Metodo Barefoot

pititosky

Miembro veterano
Veréis mi mujer acaba de llegar de Suecia y lo primero que me comenta es el debate sobre el Barefoot y algunas denuncias puestas a supuestos cuidadores de cascos.
Gabino en otro post comentaba el debate que existía en los USA , yo solo quiero dar a conocer lo que creo que es de cajón y necesario para tener los caballos sin herraduras para intentar que estas cosas no pasen y nuestros animales estén lo mejor cuidados con las máximas posibilidades de cada uno .
La decisión de tener a mis caballos sin herraduras es por que así les doy un modo , mas natural de vivir dentro de las posibilidades de hoy en día y sin estar en la montaña sueltos como me gustaría verlos . Demasiadas son las cosas en que los humanos incidimos en la vida de nuestros caballos , desde todas las disciplinas ecuestres a todos los modelos de vida que hoy les damos , algunos mejores que otros y muchos a mi modo de ver totalmente irracionales como el de encarcelar al caballo en un box , para sacarlo el fin de semana a darse una galopada cosa que desgraciadamente ocurre muy a menudo .En casa intentamos que nuestros animales pasen lo menos posible por cosas artificiales como según que compuestos de pienso , medicinas para cualquier problema ,suplementos para todo, cremas y potingues, bocados agresivos o duros , herraduras etc , así descubrimos la osteopatía , la acupuntura , digito puntura , la homeopatía que hasta el día de hoy nos ha dado muy buenos resultados que nos animan a seguir por este camino .
Los caballos viven y se relacionan en el campo comiendo durante el día de los pastos que labramos nosotros mismos , para que sean lo mas variado posible , evitando cualquier relación con pesticidas y productos químicos , tenemos menos campos de los que nos gustaría pero tratamos que combinar y cambiarlos cuando hace falta .
No estoy en absoluto en contra de las herraduras pero mi decisión de desherrarlos parte desde la responsabilidad de cuidarme de los cascos cuando hace falta y estudiar y practicar para hacerlo correctamente , la condición del terreno es crucial para el buen desarrollo de estos así como la alimentación , a falta de tener un terreno propicio para ello y sin la posibilidad de que los caballos trabajen cada día , esta decisión no la habría tomado y estarían todos con herraduras , el barefoot no es la panacea para todos los caballos , lo seria si los dueños fueran conscientes de la responsabilidad que ello supone . No es tampoco un ahorro de dinero aunque si se hace bien los cuidados después de un tiempo son mínimos , es una buena alternativa sana y natural para los propietarios que suelen tener los caballos en casa , o para propietarios en la hípica donde los caballos tienen oportunidad de estar fuera o salir todos los días .
Por poner a modo resumido de lo que tenemos en casa os diré que en los paddocks donde los caballos están , existen zonas de paso obligado con piedras de río y grava gruesa . Cuando a un caballo se le sacan las herraduras pasa un tiempo en un paddock exclusivamente de grava ,otro ejemplo es que en los campos donde los caballos beben hay piedra gruesa y en un extremo del campo, donde comen heno por ejemplo también hay piedras , opcionalmente en verano y épocas secas hay zona de barro aprovechando también donde comen o beben , estas zonas se ponen apartadas unas de otras así ellos caminan casi siempre de un lado a otro , nunca dejamos caballos solos cuando juegan o discuten al estar en movimiento y pasar por estas zonas pedregosas los cascos se van endureciendo mas y mas .Depende de la transición de un caballo u otro, o sea el tiempo que hace que esta desherrado escogemos una ruta u otra con un terreno mas o menos pedregoso aumentando progresivamente la dureza , eso si ejercicio todos los días .Después esta la falsa costumbre de que los caballos están mejor en box que durmiendo fuera pero en eso fallamos casi todos yo me incluyo , culpa de mi mujer ...lucho para que no sea así , unos cascos pueden estar perfectos un día y después de dormir en box una noche su aspecto ha cambiado relativamente pero hay cambio si . Ya que el amoniaco de la orina hace su trabajo y la humedad de la cama también , pero cuesta cambiar costumbres , no digo nada del rollo de entrar a casi todos cada día!! Los míos que son tres duermen fuera siempre .Sin tener estas posibilidades yo no tendría los caballos descalzos.
Escribo este rollo para que no os hagáis una falsa idea del Barefoot, Gabino decía que hay mucho debate y es cierto , pero los debates tendrían que empezar por las posibilidades de cada propietario , si es cierto que hay concursos , pruebas , enduro , raids, policía montada etc donde los caballos están sin herraduras os aseguro que la forma y aires de estos son a muy menudo mejores que los caballos herrados sin duda , además de estar en según que pruebas en primeros puestos hacer completos y ganar . Pero los cuidados de estos caballos son diferentes por decirlo de una manera entendible .
Los que tenemos los caballos descalzos o al menos hablando por mi , no es una forma de integrismo en contra de las herraduras , si no que es una elección como decía al principio de responsabilidad añadida a los cuidados normales del día a día .

Perdón por el tostón , pero creo que es necesario aclarar estos puntos a parte de apetecerme y compartirlo .Barefoot si pero con cabeza y con un profesional que conozca tanto la problemática de los cascos , como su posible solución , como anatomía y herraje .

