SOBRE LAS CAPAS DEL PRE

Mike Liart

Miembro
15 Mayo 2006
40
0
0
Barcelona
Visitar el sitio
Atención amigas y amigos: lo que sigue es un plomazo. ¡¡¡¡¡¡ Quedáis avisados !!!!!!

Como paso previo recomiendo la lectura de un excelente y bien presentado
artículo que trata del tema : Las capas del PRE , de Alicia Picatoste.

La descripción de la capa baya en dicho artículo incluye el comentario ,
cito textualmente : "Muy poco presente en el PRE".
Basándonos en dicha presencia y en la de otras capas más habituales
como la negra, castaña y alazana , deduciremos la posible existencia o
posible "aparición" de otras capas.

Consideraremos aquí que la capa baya es la equivalente a la "buckskin" americana.
Es decir la dilución crema simple de la castaña. Y como tal, "portadora" de una
"instrucción" Cr ( en mayúscula ) que ocasiona el pelaje diluído.

Si cruzamos un caballo con una instrucción Cr ( cuyas células tienen las instrucciones
Cr cr ) con una yegua de capa no diluída ( cr cr , en minúscula las dos ), los potrillos
resultantes podrán ser :
No diluídos ( cr cr )
Diluídos simples ( Cr cr )

Es decir la presencia de caballos ( o yeguas ) bayos permite suponer la
"aparición" de capas isabela o palomino , dilución crema simple del alazán.
Y también de caballos negros portadores de una "instrucción" Cr sin mostrarla
exteriormente.

Los cruces de caballos Crcr entre sí podrán ser :
No diluídos ( cr cr )
Diluídos simples ( Cr cr )
Diluídos dobles ( CrCr )
Lo cual cosa implica la posible "aparición" de las capas " casi blancas" en
el PRE si se dan los cruces adecuados :
la perlina, la cremella y la perlinegra ( esta última sin nombre oficial aceptado
pero parecida a la perlina , siendo dilución doble de la negra ).

Es decir , la simple presencia de la capa baya presupone la aceptación
de potros isabelos, perlinos, cremellos y perlinegros.
Por remotas y poco probables que sean dichas capas parece conveniente
no olvidar su posibilidad por parte de los criadores de la raza.
.................................
Pasando al doble juego de la terminología y la ciencia , analizaremos que
significa la capa baya.
Según un estudio ( Nota 1 ) no existe la dilución dun en las razas españolas
actuales. Si las conclusiones de dicho estudio son correctas , los
bayos PRE sólo pueden ser diluídos crema. Y por tanto , generalmente
sin raya negra dorsal ( aunque pueden mostrar una banda oscura en la
misma zona ).
Cabe decir que la denominación tradicional ( desde el siglo XV ) de bayo
incluía también los bayos gateados ( "dun" o "yellow dun" ). Y que actualmente
sería conveniente separar de los bayos.
Sólo con la presencia de gateados en el PRE , es decir de la dilución dun,
se explicaría la presencia de los ratoneros y / o lobunos en dicha raza.

Desde el modesto papel de aficionado creo que sería conveniente
investigar el problema. Es decir , dedicar tiempo , dinero y personas
que averigüen la verdad en este asunto.

La posibilidad de capas bocifuego o retintas en el PRE , incluídas
entre las capas negras, o la real existencia en la raza de capas ruanas
prolongaría en exceso el comentario actual.

Nota 1 :
ESTUDIO GENÉTICO DEL COLOR DE LA CAPA DENTRO DE LA
CARACTERIZACIÓN RACIAL EQUINA
García Martínez, A., M. Valera Córdoba, A. Molina Alcalá y A. Rodero Franganillo
( Documento .pdf consultable en línea )
 
Muy interesante,sobretodo ahora que estamos en el boom de los colorines, que parece que los ganaderos se estan volviendo daltónicos...
Cuantos caballos empezamos a ver "denominados" bayo, y nisiquiera ellos saben qué es un bayo...hasta a un tordo vinoso le llaman bayoy lesuben el precio
No creo que esto dure mucho, son modas, pero si al menos se aclarece un poco el tema se dejaran de tomar el pelo unos a otros y si solo hay 4 bayos que al menos sean autenticos.
Lo que no entiendo es que si durante tantos añosno ha habidoni un pre bayo...de donde sale el famoso gen?? ha habido un desliz en la historia del libro genealogico?
 
