Hola a todos !
Este mensaje surge con la intención de orientar e intentar ayudar a quien pueda encontrarse con los mismos problemas que nosotros y con los diferentes tratamientos contradictorios y enfrentados que surgen de los distintos veterinarios.
El inicio del tema se dió en este hilo en el que pedíamos ayuda urgente : http://www.laequitacion.com/foroi/topic.asp?TOPIC_ID=4769 Gracias a todos los que colaborasteis en el mismo o incluso enviasteis documentación por correo electrónico.
))
Aclaración : Yo no soy veterinario, así que la información que aquí exponga, recomiendo que sea siempre consultada y contrastada por un veterinario antes de actuar.
Úlceras traumáticas en la cornea de caballos.
Surgen cuando un caballo se golpea con objetos o bien se los clava en el ojo.
En nuestro caso, nunca supimos lo que se clavó, pero imaginamos que una hierba o pajita. Fué una incisión muy fina pero profunda, de mas de 1 cm.
El primer día tan sólo observamos que el caballo tenía el ojo inflamado y lloroso, pero no fuimos capaces de ver nada a simple vista.
Sería recomendable que todos dispusieramos de fluoresceína, colirio que una vez aplicado muestra un claro contraste verde brillante y con el que se aprecia a simple vista ( o ayudado de luz azul ) cualquier erosión en la cornea. No conviene de todas formas abusar de este colirio en caso de úlceras, ya que puede facilitar una colonización de psudomonas y destrucción acelerada de la cornea. Usar con precaución.
Dia 2
Esta foto es del día siguiente a observar la inflamación. Se ve claramente una ulcera circular y lagrimeo. El lagrimeo indica dolor. A mayor dolor, mayor lagrimeo.
Por supuesto llamamos a nuestros veterinarios habituales, que sin darle demasiada importancia a la úlcera, recetan colirio Tobrex ( tobramicina ) y pomada Oculos Epitalizante, para aplicar varias veces al día. Así lo hacemos. Nos comentan que sin en dos o tres días no mejora, procederán a hacer un flap ( coser el tercer párpado ) al caballo. También toman muestras de fluído para un cultivo y así ver que bacteria está contaminando la úlcera y también descartar la presencia de hongos, etc.
Dia 4
Esta mañana caballo aparece con el ojo blanqueandose por momentos, con lo que nos asustamos e intentamos localizar a los veterinarios.
ILOCALIZABLES durante todo el día, varios mensajes en contestadores pero nada. Debido a nuestro nerviosismo, decidimos contactar con un veterinario especialista en ojos ( aunque no en caballos ) que viene a echar un vistazo.
Confirma que el tratamiento es correcto, y habla también de la posibilidad de hacer el flap, pero no todavía, sino mas adelante.
Se le administra Atropina durante un par de días, lo cual dilata la pupila y favorece el riego en el ojo. También se administra Fynadine, ya que la atropina puede producir cólicos.
Dia 6
Con la atropina, la capa blanca del ojo va desapareciendo, pero la úlcera aumenta de tamaño. Llegan los resultados del cultivo, que indican que no hay hongos y que las bacterias son sensibles a la tobramicina, con lo que no debería haber complicaciones.
Dia 7
El caballo ha perdido casi totalmente la visión.
Tal como puede verse en la foto, la úlcera crece y se ve como lo hace en forma de círculos concéntricos. Según la explicación del veterinario, la córnea es una sucesión de capas, parecido a una cebolla, y esto es señal de que la úlcera va profundizando, y estas capas van despegándose, por efecto de las bacterias. Recomienda que nos pongamos en contacto con algún veterinario de caballos por si hay que actuar, ya que él no tiene experiencia con animales grandes en su manejo y posible anestesia. Como no localizamos a los habituales y no se han puesto en contacto con nosotros a pesar de los mensajes, acudimos a la competencia, que acude rápida y amablemente.
Tras hacer su propia inspección, fluoresceína, etc, nos asusta bastante diciendo que el tratamiento que estamos poniendo no es el adecuado, y que de no modificarlo de inmediato, el caballo perderá la visión con toda seguridad y el ojo probablemente.
