Piedra de SAL

Estimado feruscaballus,a estas alturas del foro bien podria indicarnos un nombre de pila para dirigirnos a usté.Es que eso de feruscaballus suena como artificial..¿ Es usté familia de los Qumelini de toda la vida?

A ver si aparece nuestro querido FDLO.Este post estaba convirtiendose en una mas que interesante conversación.Nada mas agradable que una deliciosa conversación con personas que saben de que hablan y estan dispuestos a contarlo.
 
Estimado feruscaballus,a estas alturas del foro bien podria indicarnos un nombre de pila para dirigirnos a usté.Es que eso de feruscaballus suena como artificial..¿ Es usté familia de los Qumelini de toda la vida?

A ver si aparece nuestro querido FDLO.Este post estaba convirtiendose en una mas que interesante conversación.Nada mas agradable que una deliciosa conversación con personas que saben de que hablan y estan dispuestos a contarlo.

Maestro Gabino, diga usted cómo puedo participar y contar algo

Saludos,
 
....me atrevo a apuntar que, por descabellado que pudiera parecer, le tocaba a usted hablarnos de vampiros y hombres lobo.......

De eso sé muy poco. Licantropía de Likos=lobo. Curiosamente hay una afección rara llamada hipertricosis facial, en la que los afectados tienen aspecto de hombres lobo.

Respecto al vampirismos creo que debe tener un origen cinematográfico, ya que los rumanos no consideran mal a Drácula, y dicen que Transilvaniea es un sitio muy bonito, aunque bastante frío en invierno. Yo quise irme a esquiar a Brasov, aunque al final no lo hice.

Me hubiera gustado mucho más hablar del tema de la porfiria, y de la terapia fotodinámica.

Saludos,
 
Por ahi iban los tiros,pero cualquier otro tema será igualmente bienvenido.

Entonces feruscaballus,no nos dirás tu nombre? Cuando el cíclope le preguntó a Ulises cual era su nombre y su patria,éste le contestó: "Oudén onóma emóu estí ""Nadie es mi nombre" ..
 
Última edición:
Estimado feruscaballus,a estas alturas del foro bien podria indicarnos un nombre de pila para dirigirnos a usté.Es que eso de feruscaballus suena como artificial..¿ Es usté familia de los Qumelini de toda la vida?

A ver si aparece nuestro querido FDLO.Este post estaba convirtiendose en una mas que interesante conversación.Nada mas agradable que una deliciosa conversación con personas que saben de que hablan y estan dispuestos a contarlo.



Muy estimado gabino....una vez más parece estar usted por encima de las anécdotas que mi cabeza es capaz de asimilar...dejándome esta vez intrigado sobre mis propios orígenes...y desconfiado -cual buen ferus caballus- ante la posible trampa que sus palabras pueden estar tendiendo a mis conocimientos.

Desconozco por completo a la familia Qumelini...y la única referencia cercana que viene a mi cabeza es la familia de los muflones, Ovis gmelini- introducidos en España para caza mayor,y tan dañinos en parajes como el Teide- en honor a Gmelin, en su correspondiente declinación dedicatoria...y, que era, curiosamente, la persona que describió al Equus ferus por primera vez.
Pero de Qumelini a Gmelin hay quizás un salto demasiado grande para haber atinado. Así que me rindo y dejo una vez más asomar mi ignorancia reconociendo que no conozco personalmente a dicha familia, y le pido más datos por si pudiésemos, sin yo saberlo, estar quizás lejanamente emparentados.



Por lo demás, me siento halagado, -y sin duda colabora a a aligerar mi natural timidez y reticencias ante los nuevos medios de comunicación internáutica- el que se me pida el nombre de pila,
Nada más fácil que cambiarlo por ferus.


Siento comunicar que no voy a poder estar en esta ocasión tampoco, a la altura de la conversación mantenida, ni colaborar más en ella, ya que aunque atraído por los latinajos tardiamente, no me avergüenzo al reconocer que no recuerdo apenas ni vagamente el rosa rosae de mi clases de bachillerato.



 
De eso sé muy poco. Licantropía de Likos=lobo. Curiosamente hay una afección rara llamada hipertricosis facial, en la que los afectados tienen aspecto de hombres lobo.

Respecto al vampirismos creo que debe tener un origen cinematográfico, ya que los rumanos no consideran mal a Drácula, y dicen que Transilvaniea es un sitio muy bonito, aunque bastante frío en invierno. Yo quise irme a esquiar a Brasov, aunque al final no lo hice.

