Trabajar en terreno muy duro

euflamenkito

Miembro
16 Febrero 2007
17
0
0
Visitar el sitio
Hola a todos, una duda muy concreta: ¿qué problemas puede acarrear en los potros trabajar en una pista muy dura? Igualmente, me gustaría saber vuestra opinión sobre el caso justamente contrario, es decis, trabajar en una pista con demasiada arena y, por tanto, muy blanda.
 
estoy con los dos, dentro de que no creo que sea demasiado bueno ninguno de los dos casos, creo que es mucho peor un terreno excesivamente blando que uno duro.
 
Por lo que yo se, un terreno muy duro provoca que las articulaciones sufran mas, por ejemplo a Bogarre como estuvo infosado, me recomiendan que no galope en terrenos excesivamente duros...en cuanto al terreno blando, si se hunden mucho los cascos existe posibilidad de que se alcancen.

Supongo que por otro lado es lo mismo que te pasaría a ti, si corres en terreno duro provocarás mas impacto en tus rodillas y tobillos que a la larga pueden sufrir, mientras que si es muy blando, lo que cargas mas es la musulatura..forzándola..(¿has probado a correr por la arena seca de la playa?).

En definitiva estoy de acuerdo con la opinión de los foreros, la respuesta está en la moderación ;) ni muy duro..ni muy blando.
 
Idem.....

Yo creo que en terrenos muy muy blandos el caballo se clava demasiado, por ejemplo por los terrenos arados o enfangados, y puede haber más riesgo de lesiones de tendones y musculares (no se, es la sensación que a mi me da cuando he galopado por ahí, no me gusta nada, parece que se van a arrancar las patas.....).....y por suelos duros yo siempre he oido que sufren las articulaciones como dicen por aqui.

Intermedio.
 
Yo he sufrido las consecuencias tanto de trbajar en terreno muy blando a trabajar en terreno duro. Un caballo de la cuadra se quedó completamete cojo al trabajr en un picadero con demasiada arena. Prácticamente no se puede montar y está suelto con las yeguas. Por otro lado un caballo que había sido trabajado en terrenos duros tuvo infecciones severas en los cascos a causa, según dijo el vet, a causa de este trabajo puesto que al pegar fuertemente en el suelo y pegarse también contra las piedras se hacía traumatismos o pequeñas hemorragias (como un morado...no sé si me explico) y eso se infectaba. Ahora se hierra con amortiguación porque encima el animal es palmitieso...

Yo me acojoné al oir esto y como mi zona es muy dura y pedregosa y mi caballo ya tuvo uná infección me di prisa en hacerme una pistita en condiciones. :D :D :D
 
Gracias por vuestras respuestas. Me preguntan por aquí a qué trabajo es al que me refiero. Pues bies, hablaba de dar cuerda y ejercicios de pista (esp. adentro, ceder, apoyos,.......). Tengo una pista hecha con tierra, a la que por diversas razones no he podido echar arena. Lo que ocurre con la tierra es que se aprieta mucho y se llega a quedar dura como el hormigón, literalmente. A pesar de que siempre les vendo manos y pies, me preocupa hacerles daño en las articulaciones y huesos sobre todo en los ejercicios saltados (trote y galope).
 
como seria la idea de arrar esta pista regularmente
y despues pasar un hierro para que no queda demasiado profunda ?

esto es lo que tengo que hacer yo--- tengo tierra de labrado como pista que al montar y con la lluvia se queda horrible...
dos veces al año la hago arrar con un tractor en profundidad, y cada semana la paso una viga con ganchos hecho en casa para abrir la capa superior..
esta viga la engancho en mi coche y la pongo algo de peso....

como aqui ves ... haciendo surf dominguero en la pista 8) 8) 8)
kikosurfgo4-1.jpg
 
nosotros la pista de fuera cuando llueve se pone q parece un pantano y la arena a pedruscos asi no ya mas remedio q todas las mañanas enganchar a la mula a una especie d arado rectangular pa mover la tierra y q el agua no se qede en balsas y en verano la regamos por las mañanas para q no se qede muy blanda
 
jajajajaja que buena..!! :D :D :D

Volviendo al tema...¿vendando se evistan los problemas? quiero decir ¿puede que las lesiones sean menos graves? Claro serían las lesiones referidas a los tendones porque para los cascos sigue siendo perjudicial...¿y con herraje amortiguador como a los caballos de raid? un besito!! :D
 
Hace un tiempo di esta misma respuesta en otro foro.Espero que te resulte útil.