El caballo ha perdido totalmente la visión del ojo.
conflicto
Quita la medicación de los anteriores veterinarios y receta colirios e inyecciones basados en gentamicina y corticoides, para bajar la inflamación.
Al enterarse el veterinario especialista en ojos, nos dice que no se nos ocurra seguir ese tratamiento, que en caso de administrarle corticoides, el caballo perderá el ojo con seguridad. Se ponen en contacto ambos, pero no se "apean del burro". Tenemos dos profesionales
A- Un veterinario de pequeños animales especializado en ojos y con mucha experiencia en cirugía oftálmica ( injertos de cornea, etc... )
B- Un veterinario especialista en caballos, con mucha experiencia en caballos pero básica en ojos.
Ambos insisten en que siguiendo el tratamiento del otro, el caballo perderá el ojo, basandose en su experiencia.
Decidimos seguir las indicaciones del especialista en ojos ( A ) y así pasamos un par de semanas aplicando la medicación cada 2 horas ( día y noche ) Por supuesto, además de alterar nuestro sueño y humor, también se altera la paciencia del caballo, al que cada vez es mas dificil aplicar los colirios.
Pasan varios días y el ojo va a peor, por lo que decidimos hacer el flap, que es en lo único en lo que se ponían de acuerdo.
El veterinario A, el especialista en ojos, nos dice que el flap lo debe hacer alguien con experiencia en caballos, por motivos de manejo y anestesia.
Entonces surge el auténtico problema. El veterinario B reconoce que no se atreve a hacer el flap por falta de experiencia y los primeros veterinarios a los que por fin conseguimos contactar nos dicen lo mismo.
Finalmente, conseguimos que los veterinarios A y B colaboren y uno se encargue de sedar y manejar al caballo y el otro realice el flap, y así lo hacemos.
Dia 20
FLAP
Los caballos, como muchos otros animales, tienen un tercer párpado que "limpia" el ojo desde el lagrimal hacia el otro extremo del ojo, cada vez que los párpados exteriores se cierran.
La técnica del flap consiste en coser esta conjuntiva a la parte mas lejana del párpado superior, para que así este tercer párpado quede permanentemente cubriendo el ojo.
Con esto se consigue que el ojo no quede expuesto a los contamintantes externos, a la vez que se mantienen mejor los propios fluidos del ojo, que se encargarán de curar la úlcera.
Lamentablemente, a pesar de estar 8 manos, estábamos todas ocupadas y no fué posible hacer fotos del durante.
Al caballo se le aplicó anestesia general de pié, pero a pesar de ello resulto bastante complicado, porque daba violentos cabezazos que hacían peligrar la integridad del ojo. ( torcedor en morro, ambas orejas retorcidas y anestesia general ) Varias veces agujas, pinzas y demás material salió volando o quedó colgado del párpado.
Aquí pueden verse los tubitos que cierran los puntos una vez realizado el flap. Abriendo los párpados ( cosa que no hacía mucha gracia al caballo ) podía verse todo recubierto por una mucosa rosacea, que es este tercer párpado.
Por supuesto, el caballo no debe rascarse ya que se arrancaría los puntos y quizás el párpado, por lo que debe permanecer 15 días atado a dos ramales, sin poder rascarse, tumbarse, etc. El agua y la comida hay que darselas acercándole un cubo, ya que el picor y escozor hace que intente rascarse con todo lo que haya cerca.
Dia 35
Llega el esperado día que quitar el flap. Según el veterinario A, si todo ha ido bien, el ojo debería estar prácticamente curado.
Nos dice que nosotros mismos podemos quitarle los puntos con una hoja de bisturí y así lo hacemos
Entonces ocurre la desgracia. El ojo aparece totalmente blanco y con un aspecto horrible. Nos damos cuenta de que hemos hecho caso al veterinario que no debíamos. Todo ese esfuerzo y sacrificio para nosotros y sobre todo para el caballo no ha servido para nada.
Soltamos los ramales del caballo, que inmediatamente se echa al suelo a descansar, después de 15 días sin poder hacerlo y además debilitado por los antibióticos. Damos el ojo por perdido y hablamos con el veterinario A por si hay que extraerlo.
