren como laminitis a secas. En inglés claro.

Dejo un enlace por si a alguien le interesa saber de laminitis:

The School of Veterinary Science - Dr Christopher. C. Pollitt. BVsc. Ph.D

Algún día quizás escriba todas las precauciones y cómo manejar un caballo con laminitis....aunque a mí me a servido de poco conocerlas....

Espero todo bien con el grandote cabezota, el mío le ganaría a cabezota, seguro ,
pero tiene un transfondo tan noble detrás de ese geniecillo tozudo suyo.....
 
...Hola Neysha, bueno el bichillo aparentemente está estupendamente, mañana viene el herrador a ver qué me dice, a mí me gustaría tener rayos X a lo superman para ver cómo anda la puñetera tercera falange a cada instante....pufff.....pero yo como dueño de pony laminítico comprenderás prefiero no dar consejos a nadie, y que los den los que saben.

Siendo imprudente te diría que en esas condiciones me parece improbable que tuviesen laminitis por fructanos de pastos, aunque hay animales muy propensos, pero pasarte con el pienso o grano con un pony puede ser igual de peligroso que el pasto.

Sobre los ceños blancos de los cascos yo abrí un tema por aquí con esa misma pregunta, ya que en un curso que hice sobre nutrición etc se nos explicó que los ceños blancos eran consecuencias de episodios de laminitis.
Pero no te preocupes en exceso porque, cierto o no, la mitad de los participantes tenían caballos con algún ceño blanquecino.
El profesor era bueno, formado en salud podal, conoce personalmente a Christ Pollitt, ha estado en Australia con ellos etc.
Y tranquilizó con aquello de que laminitis no implica necesariamente rotación.

Te dejo en enlace

http://www.laequitacion.com/caballos/20556-cenos-blancos-cascos.html


Por lo demás supongo ya que sale por aquí que si ahora se tiende a utilizar el término laminitis puede sea quizás en parte porque es la que utiliza de forma general el grupo de Pollitt (et al) que son más o menos el referente en cuanto a laminitis se refiere.
Ellos diferencian laminitis aguda -lo que algunos llamamos laminitis sin necesidad de rotación- y crónica -lo que algunos llamamos infosura con rotación-, y sólo introducen la salvedad de que algunos caballos pueden salvarse de la rotación durante una laminitis aguda.
Pero en general se refieren como laminitis a secas. En inglés claro.

Dejo un enlace por si a alguien le interesa saber de laminitis:

The School of Veterinary Science - Dr Christopher. C. Pollitt. BVsc. Ph.D

Algún día quizás escriba todas las precauciones y cómo manejar un caballo con laminitis....aunque a mí me a servido de poco conocerlas....

Espero todo bien con el grandote cabezota, el mío le ganaría a cabezota, seguro ,
pero tiene un transfondo tan noble detrás de ese geniecillo tozudo suyo.....

gracias! Me quedo más tranquila. En cuanto al pony cabezota tenía pensado castrarle, pero por diversos motivos no he podido hacerlo. El próximo invierno no se libra jejeje. Ha sido bastante cabezota para trabajar y me ha dado muchos problemas,pero con ayuda de un amigo lo hemos metido en vereda y actualmente trabaja muy bien. ya incluso círculo con el enganchado por el pueblo entre coches y demás y sin problemas. Dejo una foto de el donde en el casco trasero izquierdo se aprecia ese surco blanco que comentaba. Saludos
 

Adjuntos

  • image.jpg
    image.jpg
    73,1 KB · Visitas: 204
Este es mi shetland, la foto tienen año pero el animal esta igual de peso. Hay quien me dice que esta gordo y quien me dice que no. ¿Pensáis que esta obeso? Me preocupa bastante por el tema de la laminitis. Conozco a un shetland que padece laminitis por la obesidad que tiene. Pd. No se me da bien trenzar las crines y a la vista está jejeje
 

Adjuntos

  • image.jpg
    image.jpg
    95,1 KB · Visitas: 232
Después de leer la aportación de Gabino (como siempre inteligente y clara) , pienso que la afirmación de nacha era como mínimo bastante coherente.
No digo esto para crear más polémicas, pero a veces se pone en duda lo que dice algún forero, solo por ver el nombre de usuario que lo escribe....

Un saludo a todos

Bueno quizás "coherente" no sea la palabra adecuada...

