Atención amigas y amigos: lo que sigue es un plomazo. ¡¡¡¡¡¡ Quedáis avisados !!!!!!
Como paso previo recomiendo la lectura de un excelente y bien presentado
artículo que trata del tema : Las capas del PRE , de Alicia Picatoste.
La descripción de la capa baya en dicho artículo incluye el comentario ,
cito textualmente : "Muy poco presente en el PRE".
Basándonos en dicha presencia y en la de otras capas más habituales
como la negra, castaña y alazana , deduciremos la posible existencia o
posible "aparición" de otras capas.
Consideraremos aquí que la capa baya es la equivalente a la "buckskin" americana.
Es decir la dilución crema simple de la castaña. Y como tal, "portadora" de una
"instrucción" Cr ( en mayúscula ) que ocasiona el pelaje diluído.
Si cruzamos un caballo con una instrucción Cr ( cuyas células tienen las instrucciones
Cr cr ) con una yegua de capa no diluída ( cr cr , en minúscula las dos ), los potrillos
resultantes podrán ser :
No diluídos ( cr cr )
Diluídos simples ( Cr cr )
Es decir la presencia de caballos ( o yeguas ) bayos permite suponer la
"aparición" de capas isabela o palomino , dilución crema simple del alazán.
Y también de caballos negros portadores de una "instrucción" Cr sin mostrarla
exteriormente.
Los cruces de caballos Crcr entre sí podrán ser :
No diluídos ( cr cr )
Diluídos simples ( Cr cr )
Diluídos dobles ( CrCr )
Lo cual cosa implica la posible "aparición" de las capas " casi blancas" en
el PRE si se dan los cruces adecuados :
la perlina, la cremella y la perlinegra ( esta última sin nombre oficial aceptado
pero parecida a la perlina , siendo dilución doble de la negra ).
Es decir , la simple presencia de la capa baya presupone la aceptación
de potros isabelos, perlinos, cremellos y perlinegros.
Por remotas y poco probables que sean dichas capas parece conveniente
no olvidar su posibilidad por parte de los criadores de la raza.
.................................
Pasando al doble juego de la terminología y la ciencia , analizaremos que
significa la capa baya.
Según un estudio ( Nota 1 ) no existe la dilución dun en las razas españolas
actuales. Si las conclusiones de dicho estudio son correctas , los
bayos PRE sólo pueden ser diluídos crema. Y por tanto , generalmente
sin raya negra dorsal ( aunque pueden mostrar una banda oscura en la
misma zona ).
Cabe decir que la denominación tradicional ( desde el siglo XV ) de bayo
incluía también los bayos gateados ( "dun" o "yellow dun" ). Y que actualmente
sería conveniente separar de los bayos.
Sólo con la presencia de gateados en el PRE , es decir de la dilución dun,
se explicaría la presencia de los ratoneros y / o lobunos en dicha raza.
Desde el modesto papel de aficionado creo que sería conveniente
investigar el problema. Es decir , dedicar tiempo , dinero y personas
que averigüen la verdad en este asunto.
La posibilidad de capas bocifuego o retintas en el PRE , incluídas
entre las capas negras, o la real existencia en la raza de capas ruanas
prolongaría en exceso el comentario actual.
Nota 1 :
ESTUDIO GENÉTICO DEL COLOR DE LA CAPA DENTRO DE LA
CARACTERIZACIÓN RACIAL EQUINA
García Martínez, A., M. Valera Córdoba, A. Molina Alcalá y A. Rodero Franganillo
( Documento .pdf consultable en línea )
Como paso previo recomiendo la lectura de un excelente y bien presentado
artículo que trata del tema : Las capas del PRE , de Alicia Picatoste.
La descripción de la capa baya en dicho artículo incluye el comentario ,
cito textualmente : "Muy poco presente en el PRE".
Basándonos en dicha presencia y en la de otras capas más habituales
como la negra, castaña y alazana , deduciremos la posible existencia o
posible "aparición" de otras capas.
Consideraremos aquí que la capa baya es la equivalente a la "buckskin" americana.
Es decir la dilución crema simple de la castaña. Y como tal, "portadora" de una
"instrucción" Cr ( en mayúscula ) que ocasiona el pelaje diluído.
Si cruzamos un caballo con una instrucción Cr ( cuyas células tienen las instrucciones
Cr cr ) con una yegua de capa no diluída ( cr cr , en minúscula las dos ), los potrillos
resultantes podrán ser :
No diluídos ( cr cr )
Diluídos simples ( Cr cr )
Es decir la presencia de caballos ( o yeguas ) bayos permite suponer la
"aparición" de capas isabela o palomino , dilución crema simple del alazán.
Y también de caballos negros portadores de una "instrucción" Cr sin mostrarla
exteriormente.
Los cruces de caballos Crcr entre sí podrán ser :
No diluídos ( cr cr )
Diluídos simples ( Cr cr )
Diluídos dobles ( CrCr )
Lo cual cosa implica la posible "aparición" de las capas " casi blancas" en
el PRE si se dan los cruces adecuados :
la perlina, la cremella y la perlinegra ( esta última sin nombre oficial aceptado
pero parecida a la perlina , siendo dilución doble de la negra ).
Es decir , la simple presencia de la capa baya presupone la aceptación
de potros isabelos, perlinos, cremellos y perlinegros.
Por remotas y poco probables que sean dichas capas parece conveniente
no olvidar su posibilidad por parte de los criadores de la raza.
.................................
Pasando al doble juego de la terminología y la ciencia , analizaremos que
significa la capa baya.
Según un estudio ( Nota 1 ) no existe la dilución dun en las razas españolas
actuales. Si las conclusiones de dicho estudio son correctas , los
bayos PRE sólo pueden ser diluídos crema. Y por tanto , generalmente
sin raya negra dorsal ( aunque pueden mostrar una banda oscura en la
misma zona ).
Cabe decir que la denominación tradicional ( desde el siglo XV ) de bayo
incluía también los bayos gateados ( "dun" o "yellow dun" ). Y que actualmente
sería conveniente separar de los bayos.
Sólo con la presencia de gateados en el PRE , es decir de la dilución dun,
se explicaría la presencia de los ratoneros y / o lobunos en dicha raza.
Desde el modesto papel de aficionado creo que sería conveniente
investigar el problema. Es decir , dedicar tiempo , dinero y personas
que averigüen la verdad en este asunto.
La posibilidad de capas bocifuego o retintas en el PRE , incluídas
entre las capas negras, o la real existencia en la raza de capas ruanas
prolongaría en exceso el comentario actual.
Nota 1 :
ESTUDIO GENÉTICO DEL COLOR DE LA CAPA DENTRO DE LA
CARACTERIZACIÓN RACIAL EQUINA
García Martínez, A., M. Valera Córdoba, A. Molina Alcalá y A. Rodero Franganillo
( Documento .pdf consultable en línea )