Por fin viene el veterinario A ( al B ni nos atrevemos a llamarle, ya que no le hicimos caso ) y comenta que no lo ve perdido. Al contrario , va bastante bien ?¿?¿?¿?¿
La parte blanca de la úlcera ha cicatrizado bien, y la parte rosacea-rojiza de la izquierda, es la parte que está cicatrizando, pero teme que cicatrice en falso, es decir, que dentro, la úlcera siga profundizando.
Lo único que puede hacerse es seguir con el tratamiento ( dia y noche cada 2 horas )
Dias 36-40
La parte rosacea junto a la cicatriz blanca de la úlcera va cada vez haciéndose mas pequeña, hasta desaparecer y cicatrizar todo correctamente. Un día de cada 4 o 5, se aplica atropina, para ayudar al riego del ojo.
El principal problema con el que nos enfrentamos desde el principio, es que el blanqueamiento de la cornea de todo el ojo se produce por la Uveitis ( inflamación del ojo ) . Pero no se puede luchar contra ella hasta que la úlcera cierre totalmente. Para bajar la inflamación es necesario usat corticoides, y como ya hemos dicho, está totalmente contraindicado en caso de úlcera en la cornea.
Seguimos con el tratamiento y esperando a que cicatrice totalmente para poder aplicar antiinflamatorios.
Dias 40-45
Continuar con la medicación, especialmente durante la noche, empieza a hacerse insoportable tanto para el caballo como para nosotros, pero aguantamos.
En la foto puede verse como el flash de la cámara se refleja en la pupila del caballo, eso es señal de que la cornea pierde opacidad, osea gana en transparencia.
La úlcera ha cerrado totalmente y empezamos a aplicar corticoides para bajar la inflamación.
El caballo ha dejado de lagrimear ( no le duele )
Dias 50-60
El ojo empieza a trasparentar, sobre todo por la parte frontal y el caballo empieza a recuperar algo de visión. Se suspende la medicación.
Días 90-100
El caballo ha recuperado bastante visión y tiene una vida totalmente normal. Se monta, ha cubierto yeguas, juega y corre con normalidad con su compañero inseparable, etc... Supuestamente, el tamaño de la cicatriz blanca irá reduciéndose lentamente, aunque nunca desaparecerá del todo. El caballo quedará con un cierto % menos de visión, pero llevando una vida normal.
Después de buscar toda la información que hemos encontrado sobre úlceras, ojos, caballos, etc. y consultar a todos los veterinarios que se nos han acercado, queda confirmado que ....
NUNCA DEBEN SUMINISTRARSE ESTEROIDES/CORTICOIDES/CORTICOSTEROIDES EN CABALLOS CON ÚLCERAS EN LA CORNEA, debido al grave peligro de prolapso de iris ( la cornea se desintegra y rompe, saliendo al exterior la parte interna del ojo )
Espero que todo este rollo monumental pueda servir algún día para aclararle a alguien algunas dudas.
Un abrazo,
Jesusín
P.D. Se me olvidaba algo que quizás es fundamental.
Otro de los tratamientos que le dimos al caballo, este apoyado por todos los veterinarios, era aplicar el suero del propio caballo diréctamente en el ojo, junto al resto de colirios.
Para conseguir suero hay que extraer sangre al caballo y colocarla en un tubo de ensayo para dejar reposar. Al cabo de unas horas, el tubo está dividido en dos capas :
- La mitad de abajo es rojo muy oscuro
- La mitad de arriba es transparente-amarillento
Hay que extraer con una jeringuilla todo el suero ( parte transparente ) que es la que contiene las plaquetas y lo que mejor puede ayudar en la cicatrización.
Los tratamientos con suero se pueden utilizar en cualquier herida, incluso se está utilizando para curar lesiones de tendone, infiltrándolo, etc.