Yo hace un año que me interese por este tema , y en abril empiezo una formación en Inglaterra que durara un año y medio , estudio me informo y practico pero no se me ocurriría hoy por hoy dedicarme profesionalmente a fondo . Hoy por hoy es el herrador el que debería aconsejar para el barefoot si las condiciones son posibles.

Un saludo

Rafa
 
Yo estoy a favor del barefoot, siempre y cuándo sea factible... como Pititosky dice.

Yo monto sólo los fines de semana y en el verano estarán fuera en el campo 24/7, en mi caso es posible el barefoot, pero si no tuviera más remedio que tener mi caballo en unos establos y montara varias veces por semana... les tendría con herraduras...

Pero, es eso, depende de la situación de cada uno, claro está, si tienes unos terrenos dónde pueden andar libremente, y no les exiges un sobre esfuerzo sobre asfaltos, pues el caballo en sí nació sin herraduras, y naturalmente es como debería estar...

Las cuadras, lamentablemente es cómodo para el humano,pero no es natural para el caballo... Y soy consciente de que si vives en una ciudad, y no tienes campo, no queda más remedio que recurrir a las hípicas para su cuidado... :D
 
iñigo dijo:
perdonarme si soy muy inculto,pero no llevo mucho tiempo en este mundillo pero que es el barefoot

saludos

"Barefoot" = sin herraduras.

Aunque también algunos consideran "barefoot" cuándo el caballo tiene herraduras sólamente en las patas delanteras... :)
 
Pues a mi esto del barefoot me parece interesante. No lo había oído nunca hasta que leí sobre el tema por primera vez aqui y aunque no entienda mucho me parece que está bastante bien. Y ahora que he cambiado de caballo y tengo una yegua muy jovencita me han aconsejado que esté descalza este primer año y la verdad que estoy contenta y con ello y si encima le beneficia no hay más que hablar. Podríais darme varios consejillos para el cuidado de los cascos? más que nada para que no se le desquebrajen mucho que me da una rabia... un saludo!
 
Siempre es conveniente acotar términos al principio de cada debate, pues pudiera suceder que habláramos de cosas distintas. En principio, en los debates entre herradores, veterinarios y “cuidadores de cascos” se entiende la palabra Barefoot como la teoría que puso en boga la doctora Strasser que consiste, no en dejar los cascos descalzos como piensa la mayor parte de la gente, sino en una serie de técnicas y características de aplomado de cascos que si se hace tal y como ella explica, permite a TODOS los caballos caminar descalzos por TODO tipo de terreno, por agresivo que este fuera. Algunas de las características exigidas eran:

-Rebajar los talones hasta conseguir un angulo aproximado de 30 grados, para procurar poner la cara plantar del hueso tejuelo paralela al suelo.

-Eliminar las barras.

-Recortado periódico entre quince días o un mes.

-Periodo de adaptación de un año o mas, en el cual deben de llevar botas o zapatos para cascos.

-Cambio radical del modo de vida del caballo. Se les debe de obligar a caminar varios kilómetros diarios y meterles en agua para que les ablanden los cascos.

La doctora Strasser chocó de frente con los estamentos tradicionales, principalmente en dos puntos:

-Lo de rebajar el ángulo a 30 grados, que esta demostrado anatómicamente que no es natural en el caballo y propende a las mas diversas patologías.
-El establecimiento de un titulo oficial de Barefutista, que acredita que has hecho el curso con la doctora Strasser y que haces las cosas tal y como ella te lo ha enseñado. Si no lo haces asi ,te quitan el titulo.

Esto es el Barefoot. El resto, lo que yo hago, lo que hacen la mayoria de los herradores,.lo que hacen la mayoria de los que se creen barefootistas, es otra cosa, pero no es Barefoot. Yo puedo llevar 25 años herrando borricos, pero como no he hecho el curso con la doctora Strasser,pues no puedo decir que hago Barefoot. De hecho yo le llamo Trimming Foot,.Cada uno puede ponerle el nombre que mas le guste.

Asi,cada persona que anda dejando los cascos descalzos,.puede decir que hace cualquier tecnica para tener a su caballo descalzo,pero la palabra Barefoot no puede utilizarla.,porque para ser Barefoot hay que seguir al pie de la letra los dictados de la señora Strasser.

Esto es lo que genera la llamemosla “guerra del barefoot” y que cuando se desconocen los terminos,pues saltan las chispas.En un par de foros de americanos,coexisten amablemente herradores y cuidadores de cascos y charlan y debaten amistosamente.Las chispas saltan cuando llega alguno que tiene el Certificado de la Doctora Strasser y arremete contra los cuidadores de cascos que no tienen el certificado.No arremeten contra los herradores,sino contra los cuidadores de cascos que no son Strasseritas.

De todos los cuidadores de cascos que hay en esos foros americanos,cada uno lo es por lo mismo que la mayoria de los herradores del mundo lo es,porque ellos lo dicen. Regulacion,salvo Inglaterra no la hay en ningun sitio que yo sepa,y cada uno llama a su método como le da la gana,sea herrador o sea un cuidador de cascos.