"No es cierto que los suelos duros como el asfalto sean tan perjudiciales como algunos quieren ver. De hecho son peores los suelos arenosos para la salud e integridad del pie del caballo.
No olvidemos que la naturaleza hizo evolucionar el pie del caballo y su locomoción en las estepas centroeuropeas y euroasiáticas, en las que el caballo tenia que desplazarse continuamente por terrenos de naturaleza compacta y abrasiva.Esto dio como resultado que el casco del caballo dispusiese de un complejo aparato amortiguador y dispersor de las fuerzas que se producen al apoyar el casco sobre una superficie dura.
Al apoyar el peso sobre el casco se desarrollan dos fuerzas antagonistas en el interior del casco.De una parte sabemos que la palma desciende empujada por el hueso tejuelo,y que al encontrar resistencia la ranilla en contacto con el suelo permite la expansión del cojinete plantar,que a su vez empuja al exterior los fibrocartílagos alares de la tercera falange, ocasionando una dispersión y reparto de las fuerzas provenientes de la articulación de la segunda falange.Esta dispersión coadyuva al reparto de las presiones en el perímetro plantar del casco.
De otra parte debemos de tener en cuenta las contrafuerzas de reacción del suelo, llamadas también concusiones u ondas de choque. La arquitectura de las fibras de los túbulos queratinosos procura que al ser inclinados, no coincida en la dirección de las concusiones, que se transmiten en dirección vertical, lo que evita un estrés mecánico que ningún organismo vivo podría soportar.
La practica nos refleja el hecho de que los caballos que trabajan sobre terrenos duros, pueden padecer en su vejez una osteopatía del hueso tejuelo o bien en edades mas tempranas osificación prematura de los cartílagos alares del tejuelo.

Por otra parte, los caballos que acostumbran a trabajar en suelos relativamente blandos, se ven sujetos a una serie de condiciones para las cuales sus cascos y estructuras digitales no fueron diseñadas. Un casco que se apoya en un suelo arenoso no puede mantener una base tan estable como lo haría un casco en una superficie dura. Al no encontrar resistencia, la palma no puede descender y las estructuras del aparato amortiguador no pueden funcionar correctamente, lo que conlleva que en el momento de máxima tensión, el caballo queda literalmente “colgado” del tendón flexor profundo y del ligamento suspensor del menudillo. Además estas ultimas estructuras recibe todas las fuerzas de concusión del suelo de una forma frontal y sin dispersión posible, para lo que no están capacitadas, de lo que resulta un estrés mecánico en las fibras tendinosas. Este estrés es el principal responsable de las tendinopatias de los caballos que compiten y entrenan en pistas blandas o arenosas. Alguno de vosotros sabéis que los caballos de doma y salto suelen padecer tenosinovitis y patologías varias en el tendón flexor y sobre todo en el ligamento suspensor del menudillo.

De esta idea parten todos los medios y materiales que se emplean para impedir el hundimiento del casco en un medio blando e inestable como es una pista de picadero, y también todos los elementos que se incorporan al herraje con el fin de paliar las consecuencias de la atrofia del aparto amortiguador del pie, atrofia que no se da apenas en caballos que compiten y entrenan en pistas duras. Todas las plantillas y tapas superamortiguantes y supercaras no hacen sino cubrir el fallo que provoca una deficiente base de sustentación en el trabajo. Aquí cabe decir que en los últimos años ha aparecido una nueva generación de pistas artificiales, como la Turbin Clement, que aúna las ventajas de un perfecto drenaje y una superficie capaz de permitir al caballo dejar una huella en el suelo y a la vez permitir el correcto funcionamiento del aparato amortiguador. En este tipo de pista se hacen innecesarios los ramplones que se usan en salto y se ha observado que los caballos en cuanto llevan un año corriendo en este tipo de suelos dejan de precisar plantillas amortiguadoras. El inconveniente es que una pista de estas cuesta un ojo de la cara.

El viejo tópico de que los caballos que corren en suelos duros sufren mas problemas de los pies que los que corren en suelos blandos tiene su origen en el hecho de que los caballos que corren en suelos duros son generalmente animales de trabajo, que caminan o tiran de carros por los pavimentos y carreteras asfaltadas. Estos animales, tradicionalmente nunca tuvieron acceso a un herraje de calidad suficiente, pues los herradores de calidad encaminaban su trabajo a los caballos de montura, al poder permitirse sus dueños un herraje mas caro.