Me hubiera gustado mucho más hablar del tema de la porfiria, y de la terapia fotodinámica.

Saludos,


Fdlo! Caliente, caliente, que decíamos de pequeñajos! piensa que pueden tener en común....los efectos de la luz en la porfiria....y los efectos de la luz en......
 
Se lo decia por lo de Equus ferus qmelini o gmelini..

Usted,amigo equus ferus no leyó con atención las normas y avisos del foro el dia que se registró ; "Se advierte que el uso de este foro puede ser extremadamente adictivo".Véase usted mismo y sabrá porqué algunos llevamos aqui siete u ocho años y tres o cuatro mil mensajes..

Ferus sereis si asi lo deseais.
 
Fdlo! Caliente, caliente, que decíamos de pequeñajos! piensa que pueden tener en común....los efectos de la luz en la porfiria....y los efectos de la luz en......

Las porfirinas son compuestos sensibles a la luz, y los pacientes que la padecen no deben someterse a longitudes de onda cortas fundamentalmente del Ultravioleta, porque pueden sensibilizarse.

Las porfirinas tienen una estructura molecular similar a la de la hemoglobina, aunque privándose de la parte proteica de ella, quedando simplemente el grupo "hem". Un premetabolito del grupo hem es la protoporfirina IX, que fué la precursora de la llamada "terapia fotodinámica", en la que administrado al paciente este tipo de fármacos, mediante la irradiación de luces de determinadas longitudes de onda, algunas células neoplásicas pueden hacerse visibles y por tanto diagnósticar tumores incipientes. Cuando se aplican longitudes de onda un poco más largas, esas porfirinas cambian su estructura molecular y producen compuestos tóxicos para las células cancerosas.
El tratamiento sistémico con porfirinas no está exento de riesgos, incluso de muerte.

Actualmente, las porfirinas se usan en dermatología para el tratamiento de queratosis actínicas (lesiones pre cancerosas producidas por el sol), carcinomas basocelulares, y afecciones superficiales de la piel. Para estos problemas, se emplean compuestos como el ácido alfa amino levulínico (ALA), fundamentalmente el los EEUU, y el metil, amino levulinato, en Europa.

El producto se aplica sobre la piel, y se cubre con plástico y papel de aluminio, y se deja en incubación durante aproximadamente tres horas. Transcurrido ese tiempo, se levanta el apósito, y se irradia con luz del espectro rojo-infrarrojo, aunque algunos autores emplean luz azul, durante un tiempo de varios minutos. Este tratamiento evita cirugías.

Todo esto lo sé porque he tenido buenos maestros, y trabajé en ello.


Lamento las molestias que hayan podido ocasionar mis comentarios en el foro.

Saludos,
 
Yo creo que Ferus esperaba oir una explicación cientifica al asunto de los vampiros.

Fdlo,porqué crees que tus comentarios podrian molestar a alguien?Creo mas bien que tus intervenciones son seguidas con fruición por todos los foreros.
 
Las porfirinas son compuestos sensibles a la luz, y los pacientes que la padecen no deben someterse a longitudes de onda cortas fundamentalmente del Ultravioleta, porque pueden sensibilizarse.

Las porfirinas tienen una estructura molecular similar a la de la hemoglobina, aunque privándose de la parte proteica de ella, quedando simplemente el grupo "hem". Un premetabolito del grupo hem es la protoporfirina IX, que fué la precursora de la llamada "terapia fotodinámica", en la que administrado al paciente este tipo de fármacos, mediante la irradiación de luces de determinadas longitudes de onda, algunas células neoplásicas pueden hacerse visibles y por tanto diagnósticar tumores incipientes. Cuando se aplican longitudes de onda un poco más largas, esas porfirinas cambian su estructura molecular y producen compuestos tóxicos para las células cancerosas.
El tratamiento sistémico con porfirinas no está exento de riesgos, incluso de muerte.

Actualmente, las porfirinas se usan en dermatología para el tratamiento de queratosis actínicas (lesiones pre cancerosas producidas por el sol), carcinomas basocelulares, y afecciones superficiales de la piel. Para estos problemas, se emplean compuestos como el ácido alfa amino levulínico (ALA), fundamentalmente el los EEUU, y el metil, amino levulinato, en Europa.

El producto se aplica sobre la piel, y se cubre con plástico y papel de aluminio, y se deja en incubación durante aproximadamente tres horas. Transcurrido ese tiempo, se levanta el apósito, y se irradia con luz del espectro rojo-infrarrojo, aunque algunos autores emplean luz azul, durante un tiempo de varios minutos. Este tratamiento evita cirugías.