Persecuciones las hay en todos los países en los que el maltrato animal esta regulado y perseguido. Pero persiguen igual al cuidador de cascos negligente que daña a un animal como persiguen al herrador que negligentemente lastima a un caballo. Si la señora Strasser ha tenido persecución por maltrato es porque ha dañado negligentemente a algún caballo o porque resulta que los cuidadores de cascos provocan mas daños negligentes que los herradores. En España nadie dirá nada porque como no hay regulación de la profesión puedes poner en tu tarjeta lo que quieras, Maestro herrador, herrador a secas, barefutista de pm o lo que mas te guste.

Yo no veo en Pititiosky integrismo alguno. Simplemente hace las cosas como quiere o le da la gana con sus caballos. De hecho, no hace Barefoot, sino una adaptación particular del método de recorte de cascos. Integrismo por su parte seria si pretendiese que yo, como herrador, no pudiese recortar los cascos a los caballos de mis clientes, o que pretendiera que yo pagara una franquicia a la doctora Strasser (mediante cursillo con certificado incluido.
 
gabino dijo:
Siempre es conveniente acotar términos al principio de cada debate, pues pudiera suceder que habláramos de cosas distintas. En principio, en los debates entre herradores, veterinarios y “cuidadores de cascos” se entiende la palabra Barefoot como la teoría que puso en boga la doctora Strasser que consiste, no en dejar los cascos descalzos como piensa la mayor parte de la gente, sino en una serie de técnicas y características de aplomado de cascos que si se hace tal y como ella explica, permite a TODOS los caballos caminar descalzos por TODO tipo de terreno, por agresivo que este fuera. Algunas de las características exigidas eran:

-Rebajar los talones hasta conseguir un angulo aproximado de 30 grados, para procurar poner la cara plantar del hueso tejuelo paralela al suelo.

-Eliminar las barras.

-Recortado periódico entre quince días o un mes.

-Periodo de adaptación de un año o mas, en el cual deben de llevar botas o zapatos para cascos.

-Cambio radical del modo de vida del caballo. Se les debe de obligar a caminar varios kilómetros diarios y meterles en agua para que les ablanden los cascos.

La doctora Strasser chocó de frente con los estamentos tradicionales, principalmente en dos puntos:

-Lo de rebajar el ángulo a 30 grados, que esta demostrado anatómicamente que no es natural en el caballo y propende a las mas diversas patologías.
-El establecimiento de un titulo oficial de Barefutista, que acredita que has hecho el curso con la doctora Strasser y que haces las cosas tal y como ella te lo ha enseñado. Si no lo haces asi ,te quitan el titulo.

Esto es el Barefoot. El resto, lo que yo hago, lo que hacen la mayoria de los herradores,.lo que hacen la mayoria de los que se creen barefootistas, es otra cosa, pero no es Barefoot. Yo puedo llevar 25 años herrando borricos, pero como no he hecho el curso con la doctora Strasser,pues no puedo decir que hago Barefoot. De hecho yo le llamo Trimming Foot,.Cada uno puede ponerle el nombre que mas le guste.

Asi,cada persona que anda dejando los cascos descalzos,.puede decir que hace cualquier tecnica para tener a su caballo descalzo,pero la palabra Barefoot no puede utilizarla.,porque para ser Barefoot hay que seguir al pie de la letra los dictados de la señora Strasser.

Esto es lo que genera la llamemosla “guerra del barefoot” y que cuando se desconocen los terminos,pues saltan las chispas.En un par de foros de americanos,coexisten amablemente herradores y cuidadores de cascos y charlan y debaten amistosamente.Las chispas saltan cuando llega alguno que tiene el Certificado de la Doctora Strasser y arremete contra los cuidadores de cascos que no tienen el certificado.No arremeten contra los herradores,sino contra los cuidadores de cascos que no son Strasseritas.

De todos los cuidadores de cascos que hay en esos foros americanos,cada uno lo es por lo mismo que la mayoria de los herradores del mundo lo es,porque ellos lo dicen. Regulacion,salvo Inglaterra no la hay en ningun sitio que yo sepa,y cada uno llama a su método como le da la gana,sea herrador o sea un cuidador de cascos.

Persecuciones las hay en todos los países en los que el maltrato animal esta regulado y perseguido. Pero persiguen igual al cuidador de cascos negligente que daña a un animal como persiguen al herrador que negligentemente lastima a un caballo. Si la señora Strasser ha tenido persecución por maltrato es porque ha dañado negligentemente a algún caballo o porque resulta que los cuidadores de cascos provocan mas daños negligentes que los herradores. En España nadie dirá nada porque como no hay regulación de la profesión puedes poner en tu tarjeta lo que quieras, Maestro herrador, herrador a secas, barefutista de pm o lo que mas te guste.

Yo no veo en Pititiosky integrismo alguno. Simplemente hace las cosas como quiere o le da la gana con sus caballos. De hecho, no hace Barefoot, sino una adaptación particular del método de recorte de cascos. Integrismo por su parte seria si pretendiese que yo, como herrador, no pudiese recortar los cascos a los caballos de mis clientes, o que pretendiera que yo pagara una franquicia a la doctora Strasser (mediante cursillo con certificado incluido.

Gabino,

Muchas gracias por tu aclaracion. O sea que Barefoot no es lo mismo que no poner herraduras.
A mi eso del angulo que comentas me parece una salvajada. Quitarle los talones no es una receta para que los caballos les de navicular?