El proceso normal era :
1 Limpiar el ojo con suero fisiológico y los alrededores con una gasa limpia
2 Aplicar el colirio ( tobrex )
3 Aplicar un par de gotas de suero propio
Este mensaje surge con la intención de orientar e intentar ayudar a quien pueda encontrarse con los mismos problemas que nosotros y con los diferentes tratamientos contradictorios y enfrentados que surgen de los distintos veterinarios.
El inicio del tema se dió en este hilo en el que pedíamos ayuda urgente : http://www.laequitacion.com/foroi/topic.asp?TOPIC_ID=4769 Gracias a todos los que colaborasteis en el mismo o incluso enviasteis documentación por correo electrónico.
Aclaración : Yo no soy veterinario, así que la información que aquí exponga, recomiendo que sea siempre consultada y contrastada por un veterinario antes de actuar.
Úlceras traumáticas en la cornea de caballos.
Surgen cuando un caballo se golpea con objetos o bien se los clava en el ojo.
En nuestro caso, nunca supimos lo que se clavó, pero imaginamos que una hierba o pajita. Fué una incisión muy fina pero profunda, de mas de 1 cm.
El primer día tan sólo observamos que el caballo tenía el ojo inflamado y lloroso, pero no fuimos capaces de ver nada a simple vista.
Sería recomendable que todos dispusieramos de fluoresceína, colirio que una vez aplicado muestra un claro contraste verde brillante y con el que se aprecia a simple vista ( o ayudado de luz azul ) cualquier erosión en la cornea. No conviene de todas formas abusar de este colirio en caso de úlceras, ya que puede facilitar una colonización de psudomonas y destrucción acelerada de la cornea. Usar con precaución.
Dia 2
Esta foto es del día siguiente a observar la inflamación. Se ve claramente una ulcera circular y lagrimeo. El lagrimeo indica dolor. A mayor dolor, mayor lagrimeo.
Por supuesto llamamos a nuestros veterinarios habituales, que sin darle demasiada importancia a la úlcera, recetan colirio Tobrex ( tobramicina ) y pomada Oculos Epitalizante, para aplicar varias veces al día. Así lo hacemos. Nos comentan que sin en dos o tres días no mejora, procederán a hacer un flap ( coser el tercer párpado ) al caballo. También toman muestras de fluído para un cultivo y así ver que bacteria está contaminando la úlcera y también descartar la presencia de hongos, etc.
Dia 4
Esta mañana caballo aparece con el ojo blanqueandose por momentos, con lo que nos asustamos e intentamos localizar a los veterinarios.
ILOCALIZABLES durante todo el día, varios mensajes en contestadores pero nada. Debido a nuestro nerviosismo, decidimos contactar con un veterinario especialista en ojos ( aunque no en caballos ) que viene a echar un vistazo.
Confirma que el tratamiento es correcto, y habla también de la posibilidad de hacer el flap, pero no todavía, sino mas adelante.
Se le administra Atropina durante un par de días, lo cual dilata la pupila y favorece el riego en el ojo. También se administra Fynadine, ya que la atropina puede producir cólicos.
Dia 6
Con la atropina, la capa blanca del ojo va desapareciendo, pero la úlcera aumenta de tamaño. Llegan los resultados del cultivo, que indican que no hay hongos y que las bacterias son sensibles a la tobramicina, con lo que no debería haber complicaciones.
Dia 7
El caballo ha perdido casi totalmente la visión.
Tal como puede verse en la foto, la úlcera crece y se ve como lo hace en forma de círculos concéntricos. Según la explicación del veterinario, la córnea es una sucesión de capas, parecido a una cebolla, y esto es señal de que la úlcera va profundizando, y estas capas van despegándose, por efecto de las bacterias. Recomienda que nos pongamos en contacto con algún veterinario de caballos por si hay que actuar, ya que él no tiene experiencia con animales grandes en su manejo y posible anestesia. Como no localizamos a los habituales y no se han puesto en contacto con nosotros a pesar de los mensajes, acudimos a la competencia, que acude rápida y amablemente.
Tras hacer su propia inspección, fluoresceína, etc, nos asusta bastante diciendo que el tratamiento que estamos poniendo no es el adecuado, y que de no modificarlo de inmediato, el caballo perderá la visión con toda seguridad y el ojo probablemente.