Haber haber.... el bayo siempre a existido en el PRE pero en su dia hubo boom del tordo, luego el negro, y ahora estamos con la tonteria del bayo. Pero claro que a existido igual que la capa alazana solo que no estaba bien vista en su momento y se dedicaban a criar caballos con otras capas como tordo y castaño que son las mas abundantes en el PRE.

Estoy deacuerdo en que esta habiendo mucho engaño con el tema del bayo.Y en cuanto a lo de los tordos vinosos.... :D :D que razon tienes! Yo nunca me arriesgaria a comprar ni a vender un potro al destete porque aun no sabes lo que sera a esa edad.

saludos.
 
Pero entonces, porque no estan inscritos los alazanes y los bayos en el libro genealogico de años anteriores? porque no lo aceptaban y se quedaban sin papeles,no? entonces, a eso me refiero, de donde salen los bayos y alazanes con papeles? supongo que de yeguas que tienen ese gen pero ellas no son ni alazanas ni bayas? y cuando tenian un potro de esa capa no se aceptaba y ahora si?
 
Traduzco una cita de la página "Recesive Color Genes" de la magnífica
web Musta4us que publica Nancy Kerson ( ¡ Gracias Nancy ! ) :

http://www.mustangs4us.com/Horse%20Colo ... _genes.htm

Leah S. Brault, of the Veterinary Genetics Laboratory of the University of California, Davis, advierte :
"Los genes no son ni dominantes, ni recesivos. Son los alelos los que son dominantes o recesivos.
Por ejemplo , el gen MC1R ( llamado Extensión ) codifica la producción del pigmento negro eumelanina
y es responsable de la capa negra en los caballos...Una mutación de dicho gen produce la feomelanina ( rojo )....
Si un caballo es portador de una copia del gen no-mutado ( negro ), dicho gen produce suficiente pigmento
negro como para "ocultar" la copia roja...No es correcto decir que la capa alazana se debe a un gen recesivo.
El rojo se origina a partir del mismo gen que ocasiona el negro, sólo que viene ocasionado por dos
alelos recesivos del gen Extensión. Mientras que el negro se produce por la ación de por lo menos un
alelo (negro ) dominante."
-----------------------
Es decir algunos PRE de capa negra con papeles , podrían ser portadores de alelos rojos recesivos ( e ).
Y al "sumarse" dos alelos ee en un potrillo de padres legales podría ser alazán ( sería alazán si no
hubiese otros factores a considerar ). Y al ser la capa alazana reconocida en la actualidad podría
registrarse sin problemas.
------------------------
Interesados ver artículo sobre algunos caballos Frisones más bien "rojillos" :
THE MORE DETAILED LOOK AT THE CHESTNUT FACTOR
By Dr. R.H.J.J. Geurts Phyryso International Vol.3, No. 2 April 2000
After a 70-year history of breeding only black foals, the birth of two chestnut foals in 1991
came as a surprise to many. At that time, we provided an explanation for this phenomenon
in the form of an article published in Phryso (Phryso 1991, No. 6). Since that time, chestnut foals
have been born almost every year. This has prompted taking a closer look at the breeding policy
to be conducted in conjunction with this undesirable color. This article, thus, goes into this
subject in more detail.
 
Dios mio hoy e dado todo esto en clase jajajaja, nos han metido un tocho en menos de una hora, pero bueno. El caso es q el P.R.E admite mil y una capa distintas, entre ellas el bayo que tan de moda se esta poniendo.. pero muchas veces estamos equivocados con el color de nuestro caballo, y al realizar un análisis genético del animalito en cuestion vemos que no es del color que pensabamos. Este tipo de análisis se pueden usar para predecir el color de los hijos de sementales de gran valor, para conseguir una capa determinada y tengo entendido q son bastante caros
 
Lo siento Con Science. Hay que reconocer que la Genética teórica es un latazo. En la práctica, con caballos reales y dinero por medio , el asunto es bastante más interesante. Que conste que no hablo por mí , simple mortal aficionado.

Dos temas nuevos :

PRUEBAS - La UCDavis ofrece pruebas de color y otras, a precios asequibles.
Si no me equivoco los enlaces son los siguientes :

http://www.vgl.ucdavis.edu/service/horse/coatcolor.html
http://www.vgl.ucdavis.edu/service/hors ... tions.html

Estoy seguro que algunas Universidades españolas están capacitadas para
realizar pruebas similares , pero desconozco los detalles ( Alguien que nos informe por favor !!! ).