Pero ya me has aclarado un poco las ideas. Esto del Barehoof parece ser otro de esos "cultos" del mundo del caballo que consiguen fanaticos que no atienden a razones . . .

Estoy 100% de acuerdo contigo. Mi herrero se paso mucho tiempo con los mustangs del desierto de Nevada y los cascos de estos son todo lo contrario a los de estos proponentes del Barehoof.
 
No soy conocedor de estas técnicas de barefoot, pero si os dire una cosa que conozco. De toda la vida mi padre tenía los caballos sueltos en una finca grande . Los tenia sin herrar la mayor parte del año.No les pasaba nada, salvo que el casco se reducía bastante, pero no cojeaban ni parecían sentir dolor en absoluto. Este periodo era de 7 u 8 meses al año. Pues bién, al final del mismo, mi hermano y yo montabamos a pelo en ellos para llevarlos a herrar al pueblo y cuando llegabamos, (unos 8 Km.) algunos ya cojeaban, estaban "aspeados" como le llamamos aquí. Quiero decir con esto que quizas el caballo en libertad, a su aire, esté mucho mejor sin errar, desde luego que sí. Pero para montarlos, en cualquier tipo de terreno, opino que es una barbaridad dejarlos descalzos, es mas, sería practicamente imposible, ya que al momento darían problemas ya que gastarían en exceso el casco. (nuestro peso también influye). Bueno es solo una opinión.

Un saludo.
 
Bueno la Dr. Straßer no tiene ninguna licencia para la palabra Barefoot, Barehoof, Hoofcare o lo que se le ocurra puedes estar tranquilo con tu Trimming Foot no hay nada registrado ni se puede ya que es una palabra, es como si quieres registrar pie descalzo aquí :eek: ??. Si es cierto que los que han echo su curso de un año , por lo visto aunque no lo se seguro han sido en alguna vez denunciados , pero como dice Gabino herradores y maltratadores de animales también .No hay ninguna franquicia o cosa por el estilo , es una formación y punto como en cualquier curso, cursillo de herrador , hay que pagar .Conozco gente que ha echo un cursillo en Madrid en sierra norte creo que son 10 días se que hay varios , pero en 10 días ya son herradores , y eso es pagando también .


Personalmente veo los ángulos segun cada caso en particular , no se puede generalizar ,así como no se puede generalizar con todos los barefootistas como tu dices .Yo personalmente me dirijo a gente que considero seria y competente , personas que antes fueron herradores profesionales durante mucho tiempo , alguno al mismo tiempo es veterinario , Jaime Jackson , Pete Ramey ,Dan Guerrera son personajes que han escrito unos cuantos libros si vale del barefoot también , pero sobretodo del tratamiento de enfermedades y patologías del casco , y es ahí donde me voy a formar yo y es eso lo que hago con mis caballos , no una forma particular de mi barefoot o trimming foot o lo que sea .

Hay algún herrador en mi zona , que hizo un cursillo de fin de semana de barefoot y ahora es un gran entendido del barefoot y hace las cosas como le da la gana , eso no es .Yo podría poner unas tarjetas como dice Gabino el gran barefooteador de Girona y hacer lo que me plazca , así es en España si, ojala que cambien las cosas , yo espero mi formación que creo que es lo que tengo que hacer y después dios dirá .
Si que hago algún caballo de algún cliente y amigos porque me lo piden, producto de ver como están los caballos en casa .Ah y cobro que conste , pero ese es otro tema que tampoco gusta mucho a algunos herradores , no lo digo por Gabino .

Normalmente se cobra lo mismo que un herraje , no es lo que pensáis yo corto y ala a correr! No, mas o menos depende como este el casco se esta 2 horas con cada caballo y mas si hay que quitar herraduras hay mas trabajo porque el casco esta peor , pensar que dejas el casco para que el caballo pueda trabajar , se comenta sobre la vida del animal , del terreno de la alimentación , se intenta que con las circunstancias que tiene pueda trabajar con su caballo descalzo se aconseja sobre todo eso y se ayuda a llevar a cabo, eso no es tan difícil como se pueda pensar. A la siguiente visita que no es a los 15 días como comenta Gabino , si no depende del casco y del trabajo otra vez y del terreno donde este el caballo , la segunda vez el trabajo es de mantenimiento , si la persona te ha hecho caso y los cascos están mas o menos bien normalmente se le cobra menos , la mitad mas o menos. Y así progresivamente, hasta no cobrar nada .

Las premisas son las que he puesto al principio de este post mas o menos , siempre se puede arreglar en casa de un propietario unos espacios para sus caballos si tienen padock , y a la gente les encanta de verdad , ver sus caballos mas naturales y saliendo sin herraduras , gusta y el caballo lo agradece .




No obstante me hace gracia como pinta gabino las cosas , lo de « Cambio radical del modo de vida del caballo. Se les debe de obligar a caminar varios kilómetros diarios y meterles en agua para que les ablanden los cascos» « Periodo de adaptación de un año o mas, en el cual deben de llevar botas o zapatos para cascos »
Que no que eso no es asi , mas o menos hay una transicion , el año es porque en ese tiempo les crece todo el casco de nuevo , pero que no hace falta tanta bota y tanta agua y tantos kilómetros , eso si movimiento y no es malo mover a los caballos te lo aseguro .En fin que la strasser no es la única aunque lleve 20 años con lo mismo y sea veterinaria , algún conocimiento tendrá , digo yo .

