pregunta para los enteraos

Puessss primeramente yo no la compraria, pero si la tuviera que comprar no daba mas de 1000 o 1200 euros.
 
evidentemente, un caballo vale lo que quieran pedir por él;
y lo que quieran dar por el ;)
 
Muy bien dicho Panchita, pero algún precio hay que ponerle.
Mira, yo vendo un español CON papeles, con doma clásica básica (transiciones bien echas, trabajo en dos pistas, galope corto, etc), tiene 6 años y piden 3500 € por él, son negociables aunque los dueños no tienen muchas ganas de bajar el precio. Así que hazte una idea y compara con la yegua. Para mí no vale más de 1800€ como máximo, y si me dieran 1500€ ya iría contenta, pues tener que empezar con la doma a los 8 años no es poco. Claro que tambien depende un poco de la zona donde te ubiques y eso.
Isis.
 
Ciertamente la zona es muy importante, en Madrid, por ejemplo los caballos son bastante caros, lo cual no quiere decir que no se encuentren cosas por 1000 euros :D

No obstante, lo que más se valora es la doma del equino, ya que a no ser que la quieras para criar o para presumir de papeles, al final solo importa en que nivel se encuentre y la edad que tenga.

En mi caso estuve tanteando el terreno y mi yegua con 9 años, torda, Há, sin papeles, estupenda doma de cuadra, trabajando en pista al nivel que comenta Isis, mas o menos, unos 3000 euros.
 
caso cerrado

Da buten, gracias por todo niñ@s, tengo ya la cosa clara, el asunto no era compra venta, era el rollo de establecer un valor de comun acuerdo, el animal esta en deposito y asi ya tengo una base para decidir mi propuesta, os lo agradezco a todos, besos y relinchos
 
Felipe con ese simple comentario muestras lo que NO sabes sobre la compra/venta de caballos. Claro que si cambia el precio de un animal por la capa, también hay modas como en todo.
 
Puesssss Felipe, deberia ser como tu dices. Pero una cosa es como deberia de ser y otra cosa muy diferente es como es.

Mi realidad como ganadera de P.R.E es que las capas diluidas, bayos y alazanes estan muy pagados ahora mismo y que los tordos y castaños valen 2 duros y medio para los impresionantes caballos que se encuentran de esa capa.
 
Que la capa no cambia el precio?Cuesta lo mismo un albino que un tordo? Aaaaah,pues ahora me entero porque mi profe dice que un hombre vendió su caballo albino por....creo que eran 6 millones de PESETAS jeje.Y las capas de moda tipo bayo o perla se valoran mucho,al igual que "un castaño sin ningún pelo blanco".
 
capa torda

quiza de caballos no entienda, cosa que algunos listos entienden demasiado,lo que tengo claro es una cosa,que a mi la capa me es indiferente, la capa para los adinerados e ilusos y la estipulacion dentro del caballo ,tengo una cosa clara,que en el pre esto se dispara y es cierto que el noventa por ciento de los caballos tordos son los que estan en los concursos morfologicos y de doma arrasando,si es mentira que alguien me rectifique,un saludo
 
Felipe, aqui cada uno da su opinion, y si no compartimos la tuya, no es que seamos unos listillos , unos sabemos mas que otros , como en todo.

Referente al tema estoy con los demas y repito que las modas se pagan. Eso no quiere decir que no halla PRE tordos ganando premios.Un tordo con premios logicamente valdra mas que un bayo sin premios. Pero¿ pon a los dos con la misma alzada, edad, doma etc. uno bayo y otro tordo ? ¿cual vale mas ?Y que conste que a mi me gustan las dos capas. ;) SALUDOS
 
lilo& felipe...

no os peleis... ambos teneis razon :D

la calidad del animal no depende de su capa--- correcto!
el precio del animal si depende de su capa --- correcto!
el precio del animal no depede de su calidad--- correcto! :D :D
(depende del vendedor y del comprador..)

Lilo... si dos caballos son "iguales" y solo se destinguen en el color..
ambos VALEN lo mismo, pero pueden tener un precio differente :D :D

Felipe.. totalmente correcto que los tordos son los que se "manifiestan mas/mejor" :D
( pero ten en cuenta... que por cada castaño hay 1500 tordos :D :D )
pero si, generalemente se puede decir que el tordo es mas correcto que el castaño que a su vez es mas correcto que otra capa de menor edad de admision..( bayo, alazan, albino etc)
 
Porque la capa es tan importante en los PRE, y no tiene tanta importancia en caballos europeos por ejemplo?
 
Te lo cuento Isaka, aunque es largo en resumidas cuentas es porque la capa Torda es la predominante de la raza, de hay que se busque siempre lo "raro" original o diferente en este tipo de Caballos.

Don Juan Carlos Altamirano, en su libro "Historia y Origen del Caballo Español" señala que la capa torda fue la elegida en el proceso de creación del caballo español, por ser la nobleza uno de los objetivos perseguidos para esta raza.