Para comprobar que es bayo , bastaría comprobar el aspecto de bayo y verificar que
es portador de dilución crema en forma simple
PRECIO : 50 dólares USA una prueba ( rebajas en pruebas múltiples )
( copio y pego a continuación la explicación de UC Davis ).
N: Non-dilute. Basic colors are chestnut, bay, black or brown in the absence of other modifying genes.
N/Cr: Heterozygous, dilute, one copy of the Cream CCr allele.
Chestnut is diluted to palomino; bay is diluted to buckskin and
black is diluted to smoky black. These colors can be further
modified by the actions of other genes. Cr: Double dilute (two copies of the CCr allele).
Chestnut is diluted to cremello; bay is diluted to perlino and black is diluted to smoky cream.


NUEVA WEB - Acabo de descubrir la web de la Yeguada El Bayo. ¡ No os la perdáis !
http://www.yeguadaelbayo.com/principal.htm

Lo de los P.R.E. bayos va en serio. Es cuestión de voluntad empresarial. La dilución
crema existía desde siempre. Y si hay ganas, que las hay , habrá buenos productos bayos ( y
perlas , y cremellos , y perlinos y "perlinegros" ).
Además hay dilución "champagne" a la vista. Quiero decir REAL , que existe DE VERDAD
en el P.R.E. ¡ Una pasada !
Lo de los precios es cuestión de oferta y demanda. Tampoco valdrá lo mismo un
semental de campanillas que un capado mediano.
 
Mike Liart dijo:
Lo siento Con Science. Hay que reconocer que la Genética teórica es un latazo. En la práctica, con caballos reales y dinero por medio , el asunto es bastante más interesante. Que conste que no hablo por mí , simple mortal aficionado.

En la facultad de veterinaria de la complutense de madrid hacen estos análisis o eso nos dijeron en clase :D:D
 
Hola!

Subo el tema porque me gustaría que alguien me aclarase qué capas són las que están admitidas en el estándard morfológico del PRE, tenía entendido que la alazana no estaba admitida...alguien me lo puede aclarar? Y la baya...ahora hay "boom" de bayos...imagino que será porque se trata de un color "oficial".

Un saludo y gracias ;)
 
Bueno igual hablo desde la ignorancia, pero yo lo que tenia entendido esque la que hace hasta unos años no se " admitia" 8 y si quereis que os diga la evrdad no entiendo la razon) era la capa Alazana...
La Baya ...jamas habia oido nada de nada.

Lo de los " colorines" ami em parece una soberana tonteria la verdad, un sacaperras como otro cualquiera... no se si en las demas razas se mirara tanto pero, en el PRE porque se hace??? en España se es asi de " quisquilloso"???..ojo que no me meto con nada eh, solamente me gustaria saber y ya he dicho que hablo desde la media ignorancia..y no digo mucho mas pa no meter la pata jejeejje
 
Tengo un libro por aqui llamado EL GRAN LIBRO DEL CABALLO de Elwyn Hartley Edwards y te habla de todas las razas de caballos. En el caballo español hace una cita con referencia a las capas que dice lo siguiente:

"Las capas habituales son el bayo y distintas tonalidades de tordo,asi como un insolito matiz azulado. Ciertas lineas del antiguo caballo Español eran carbonadas y de colores mezclados.El diseño de las capas de los Appaloosas y Pintos norteamericanos fue heredado de los caballos españoles importados por los conquistadores durante el siglo XVI."


Nadin, el alazan y el bayo estan oficialmente admitidas en el PRE. Es un poco obvio porque como tu has dicho hay un "Boom" y los precios estan por las nubes. Lo triste es que los mejores caballos españoles no son de ninguna de esas capas, weno....conozo a un alazan que es impresionante , Milano VI se llama. No se si alguien lo habra visto , pero es un espectaculo y una belleza.
 
Se me olvidaba decir que fue en 2002 cuando se admitieron estas capas.
 
Son muy interesantes estos temas, la pena es que cuanto más me entero sobre el PRE más me parece un producto artificial y no me inspira mucha confianza. Parece que sólo se busca belleza en este animal..!

No sé donde leí que Bayo es cualquier caballo que tenga un pelaje castallo en sus diferentes tonalidades con extremidades negras y el vientre más claro (lo del vientre no lo recuerdo del todo bien pero creo que también se incluia). Creo que esta denominación incluiría la mayoria de los caballos de capa castaña, no?
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!