Que hay mas técnicas y como decía al principio si se hacen las cosas bien , con cabeza y responsabilidad se pueden tener perfectamente desherrados y montar todos los días si se quiere que no pasa nada , que los caballos que tenemos salen cada día de ruta , si obligarlos eh , nada de eso no no .No me quiero repetir .

Un saludo

SevillanoenUSA

« Pero ya me has aclarado un poco las ideas. Esto del Barehoof parece ser otro de esos "cultos" del mundo del caballo que consiguen fanaticos que no atienden a razones . . . »

Sin comentarios Sevillano
 
pititosky dijo:
Bueno la Dr. Straßer no tiene ninguna licencia para la palabra Barefoot, Barehoof, Hoofcare o lo que se le ocurra puedes estar tranquilo con tu Trimming Foot no hay nada registrado ni se puede ya que es una palabra, es como si quieres registrar pie descalzo aquí :eek: ??. Si es cierto que los que han echo su curso de un año , por lo visto aunque no lo se seguro han sido en alguna vez denunciados , pero como dice Gabino herradores y maltratadores de animales también .No hay ninguna franquicia o cosa por el estilo , es una formación y punto como en cualquier curso, cursillo de herrador , hay que pagar .Conozco gente que ha echo un cursillo en Madrid en sierra norte creo que son 10 días se que hay varios , pero en 10 días ya son herradores , y eso es pagando también .


Personalmente veo los ángulos segun cada caso en particular , no se puede generalizar ,así como no se puede generalizar con todos los barefootistas como tu dices .Yo personalmente me dirijo a gente que considero seria y competente , personas que antes fueron herradores profesionales durante mucho tiempo , alguno al mismo tiempo es veterinario , Jaime Jackson , Pete Ramey ,Dan Guerrera son personajes que han escrito unos cuantos libros si vale del barefoot también , pero sobretodo del tratamiento de enfermedades y patologías del casco , y es ahí donde me voy a formar yo y es eso lo que hago con mis caballos , no una forma particular de mi barefoot o trimming foot o lo que sea .

Hay algún herrador en mi zona , que hizo un cursillo de fin de semana de barefoot y ahora es un gran entendido del barefoot y hace las cosas como le da la gana , eso no es .Yo podría poner unas tarjetas como dice Gabino el gran barefooteador de Girona y hacer lo que me plazca , así es en España si, ojala que cambien las cosas , yo espero mi formación que creo que es lo que tengo que hacer y después dios dirá .
Si que hago algún caballo de algún cliente y amigos porque me lo piden, producto de ver como están los caballos en casa .Ah y cobro que conste , pero ese es otro tema que tampoco gusta mucho a algunos herradores , no lo digo por Gabino .

Normalmente se cobra lo mismo que un herraje , no es lo que pensáis yo corto y ala a correr! No, mas o menos depende como este el casco se esta 2 horas con cada caballo y mas si hay que quitar herraduras hay mas trabajo porque el casco esta peor , pensar que dejas el casco para que el caballo pueda trabajar , se comenta sobre la vida del animal , del terreno de la alimentación , se intenta que con las circunstancias que tiene pueda trabajar con su caballo descalzo se aconseja sobre todo eso y se ayuda a llevar a cabo, eso no es tan difícil como se pueda pensar. A la siguiente visita que no es a los 15 días como comenta Gabino , si no depende del casco y del trabajo otra vez y del terreno donde este el caballo , la segunda vez el trabajo es de mantenimiento , si la persona te ha hecho caso y los cascos están mas o menos bien normalmente se le cobra menos , la mitad mas o menos. Y así progresivamente, hasta no cobrar nada .

Las premisas son las que he puesto al principio de este post mas o menos , siempre se puede arreglar en casa de un propietario unos espacios para sus caballos si tienen padock , y a la gente les encanta de verdad , ver sus caballos mas naturales y saliendo sin herraduras , gusta y el caballo lo agradece .




No obstante me hace gracia como pinta gabino las cosas , lo de « Cambio radical del modo de vida del caballo. Se les debe de obligar a caminar varios kilómetros diarios y meterles en agua para que les ablanden los cascos» « Periodo de adaptación de un año o mas, en el cual deben de llevar botas o zapatos para cascos »
Que no que eso no es asi , mas o menos hay una transicion , el año es porque en ese tiempo les crece todo el casco de nuevo , pero que no hace falta tanta bota y tanta agua y tantos kilómetros , eso si movimiento y no es malo mover a los caballos te lo aseguro .En fin que la strasser no es la única aunque lleve 20 años con lo mismo y sea veterinaria , algún conocimiento tendrá , digo yo .

Que hay mas técnicas y como decía al principio si se hacen las cosas bien , con cabeza y responsabilidad se pueden tener perfectamente desherrados y montar todos los días si se quiere que no pasa nada , que los caballos que tenemos salen cada día de ruta , si obligarlos eh , nada de eso no no .No me quiero repetir .

Un saludo

SevillanoenUSA

« Pero ya me has aclarado un poco las ideas. Esto del Barehoof parece ser otro de esos "cultos" del mundo del caballo que consiguen fanaticos que no atienden a razones . . . »

Sin comentarios Sevillano

Es cierto lo de los angulos que se usan en esto del Barehoof? Es cierto que rebajais el talon (heel) tanto?