Todo esto lo sé porque he tenido buenos maestros, y trabajé en ello.


Lamento las molestias que hayan podido ocasionar mis comentarios en el foro.

Saludos,

Venga que está emocionante.....pero templado, templado....

Otra pista.....la luz en la porfiria puede desencadenar crisis muy graves, como sabes....a qué te suena?
Cómo viviría alguien con porfiria en la edad media? Cómo sería su rostro?
Qué le falta a alguien que padeciera porfiria en esa época que pudiese intentar buscar fuera..........
 
Te refieres a que estaria palido y ojeroso,que las encias se le retraerian dando la sensacion de tener los dientes largos,que la luz le molestaria horrores y que bebiese sangre para suplir el hierro que le faltaba? Un individuo asi daria pábulo a toda suerte de chismes y rumores.Y si eran españoles,seguro que acabarian quemandole o cortandole la cabeza,llenarle la boca de ajos y enterrarlo boca abajo.

El final que todos hubiesemos querido ver..



Uploaded with ImageShack.us
 
Última edición:
Yo creo que Ferus esperaba oir una explicación cientifica al asunto de los vampiros.

Fdlo,porqué crees que tus comentarios podrian molestar a alguien?Creo mas bien que tus intervenciones son seguidas con fruición por todos los foreros.

La verdad es que aunque he leído sobre mitología, no es algo de lo que entienda y que me apasione. En este sentido, con tener una ligera idea me conformo. Lo que si me llama la atención son las hipótesis que ha habido durante toda la historia de la humanidad tratando de dar explicaciones a preguntas empleando cualquier argumento distinto del científico y de la razón. La época de la Santa Inquisición se encargó de eliminar a cualquiera que diese explicaciones fuera de la ortodoxia católica.

La verdad es que para mí, no tiene sentido ni drácula, ni los vampiros, ni el hombre lobo, aunque sí es cierto que la luna tiene una clara influencia en distintos aspectos de nuestro ritmos y ciclos. ¿Por qué?. Porque mi cabeza funciona de forma científica, en la que es fundamental la lógica y la demostración de los hechos.
Para mí es sorprendente el vampirismo en la cultura occidental , ya que los murciélagos hematófagos, creo que són todos originarios del contimente americano. Supongo que será un producto más de márketing.
Respecto a la licantropía, sí que tiene un origen occidental de la Grecia antigua, en la que la mitología esra extensísima, y había una enorme cantidad de dioses y un mundo alrededor de ello. Una hipótesis que siempre he tenido es que la iluminación es inversamente proporcional a la capacidad de imaginación del hombre y, hasta el siglo IXX no existía la luz eléctrica, y quizás por ello existen tantos mitos. Además, de noche todos los gatos son pardos, y se pueden ver hombres lobo, cuando lo que hay son los animalitos silvestres.


Las disculpas son porque mi contestación ha sido quizás demasiado técnica

Saludos,
 
Se lo decia por lo de Equus ferus qmelini o gmelini..

Usted,amigo equus ferus no leyó con atención las normas y avisos del foro el dia que se registró ; "Se advierte que el uso de este foro puede ser extremadamente adictivo".Véase usted mismo y sabrá porqué algunos llevamos aqui siete u ocho años y tres o cuatro mil mensajes..

Ferus sereis si asi lo deseais.




Muy estimado señor gabino, desconocía por completo la existencia del ferus gmelini....siempre se agradece el poder ampliar el árbol genealógico, y más, si como en este caso, sucede de forma imprevista.

Por lo demás, citándome como ejemplo de adicción al foro, me ha hecho usted sonrojar y bajar la cabeza, cual colegial abochornado, al ponerle el profesor de ejemplo de alguna falta, ante las sonrisas maliciosas de todos sus compañeros.

Pero dada mi edad, levanto de nuevo la cabeza bien alta, ya que fui yo mismo, hace ya algunos días, quien me reconocí públicamente como adicto en este foro. Reconociéndolo sin pudor alguno en uno de mis numerosos mensajes.
Alarmado estaba entonces ante mi incipiente adicción y, sorprendido con ello, ya que soy enemigo declarado de estas nuevas fórmulas de comunicación.
Pedía ayuda con aquel mensaje, preguntando si quizás hubiese algún afectado más que me hiciese consolar o sobrellevar mejor esta dependencia, al no saberme de esa forma, el único afectado.
Entre mis pesadillas se hallaba imaginarme preso de alguna de esas nuevas adicciones del nuevo siglo. Casi podía ver aparecer mi rostro y mi dolencia en algún periodicucho de noticias curiosas, desde el que algún psiquiatra experto me señalase acusatoriamente, de nuevo, poniéndome de ejemplo y mofa de dicho mal.