Recuerdo esta fue la frase de nacha de la que derivó la discusión

.Por otra parte: una laminitis es infosura en menor o mayor grado..

Cuanto menos parece no tener muy claro eso de "en mayor o menor grado"..........¿Y el grado cero de rotación qué es?
Son lo mismo pero una cosa lo es respecto a la otra en mayor o menor grado.....(?)

Después nos explica:


Wenas: El origen de la infosura es la LAMINITIS,no puede haber infosura sin laminitis. La infosura es el desplazamiento del tejuelo,producido por la laminitis..

Es decir lo uno es el origen de lo otro y por eso son lo mismo....(?)

Más adelante nos explica las razones "anglicanas" para denominarla infosura y no laminitis, que es como dice gabino se denomina en la actualidad.

Comúnmente se la define con el nombre laminitis, pero es importante destacar que el mismo es un anglicanismo que el uso y costumbre lo incorporó al lenguaje médico. Etimológicamente, este nombre solo describe. Por este motivo es aconsejable utilizar el término castellano INFOSURA,

Aquí si parece -a pesar de todo lo anterior y un tanto contradictoriamente con lo expuesto- dar en el clavo:

-Una infosura "como se conoce popularmente" es una laminitis. Se lo puedes preguntar al veterinario que quieras..

Pero por último nos explica que aunque son lo mismo por lo visto parece que la infosura es el resultado final de la laminitis....... un tanto extraño cuanto menos.
Aparte que no sé el lugar de las laminitis que según esa definición que nos da quedarían las afortunadas laminitis agudas sin rotación....:

Y aquí de nuevo vuelve a diferenciarlas, siguiendo el esquema que creíamos cierto algunos:

LAMINITIS Ó INFOSURA:
La INFOSURA es el resultado final de la LAMINITIS y se define como la rotación descendente de la tercera falange o bien como el hundimiento general de dicho hueso.
.

Yo me quito toda la razón....ya que siempre había utilizado esos términos diferenciadores, erróneamente por lo visto.


Y lo entendía como el esquema de lauri, y con la ampliación de SevillanoenUSA de que un caballo infosado necesariamente tendrá laminitis ya que todo el crecimiento del casco está desincronizado y perdido el engranaje necesario quedando las laminillas afectadas necesariamente.

Y acepto que incluso una infosura por trauma local - por ejemplo choque contra piedra- en el casco que produzca una rotación directa e inmediata de la tercera falange-no por procesos sistémicos generales sean derivados del intestino o metabólicos que finalicen afectando la vascularización de los cascos- implica afectación de las láminas por la propia forma en la que están unidas pared-laminillas-tejuelo, es decir implicaría laminitis.

Pero no puedo decir que las intervenciones de nacha hayan sido precisamente "coherentes".


Otra cosa es que le dé la razón a nacha según lo explicado y aclarado finalmente por gabino en que Laminitis e Infosura sean lo mismo.
Y fuese yo,y no él, el equivocado en la utilización de los términos.

Así que nacha, tengo muchas esperanzas puestas en que no nos dejarás tirados a SyLoBe y a mí en el capítulo -o tomo según veamos- de podología de la Enciclopedia ¿verdad?

Saludos
 
Según mis búsquedas en inglés se habla de laminitis y lameness, y por lo que he leído la "laminitis" (entre comillas porque hago referencia al término en inglés) no implica rotación del tejuelo y la "lameness" sí. Con el término "founder" no he encontrado artículos científicos.

Aun así al parecer según dónde se busque la literatura son lo mismo o cosas diferentes (nosotros tomamos el término de los ingleses y los ingleses lo tomaron del latín, sí, pero... ¿de dónde proviene nuestro idioma?), y es posible que mis resultados hayan sido de la vertiente que los diferencia. Que sea la correcta o la incorrecta... Tendré que investigar más.

Así pues, por el momento tendré que morderme la lengua y dar EN ESTE CASO y PARCIALMENTE la razón a nacha, pero como ya digo, parcialmente, por las mismas razones expuestas por ferus y que no viene al caso repetir, y porque siendo como hay bibliografía en ambos sentidos prefiero posicionarme en zona neutra de cara al debate. Personalmente, haré caso a la etimología y mientras no encuentre documentación contundente que me saque de mi error, si es que realmente lo estoy, seguiré pensando que la laminitis no es lo mismo que la infosura, porque aunque en la inmensa mayoría de las cosas la una vaya con la otra no ocurre así en el 100% de los casos.