Si uno no quiere entrar a razones y defiende su postura da un poquillo que sospechar, no dirias tu?

Y mi comentario mas que nada se refieria al hecho de que no entendia porque estas pasiones de que si herraduras o no. Ahora, gracias al comentario y explicacion de Gabino, veo que el tema no es simplemente herraduras o no. Es algo mucho mas: teorias, creencias, afirmaciones, metodos . . . Llamalo como quieras.
 
El problema es el de siempre: LEGISLACION.
Aqui en el Reino Unido ya se les va a registrar y exigir conocimientos mayores. Recordemos que son 4 primaveras aqui para poder optar a tomar un examen bastante dificil, para ser herrador y asi poder ejercer.

Strasser ya es historia. Se han condenado por tribunales a 3 "strasseritas", con multas de 16.000€ + 100horas de trabajo comunitario y la prohibicion de tocar caballos en 3 anhos. Eso en los ultimos 18 meses. Todavia no se ha condenado a ningun herrador por las mismas practicas.

Ahora se llaman "Equine podiatrists"= podiatras equinos y hay cursos largos y razonados. Las cosas expuestas como las ha hecho Pititowski, estan bien. Son muchos los parametros a tomar en cuenta y si se respetan, bien.

Pero como no todos los caballos son producto de la misma seleccion genetica que resulte en cascos adecuados, sino mas bien son el resultado de otros intereses, no es aplicable a todos. En estado natural, sean salvajes o asilvestrados, los caballos han sido seleccionados por el medio ambiente en el que viven. Por ello no acepto la extrapolacion de conceptos del mundo silvestre al domestico.

Lo que si me repatea de los berfuteros, viene de la escuela americana, es su reclamo de haber descubierto nuevas estructuras anatomicas y desarrollos fisiologicos o "biomecanica" del casco. Eso es absurdo! Y es la burra que quieren vender.

Mi buen amigo y colega Simon Curtis(herrador con mas galardones y honores no hay!) fue invitado, la semana pasada, a hablar en la "Royal Society"-sociedad de donde arranco el experimentalismo cientifico en el siglo XVIII, a su vez fue invitado la maxima autoridad de los berfuteros americanos(no digo nombre por evitar caso judicial!). Conversando con un eminente veterinario equino ayer y que asistio a esa reunion, me comentaba que el americano pretendia convencer a la "Royal Society" que habia descubierto la zona laminar del casco distal y como interactua con la suela o mas bien su zona de transicion que es la Linea Blanca. Apoyo toda su tesis en el Mustang asilvestrado.... No logro cautivar el interes real de los miembros de dicha sociedad y resulto dificil aceptar lo que decia....

Esta es la friccion que hay. Los herradores americanos, en general, son tan ignorantes de las estructuras internas del casco como la mayoria de los herradores en nuestra patria. Por ello, berfutistas con buenas nociones de anatomia y fisiologia del casco pueden deslumbrar y parecer que han descubierto algo nuevo. Peligrosamente, no todo berfutista esta al corriente de la realidad de cada casco, al igual que la mayoria de los herradores.

Los herradores debemos ser conscientes de lo que hacemos a los caballos que servimos y no solo aplicar tecnicas "sacacuartos" o no razonadas amparandonos en "es que de siempre se ha hecho asi". Yo veo recortes hechos a yeguas de vientre, por colegas mios, que dejan mucho que desear y pueden predisponer a cojeras. Debemos entender mejor la fisiologia de la tapa del casco y recortar acorde con ello.

La corriente berfutista pretende esto y a veces lo consiguen. No vale para todo caballo, pero si es viable para muchos. Si el propietario esta dispuesto a cumplir con todos los requisitos necesarios: Recrear las aridas praderas americanas en su paddock en medio de Europa verde y humeda.....pues bien. Recurrir a las botas no podra producir los cascos deseados, las razones son multiples y puedo aburrir a mas de alguno, queda para otra vez.

Aqui en mi zona hay un berfutero espanhol! Deja destrzados a los caballos e insiste que "esto es asi...". Tambien dice que el es un herrador hecho y derecho formado en Espanha(????)pero que ha visto la "Luz".... Da a entender que en Espanha existe una obligatoriedad de titulacion profesional de herrador, igualito que en el RU.....

Bueno, ya esto aburre! Lo siento!
 
Sergio Muelle dijo:
El problema es el de siempre: LEGISLACION.
Aqui en el Reino Unido ya se les va a registrar y exigir conocimientos mayores. Recordemos que son 4 primaveras aqui para poder optar a tomar un examen bastante dificil, para ser herrador y asi poder ejercer.

Strasser ya es historia. Se han condenado por tribunales a 3 "strasseritas", con multas de 16.000€ + 100horas de trabajo comunitario y la prohibicion de tocar caballos en 3 anhos. Eso en los ultimos 18 meses. Todavia no se ha condenado a ningun herrador por las mismas practicas.

Ahora se llaman "Equine podiatrists"= podiatras equinos y hay cursos largos y razonados. Las cosas expuestas como las ha hecho Pititowski, estan bien. Son muchos los parametros a tomar en cuenta y si se respetan, bien.