Mi desesperada pregunta en el foro, buscando quizás algún afectado con el que compartir la experiencia, a modo de terapia, pareció caer en el vacío más absoluto. Ni una sola voz se alzó para calmarme, y mi preocupación sólo tuvo como respuesta el eco sordo de mis propias palabras rebotando contra los infinitos nodos de la red.

Ahora, si bien me ha hecho usted sonrojarme, señor gabino, agradezco inmensamente su mensaje aclaratorio, que me permite respirar tranquilo, ya que, como bien me indica, todo ha sido debido a un simple malentendido.
A esa mala costumbre mía, tan extendida, de no detenerme a leer la letra pequeña.
Ya sabiendo, como usted me aclara, que en las propias condiciones del foro, las cual acepté sin fijarme, ni posar apenas la mirada, estaba ya advertido del riesgo de adicción que corría. Hubiese quedado yo así, de haberme molestado en leer el texto, voluntariamente de acuerdo y consciente del riesgo asumido, desde la fecha de mi ingreso.

De esta forma entiendo que no sólo yo, sino todos los que aquí nos hallamos, robando con ello el tiempo a otros menesteres, e incluso al sueño, somos víctimas de la misma adicción, que por sabida, consentida y compartida por todos, no merece ser ni comentada.
Explicándose así el porqué nadie respondió a aquel mi desesperado mensaje de auxilio.

Quedo yo ya, de esta forma, tranquilo y aliviado. En cualquier caso creo que mi adicción, al estar todavía en fase incipiente, puede ser fácilmente recuperable, ya que aunque durante estos días mis obligaciones me han mantenido cerca de la tentación del teclado cercano, a partir de ahora, el aire puro del monte, la esperada otoñada,y el sano cansancio de mis largas jornadas venideras, me ayudarán a no recaer si no es, si acaso, en su justa medida.

Aprovecho la ocasión para agradecer, también públicamente, a este foro el haber sentado en mí un precedente tan positivo en mi toma de contacto con la comunicación a través de la red, la cual desconocía desde dentro, ampliando de esta forma mis posibles horizontes en esos campos, hacia los que siempre me mostré reticente y anticuado.
Agradezco también el haberme amenizado el tramo final de algunos de mis días, en esta tediosa vida rural del día a día, que tantos idealizan. Enriqueciendo mis conocimientos no sólo en cuanto a caballos se refiere, sino en las más dispares disciplinas, y en sus más insospechadas interrelaciones.
A haberme ayudado a vencer esa timidez mía casi congénita a expresarme y participar en grandes grupos, en los que soy el recién llegado.

Y, sobre todo, por haberme hecho recordar lo hermosa que es nuestra Lengua Castellana escrita, que tenía casi olvidada y oxidada.
Lástima que no sea este aprecio hacia ella una adicción más extendida, porque pocas cosas se me apetecen tan divertidas como jugar con las palabras, mezclándolas con el humor y el conocimiento, y esa pizca de osadía y misterio que permite el anonimato.

Lástima de las combinaciones infinitas de juego que nos perdemos cada día.
 
Última edición:
Es un buen complemento, como ya te han dicho, pero ten muchísimo cuidado si aún habiéndosela dado, sigue sin beber, esto puede ser muy peligroso y afecta en el proceso de la osmósis, que en el caso de exceso y defecto de sal puede afectar negativamente a las células y, bueno, un rollo más largo que no nos lleva a nada bueno. Vigila que beba. Saludos.
 
Respecto a Ferus (sin nombre aparente), gabino y Fdlo gracias por permitirnos leer esta conversación, merecedora de un apartado en el Discovery, muy enriquecedora y que resulta un gran apoyo a la hora de recordar cosas dadas, y otras a las que todavía (almenos yo ojeando los librillos de medicina algo anticuados que tengo por casa) no habíamos llegado. Gracias de nuevo y saludos.
 
sobre este tema le pregunte a mi padre que tuvo ganado y caballostoda la vida y me comento que un veterinario le recomendo unas arenas de sal gruesa de la cocina todos los dias son mas sanas. yo se las hecho en el pienso desde hace años a mis caballos y estan perfectamente. no se si es verdad pero a mi me van bien
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!