Como último apunte quiero añadir que el hecho de que una rotación de tejuelo producida por mecanismo traumático implique una laminitis debida a la propia rotación del tejuelo a mi modo de ver no significa que la infosura sea lo mismo que la laminitis, por el mismo motivo por el cual una valguización del primer dedo del pie (el juanete de toda la vida) , por ejemplo, no es lo mismo que la inflamación de los tejidos que circundan la articulación producida por esa alteración, y sin embargo se ven asociadas. Es por eso por lo que por el momento seguiré considerando los dos términos como diferentes.
 
Sylobe,

Lameness es un termino generic que se traduce como cojera. Es decir un caballo puede tener una lameness, cojera, por un millon y medio de razones. La rotacion de la tercera falange, coffin bone, es causa de lameness pero no es, ni con mucho la unica. Los dos terminos no son identicos.

Lo mismo que con lo de la laminitis y el founder, uso los terminos Americanos. Y dido Americano para centrarme porque a veces los australianos y los ingleses dicen cosas diferentes.

Foudner es un termino relativamente comun aqui en USA.

Aqui tienes un paper escrito en una Universidad USA.

http://equineenews.osu.edu/documents/LaminitsEquineENewsArticle.pdf
"Laminitis results in a structural failure of the laminar tissue which supports the entire horse‟s musculoskeletal system by suspending the coffin bone (also called the third phalanx, analogous to the last bone in your middle finger) within the hoof wall (discussed further below). Founder, a term commonly used interchangeably with laminitis, is more appropriately used to describe the condition after downward displacement/rotation of the coffin bone has occurred. "

Estoy en desacuerdo con Gabino ya que para mi son dos cosas diferentes aunque muy relacionadas. Una es inflamacion de las laminas del casco, el otro es rotacion de la tercera falange. La laminitis puede resultar en founder, no siempre o mejor dicho no necesariamente. Founder puede resultar por otras causas. Es decir un caballo puede sufrir rotacion de la tercera falange sin tener laminitis. Aunque la mas comun es la laminitis.
 
Gracias por el apunte, Sevillano. Volveré a repetir las búsquedas en inglés. Primero he buscado en español, me salían los resultados que comento, y después en inglés he buscado montones de veces aplicando múltiples filtros y conectores y, siendo sincera, no los he guardado después porque pensaba que me acordaba bien de ellos y de las palabras clave utilizadas así como los conectores, en algún punto me he liado... Aunque las conclusiones son ésas: que son cosas diferentes. Lo dicho: repetiré la búsqueda y así podré ponerlo bien.
 
Esto ya parece el Eppur si muove...cada uno puede llamarlo como le salga de las narices,pero en castellano,la infosura es aguda o es crónica. Lo que algunos quieren llamar laminitis,es decir,el estadio en que hay inflamacion de las laminas y que puede ser reversible sin dejar secuelas,es lo que se llama infosura aguda.Y en el momento en que hay desinterdigitacion entre el querafilo y el podofilo,pasa a ser una infosura crónica,sea cual sea el grado de gravedad de la misma.
 
Ya sabes que ahi los cascos de los caballos son mas pequeños que aqui.Aqui,ademas de lumbres,cuartas partes y talones tambien tienen hombros,cosa que ahi no tienen;con toe,quarter y heels ya se arreglan.

De todas maneras,tanto da que el herrador sea de Aussie,Usa o España.En los foros utilizamos todos el "founder" y nos entendemos sobradamente.
 
Neysha, hace poquito estuve colaborando en la "doma" de un poni shetland. Digo "doma" entre comillas, le enseñamos a dar pies y manos, a obedecer la voz de trote y galope, a llevar cabezada con filete y a obedecer a la voz, para que se puedan montar los niños que dan clase a partir de los tres años. Y cuando vino, era exactamente el doble que el tuyo, je je je... y anda que no son cabezotas ni nada, los condenados.

Para los que tenéis suerte de poder tener a los caballos sueltos en prados, hay varias opciones para minimizar los riesgos de infosuras: Tenerlos sueltos sólo por la noche, restringir la zona de pasto con pastor eléctrico, el uso de bozales, etc.

A ver si me acuerdo y cuando tenga tiempo os pongo unos gráficos de cuando es más peligroso el pasto.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!