Pero como no todos los caballos son producto de la misma seleccion genetica que resulte en cascos adecuados, sino mas bien son el resultado de otros intereses, no es aplicable a todos. En estado natural, sean salvajes o asilvestrados, los caballos han sido seleccionados por el medio ambiente en el que viven. Por ello no acepto la extrapolacion de conceptos del mundo silvestre al domestico.

Lo que si me repatea de los berfuteros, viene de la escuela americana, es su reclamo de haber descubierto nuevas estructuras anatomicas y desarrollos fisiologicos o "biomecanica" del casco. Eso es absurdo! Y es la burra que quieren vender.

Mi buen amigo y colega Simon Curtis(herrador con mas galardones y honores no hay!) fue invitado, la semana pasada, a hablar en la "Royal Society"-sociedad de donde arranco el experimentalismo cientifico en el siglo XVIII, a su vez fue invitado la maxima autoridad de los berfuteros americanos(no digo nombre por evitar caso judicial!). Conversando con un eminente veterinario equino ayer y que asistio a esa reunion, me comentaba que el americano pretendia convencer a la "Royal Society" que habia descubierto la zona laminar del casco distal y como interactua con la suela o mas bien su zona de transicion que es la Linea Blanca. Apoyo toda su tesis en el Mustang asilvestrado.... No logro cautivar el interes real de los miembros de dicha sociedad y resulto dificil aceptar lo que decia....

Esta es la friccion que hay. Los herradores americanos, en general, son tan ignorantes de las estructuras internas del casco como la mayoria de los herradores en nuestra patria. Por ello, berfutistas con buenas nociones de anatomia y fisiologia del casco pueden deslumbrar y parecer que han descubierto algo nuevo. Peligrosamente, no todo berfutista esta al corriente de la realidad de cada casco, al igual que la mayoria de los herradores.

Los herradores debemos ser conscientes de lo que hacemos a los caballos que servimos y no solo aplicar tecnicas "sacacuartos" o no razonadas amparandonos en "es que de siempre se ha hecho asi". Yo veo recortes hechos a yeguas de vientre, por colegas mios, que dejan mucho que desear y pueden predisponer a cojeras. Debemos entender mejor la fisiologia de la tapa del casco y recortar acorde con ello.

La corriente berfutista pretende esto y a veces lo consiguen. No vale para todo caballo, pero si es viable para muchos. Si el propietario esta dispuesto a cumplir con todos los requisitos necesarios: Recrear las aridas praderas americanas en su paddock en medio de Europa verde y humeda.....pues bien. Recurrir a las botas no podra producir los cascos deseados, las razones son multiples y puedo aburrir a mas de alguno, queda para otra vez.

Aqui en mi zona hay un berfutero espanhol! Deja destrzados a los caballos e insiste que "esto es asi...". Tambien dice que el es un herrador hecho y derecho formado en Espanha(????)pero que ha visto la "Luz".... Da a entender que en Espanha existe una obligatoriedad de titulacion profesional de herrador, igualito que en el RU.....

Bueno, ya esto aburre! Lo siento!

Muy bien dicho. Todo ese sentimiento que reflejas es a lo que yo llamo "culto".
Ahora bien, para clarificar, ese movimiento "Barehoof" no esta muy esxtendido en los USA que yo sepa. Caballos sin herraduras, si. Caballos "barehoof", no.
 
"Es cierto lo de los angulos que se usan en esto del Barehoof? Es cierto que rebajais el talon (heel) tanto? "

Los ángulos Sevillano se usan en el herrado también a modo general , no existe a mi modo de ver una norma para todos los cascos cada uno es diferente cada caballo es diferente , la conformación es diferente , todo lo es así que no existen unos ángulos preestablecidos , si que hay un rango pero no vale para dejar mas o menos cortos los talones justificando unas reglas o medidas preestablecidas .

Cada casco es diferente como decía , si que se cortan los talones , mejor dicho se rebajan ya que es la forma natural de un caballo sin herraduras la que nos guia en esto , pero igual que en el herrado tradicional son rebajados en mayor o menor medida según el caso .

También hay numerosas teorías de gente muy respetada , herradores como Daniel Anz al cual admiro por su extenso trabajo e investigación .

La manera de interpretar el casco así como el punto correcto de corte de los cascos para que no se vea alterado el balance Z .El propone que las diferentes fuerzas que existen el el casco , mejor dicho en la pared , según la conformación de cada animal se manifiestan por una marca de se debe saber interpretar , esa marca es una diferencia en la dirección de los tubulos corneos , una rotura para entendernos , esa marca según su respetable tesis es por donde debería cortar el herrador , barefoot o no . Es la marca del correcto aplomo de cada caballo , suele coincidir en muchas ocasiones con la altura de la verdadera palma .Este punto natural del corte de talones existe tanto en los caballos que están herrados así como en los que van descalzos .

Estoy perfectamente de acuerdo con Sergio , con la condición genética , pero yo por el momento no he tenido ningún problema , ni con Anglo Árabes , ni con Españoles , Knapstrup, etc seguro que los cuidados a los que hacia referencia tienen algo que ver o todo pero yo estoy muy contento . Repito que no es la panacea pero es otra manera de estar posible .