Sabido es que para este autor, a diferencia de otros que como Don Juan Llamas Perdigó, sitúan su origen como raza ya definida entre el año 1000 y el 800 a de C, la creación del caballo español fue obra de Felipe II en las Reales Caballerizas de Cordoba, a manos del caballerizo real Don Diego Lopez de Haro.

En aquella época, existía la creencia de que había una correlación entre la capa de los caballos y su carácter, atribuyéndose a la capa torda la característica del carácter noble, a la castaña la fogosidad y el carácter temperamental y a la alazana el carácter colérico. Añade este autor que en el registro de caballos españoles de 1765 más del 72,7% eran ejemplares tordos, mientras que en la misma fecha, el resto de los caballos de la península (no españoles), eran en un 93% de capa castaña y negra.

Coincide Juan Llamas en este extremo de la mayor proporción de castaños que de tordos con Altamirano en su libro, "Este es el Caballo Español " aunque sin citar fuentes oficiales ni porcentajes, y obviamente sin diferenciar entre caballos españoles y otros caballos que habitaban la península, y a los que Altamirano se refiere como "comunes".
Cita Juan Llamas al autor Joseph de Arcos (1757) para justificar las razones de la preferencia por la capa castaña por parte de los españoles, cuando refiriéndose a los caballos tordos, los describía como "muy bellos pero faltos de vigor, tiernos de cascos y solo aptos para la nobleza en los días de pompa y gala".

Como adelantábamos más arriba, para Altamirano, la raza española, creada por orden de Felipe II en las reales caballerizas de Córdoba en 1567, se configuró partiendo de animales de capa torda por su mayor nobleza. En los registros de la yeguada real, esta capa continuó siendo mayoritaria hasta la invasión francesa, tras la cual pasó a ser la segunda en importancia tras la castaña.

El mayor peso de la capa castaña debió mantenerse hasta bien entrado el siglo XX, ya que en el I Tomo del Registro Matrícula (1928) la capa torda representaba solo el 19% de los ejemplares.
Con posterioridad, y según el mismo autor, volvió a ponerse de moda la torda como consecuencia de la proliferación de la creencia de que la mayor pureza de la raza provenía de los caballos cartujanos, descendientes de un caballo tordo de nombre "Esclavo", según lo narrado por Francisco de la Iglesia en 1831. Juan Carlos Altamirano ha demostrado de forma aplastante en su libro "Historia de los Caballos Cartujanos", que la capa torda fue siempre menos numerosa que la castaña en la yeguada de la cartuja, y que solo llegó a tener cierto peso poco antes de la desaparición de esta yeguada.

Cita el mismo autor como otras razones para la vuelta de la moda de la capa torda, la trascendencia que tuvo un caballo tordo de nombre "Solo" propiedad de Don Vicente Romero, considerado como el padre de la línea de los caballos del hierro del bocado, así como la publicidad que las bodegas Terry hicieron con los ejemplares de su hierro Descarado II y Poseído IV.

En la actualidad, y a pesar del fuerte incremento experimentado en el número de ganaderos de caballos de capa castaña, la torda, o rucia, como se denominó a esta capa durante siglos continua siendo la capa predominante en la raza representando un porcentaje de entre el 60% y el 70 %.
 
aqui nadie hablo exactamente de calidad, pero lo que estña claro es que las modas marcan, y lo excaso destaca. Y lo que destaca está solicitado. Muy buen ejemplo es el de los caballos crema, al igual que los negros limpios, los buenos palominos o los isabelas.
 
Susana-Madrid, tengo que decirle que tanto D. Juan Llamas como D. Juan Carlos Altamirano han publicado libros sobre "leyenditas" y ninguno de los dos tiene técnicamente el "conocimiento absoluto" sobre el origen del Caballo Español. Son muy muy parciales en sus opiniones y en muchos casos exponen teorias arbitrariamente como si fuesen dogmas de fe. Por otro lado es bastante tipico en la parte obsoleta del mundo del caballo en España, el creerse a pies juntillas lo que dicen autores como los que has citado, los cuales obvian bastante, no se si por dejadez o por desconocimiento ya que ninguno de los dos tiene la óptica del jinete, lo principal que tiene que tener un caballo que es la estructura para su FUNCIONALIDAD.
Los conozco a los dos, los respeto como personas, incluso les reconozco su "granito de arena" en su momento pero creo que en la epoca en la que estamos, los libritos sobre caballos cartujanos como origen exclusivo de la raza, lo de caballo de Reyes, lo de "que si un caballo enseña la herradura al trotar no es Español" y otra serie de perlitas que sueltan estos señores estan totalmente desfasadas y obsoletas.

Además la capa torda no es ninguna capa, es un factor de dilución de otras capas, el gen G.

Volviendo al tema de discusion, la yegua a priori y comparando el valor de animales similares con calidad incluso en Portugal , se tasa en 1000 Euros hasta que no se demuestre lo contrario.

Saludos
 
y por supuesto las capas predominantes en los origenes del tipo Ibérico como el Español antiguo son CAPAS OSCURAS, de tordo nada. Lo de la moda del Tordo que muchos creen que es la capa del caballo Español antiguo es mucho más moderno.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!