El caballo ha perdido totalmente la visión del ojo.
conflicto
Quita la medicación de los anteriores veterinarios y receta colirios e inyecciones basados en gentamicina y corticoides, para bajar la inflamación.
Al enterarse el veterinario especialista en ojos, nos dice que no se nos ocurra seguir ese tratamiento, que en caso de administrarle corticoides, el caballo perderá el ojo con seguridad. Se ponen en contacto ambos, pero no se "apean del burro". Tenemos dos profesionales
A- Un veterinario de pequeños animales especializado en ojos y con mucha experiencia en cirugía oftálmica ( injertos de cornea, etc... )
B- Un veterinario especialista en caballos, con mucha experiencia en caballos pero básica en ojos.
Ambos insisten en que siguiendo el tratamiento del otro, el caballo perderá el ojo, basandose en su experiencia.
Decidimos seguir las indicaciones del especialista en ojos ( A ) y así pasamos un par de semanas aplicando la medicación cada 2 horas ( día y noche ) Por supuesto, además de alterar nuestro sueño y humor, también se altera la paciencia del caballo, al que cada vez es mas dificil aplicar los colirios.
Pasan varios días y el ojo va a peor, por lo que decidimos hacer el flap, que es en lo único en lo que se ponían de acuerdo.
El veterinario A, el especialista en ojos, nos dice que el flap lo debe hacer alguien con experiencia en caballos, por motivos de manejo y anestesia.
Entonces surge el auténtico problema. El veterinario B reconoce que no se atreve a hacer el flap por falta de experiencia y los primeros veterinarios a los que por fin conseguimos contactar nos dicen lo mismo.
Finalmente, conseguimos que los veterinarios A y B colaboren y uno se encargue de sedar y manejar al caballo y el otro realice el flap, y así lo hacemos.
Dia 20
FLAP
Los caballos, como muchos otros animales, tienen un tercer párpado que "limpia" el ojo desde el lagrimal hacia el otro extremo del ojo, cada vez que los párpados exteriores se cierran.
La técnica del flap consiste en coser esta conjuntiva a la parte mas lejana del párpado superior, para que así este tercer párpado quede permanentemente cubriendo el ojo.
Con esto se consigue que el ojo no quede expuesto a los contamintantes externos, a la vez que se mantienen mejor los propios fluidos del ojo, que se encargarán de curar la úlcera.
Lamentablemente, a pesar de estar 8 manos, estábamos todas ocupadas y no fué posible hacer fotos del durante.
Al caballo se le aplicó anestesia general de pié, pero a pesar de ello resulto bastante complicado, porque daba violentos cabezazos que hacían peligrar la integridad del ojo. ( torcedor en morro, ambas orejas retorcidas y anestesia general ) Varias veces agujas, pinzas y demás material salió volando o quedó colgado del párpado.
Aquí pueden verse los tubitos que cierran los puntos una vez realizado el flap. Abriendo los párpados ( cosa que no hacía mucha gracia al caballo ) podía verse todo recubierto por una mucosa rosacea, que es este tercer párpado.
Por supuesto, el caballo no debe rascarse ya que se arrancaría los puntos y quizás el párpado, por lo que debe permanecer 15 días atado a dos ramales, sin poder rascarse, tumbarse, etc. El agua y la comida hay que darselas acercándole un cubo, ya que el picor y escozor hace que intente rascarse con todo lo que haya cerca.
Dia 35
Llega el esperado día que quitar el flap. Según el veterinario A, si todo ha ido bien, el ojo debería estar prácticamente curado.
Nos dice que nosotros mismos podemos quitarle los puntos con una hoja de bisturí y así lo hacemos
Entonces ocurre la desgracia. El ojo aparece totalmente blanco y con un aspecto horrible. Nos damos cuenta de que hemos hecho caso al veterinario que no debíamos. Todo ese esfuerzo y sacrificio para nosotros y sobre todo para el caballo no ha servido para nada.
Soltamos los ramales del caballo, que inmediatamente se echa al suelo a descansar, después de 15 días sin poder hacerlo y además debilitado por los antibióticos. Damos el ojo por perdido y hablamos con el veterinario A por si hay que extraerlo.