“Caballos sin herraduras si Barehof no” por favor ! que tontería
[/quote]
 
pititosky dijo:
"Es cierto lo de los angulos que se usan en esto del Barehoof? Es cierto que rebajais el talon (heel) tanto? "

Los ángulos Sevillano se usan en el herrado también a modo general , no existe a mi modo de ver una norma para todos los cascos cada uno es diferente cada caballo es diferente , la conformación es diferente , todo lo es así que no existen unos ángulos preestablecidos , si que hay un rango pero no vale para dejar mas o menos cortos los talones justificando unas reglas o medidas preestablecidas .

Cada casco es diferente como decía , si que se cortan los talones , mejor dicho se rebajan ya que es la forma natural de un caballo sin herraduras la que nos guia en esto , pero igual que en el herrado tradicional son rebajados en mayor o menor medida según el caso .

También hay numerosas teorías de gente muy respetada , herradores como Daniel Anz al cual admiro por su extenso trabajo e investigación .

La manera de interpretar el casco así como el punto correcto de corte de los cascos para que no se vea alterado el balance Z .El propone que las diferentes fuerzas que existen el el casco , mejor dicho en la pared , según la conformación de cada animal se manifiestan por una marca de se debe saber interpretar , esa marca es una diferencia en la dirección de los tubulos corneos , una rotura para entendernos , esa marca según su respetable tesis es por donde debería cortar el herrador , barefoot o no . Es la marca del correcto aplomo de cada caballo , suele coincidir en muchas ocasiones con la altura de la verdadera palma .Este punto natural del corte de talones existe tanto en los caballos que están herrados así como en los que van descalzos .

Estoy perfectamente de acuerdo con Sergio , con la condición genética , pero yo por el momento no he tenido ningún problema , ni con Anglo Árabes , ni con Españoles , Knapstrup, etc seguro que los cuidados a los que hacia referencia tienen algo que ver o todo pero yo estoy muy contento . Repito que no es la panacea pero es otra manera de estar posible .

“Caballos sin herraduras si Barehof no” por favor ! que tontería
[/quote]

Piti, estaba disfrutando leyendo tu respuesta hasta que llegue al final:

“Caballos sin herraduras si Barehof no” por favor ! que tontería

Si me vas a hacer un quote y lo vas a juzgar de tonteria, por favor, por lo menos entiendelo:

Ahora bien, para clarificar, ese movimiento "Barehoof" no esta muy esxtendido en los USA que yo sepa. Caballos sin herraduras, si. Caballos "barehoof", no.

Para explicarlo: tener caballos sin herraduras es relativamente comun en los USA. Tenr un caballo al estilo "Barehoof" no lo es.

Capisce?
:rolleyes:
 
Jod.. pues no capisco debo ser demasiado tonto pero menos sensible que tu , no te lo tomes a mal ;) , no se que es un quote , quería citar lo que habías dicho y no se como hacerlo .

Caballos sin herraduras y barefoot para mi es lo mismo , es solo una palabra , el sentido de guerra entre herradores y barefoot es un sin sentido , porque hay esa guerra ? Si detrás de los tratos a los cascos hay una sólida formación y una seriedad en la practica , si es así porque hay guerra? Cuando debería ser una elección hecha por el propietario que puede permitírselo responsablemente, elección ejecutada por un buen herrador o barefutista da igual , no ?
 
Bueno, veo que lo de usar el término "barefoot" exige unas condiciones que no cumplo... mi idea era que el barefoot se refería a caballos sin herraduras, que les venía cada 6 semanas igualmente el herrador para rebajarlos, limarlos o simple hecharles un vistazo a ver cómo van... Que sí, que había un plazo razonable desde se quitaba la herradura hasta que se repusiera de todo el casco nuevo, en la que tenías que tener cuidado para evitar roturas sobre todo en las zonas dónde iban los clavos... y que algunos caballos se adaptaban bien y otros que por tener cascos muy blandos pues no se adaptaban tan bien... luego que igual había que volver a ponerles las herraduras, porque sufrían...

Pero eso de cumplir a reja tabla de hacerles caminar no sé cuántas horas, ponerlos en agua... etc... Y rebajar el casco a una medida estandard porque lo dicta alguien que no ha visto siquiera a mi yegua... yo ahí me parece un poco exagerado... pero bueno, como dicen cada loco con su tema... yo mientras pueda, a lo natural... 8)
 
pititosky dijo:
Jod.. pues no capisco debo ser demasiado tonto pero menos sensible que tu , no te lo tomes a mal ;) , no se que es un quote , quería citar lo que habías dicho y no se como hacerlo .

Caballos sin herraduras y barefoot para mi es lo mismo , es solo una palabra , el sentido de guerra entre herradores y barefoot es un sin sentido , porque hay esa guerra ? Si detrás de los tratos a los cascos hay una sólida formación y una seriedad en la practica , si es así porque hay guerra? Cuando debería ser una elección hecha por el propietario que puede permitírselo responsablemente, elección ejecutada por un buen herrador o barefutista da igual , no ?

Que va, si no soy sensible! LO que pasa es que he recibido muchos palos ultimamente! :D

Eso si no estoy de acuerdo en que caballos sin herraduras es lo mismo que Barehoof. Con mayusculas. En eso es lo que me pierdo. En eso de los angulos tan extremos, rebajar el talon tanto, etc . . .

La guerra empieza cuando la gente no se pone de acuerdo en las teorias . . . .

Un saludo.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!