Los caballos que son herrados y aplomados de acuerdo a los mas sólidos fundamentos científicos y a la buena praxis de la profesión, apenas tienen riesgo de sufrir alguna de las lesiones que tradicionalmente se les achacan, siendo comprobado estadísticamente que son mas propensos a sufrir alteraciones patológicas los caballos que se mueven en pistas de arena, en igualdad de condiciones de herraje. "
 
gabino dijo:
Al apoyar el peso sobre el casco se desarrollan dos fuerzas antagonistas en el interior del casco.De una parte sabemos que la palma desciende empujada por el hueso tejuelo,y que al encontrar resistencia la ranilla en contacto con el suelo permite la expansión del cojinete plantar,que a su vez empuja al exterior los fibrocartílagos alares de la tercera falange, ocasionando una dispersión y reparto de las fuerzas provenientes de la articulación de la segunda falange.Esta dispersión coadyuva al reparto de las presiones en el perímetro plantar del casco.
"

Hola Gabino, una duda que me ronda la cabeza, según lo que he leido efentivamente el casco se expande en la pisada, pero la herradura tendrá un efecto negativo a la hora de la expansión no? porque no la permite, o no la permite todo lo que debiera...
Como dicen el herraje es un mal necesario precisamente por esto no?
Hay algún tipo de herraje menos perjudicial para esta expansión?

Me han hablado muy bien de las pistas de geotextil, en Madrid las hay ya en muchas hipicas, sobre todo en las que se realizan concursos nacionales, RACE, Club de Campo, Alameda del Pardo... eso si dicen que si te caes el suelo está como una piedra, prefiero no comprobarlo en persona
 
El mejor herraje para el casco es el que no existe , sin herraje los caballos pueden tener no solo el buen sistema del casco para el que fue creado , amortiguación , soporte , envío de sangre etc. si no que también se benefician otros órganos del cuerpo del animal , incluso mentalmente !
Lo siento se que se ha hablado mucho de este tema aquí.

Un saludo
 
Efectivamente, el casco tiene un movimiento de expansión lateral, que es mínimo en las lumbres y máximo en los talones. La expansión es progresiva, pero no uniforme. Esto quiere decir que cuanto mas cerca del talón, mayor es la apertura del casco, pero la apertura es mayor en unos sitios que en otros. En el caso del caballo, el casco abre muy poco, casi nada, desde la lumbre hasta el punto mas ancho del casco, y desde el punto mas ancho del casco hacia atrás, es donde mas se mueve el casco. Los clavos y las pestañas laterales impiden o dificultan este movimiento de apertura y cierre de los talones, pero hay mas factores que pueden impedir este movimiento. Si un caballo descalzo pisa sobre una superficie con agarre, asfalto u hormigón, tampoco el casco puede abrir y cerrar bien. En estas superficies, la herradura facilita el movimiento de los talones. De ahí que lo del mal necesario sea todo relativo.

Un buen herraje, de acuerdo a principios científicos, disminuye casi a cero los problemas derivados de la aplicación de herraduras al caballo. Cuando se hierra de acuerdo a las necesidades del caballo, os efectos secundarios son mínimos y ello explica el porque muchos caballos mantienen unos cascos sanos aunque se les someta a pruebas durísimas como el Raid. Y como no hay dos cascos iguales porque no hay dos caballos iguales, el herrador debe de valorar en cada caso la forma que le da a la herradura, las pestañas, el número de clavos, etc., para lograr el beneficio máximo con los mínimos efectos secundarios.

Las pistas modernas añaden productos a la arena, principalmente para evitar el apelmazamiento de la misma. Las arenas, sobre todo las de cantera, contienen arcilla, que hace que se apelmace y se ponga dura. Si se le añaden trocitos de tela picada o recubrimiento de cables, plástico picado, etc, conseguimos que siempre este disgregada. Esto es bueno, pero teniendo en cuenta de que la pista ha de ser lo suficientemente dura para que aporte un buen apoyo al pie. Las pistas en que se hunden los cascos de los caballos, son malas. La pista ideal es la que tiene la textura de la zona de la playa donde mueren las olas. Ahí, el caballo marca la herradura y la ranilla, pero no se hunde más.

No te aconsejo que midas la dureza de la pista con tu espalda. Es mejor que te fijes en la huella que deja el pie del caballo.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!