Por fin viene el veterinario A ( al B ni nos atrevemos a llamarle, ya que no le hicimos caso ) y comenta que no lo ve perdido. Al contrario , va bastante bien ?¿?¿?¿?¿
La parte blanca de la úlcera ha cicatrizado bien, y la parte rosacea-rojiza de la izquierda, es la parte que está cicatrizando, pero teme que cicatrice en falso, es decir, que dentro, la úlcera siga profundizando.
Lo único que puede hacerse es seguir con el tratamiento ( dia y noche cada 2 horas )
Dias 36-40
La parte rosacea junto a la cicatriz blanca de la úlcera va cada vez haciéndose mas pequeña, hasta desaparecer y cicatrizar todo correctamente. Un día de cada 4 o 5, se aplica atropina, para ayudar al riego del ojo.
El principal problema con el que nos enfrentamos desde el principio, es que el blanqueamiento de la cornea de todo el ojo se produce por la Uveitis ( inflamación del ojo ) . Pero no se puede luchar contra ella hasta que la úlcera cierre totalmente. Para bajar la inflamación es necesario usat corticoides, y como ya hemos dicho, está totalmente contraindicado en caso de úlcera en la cornea.
Seguimos con el tratamiento y esperando a que cicatrice totalmente para poder aplicar antiinflamatorios.
Dias 40-45
Continuar con la medicación, especialmente durante la noche, empieza a hacerse insoportable tanto para el caballo como para nosotros, pero aguantamos.
En la foto puede verse como el flash de la cámara se refleja en la pupila del caballo, eso es señal de que la cornea pierde opacidad, osea gana en transparencia.
La úlcera ha cerrado totalmente y empezamos a aplicar corticoides para bajar la inflamación.
El caballo ha dejado de lagrimear ( no le duele )
Dias 50-60
El ojo empieza a trasparentar, sobre todo por la parte frontal y el caballo empieza a recuperar algo de visión. Se suspende la medicación.
Días 90-100
El caballo ha recuperado bastante visión y tiene una vida totalmente normal. Se monta, ha cubierto yeguas, juega y corre con normalidad con su compañero inseparable, etc... Supuestamente, el tamaño de la cicatriz blanca irá reduciéndose lentamente, aunque nunca desaparecerá del todo. El caballo quedará con un cierto % menos de visión, pero llevando una vida normal.
Después de buscar toda la información que hemos encontrado sobre úlceras, ojos, caballos, etc. y consultar a todos los veterinarios que se nos han acercado, queda confirmado que ....
NUNCA DEBEN SUMINISTRARSE ESTEROIDES/CORTICOIDES/CORTICOSTEROIDES EN CABALLOS CON ÚLCERAS EN LA CORNEA, debido al grave peligro de prolapso de iris ( la cornea se desintegra y rompe, saliendo al exterior la parte interna del ojo )
Espero que todo este rollo monumental pueda servir algún día para aclararle a alguien algunas dudas.
Un abrazo,
Jesusín
P.D. Se me olvidaba algo que quizás es fundamental.
Otro de los tratamientos que le dimos al caballo, este apoyado por todos los veterinarios, era aplicar el suero del propio caballo diréctamente en el ojo, junto al resto de colirios.
Para conseguir suero hay que extraer sangre al caballo y colocarla en un tubo de ensayo para dejar reposar. Al cabo de unas horas, el tubo está dividido en dos capas :
- La mitad de abajo es rojo muy oscuro
- La mitad de arriba es transparente-amarillento
Hay que extraer con una jeringuilla todo el suero ( parte transparente ) que es la que contiene las plaquetas y lo que mejor puede ayudar en la cicatrización.
Los tratamientos con suero se pueden utilizar en cualquier herida, incluso se está utilizando para curar lesiones de tendone, infiltrándolo, etc.
El proceso normal era :
1 Limpiar el ojo con suero fisiológico y los alrededores con una gasa limpia
2 Aplicar el colirio ( tobrex )
3 Aplicar un par de gotas de suero propio