Enibas te quisiera transcribir lo que afirma uno de los profesores que no ve con malos ojos el salto con rienda de atar claro esta a la cuerda y no en un recorrido montado como fue mi consulta en un principio.
Te voy a transcribir el texto completo de casos en que se emplea el salto a la cuerda creo que es bastante didáctico. Nuestro punto es el c).
Prof. Juan M. Romero Blanch
El Arte de la Equitación
Pag.228
Casos en que se emplea el salto a la cuerda
a) Con aquellos caballos briosos que se precipitan para tomar el salto, valer decir, que no tiene “tiempo” o saltan a “destiempo”(pican lejos o muy cerca del obstáculo).
Corrección – Para la corrección de este defecto se saltará sobre un obstáculo bajo con invite.
Delante del obstáculo, a 4 metros, una barrera en el suelo; delante de ésta, pero atravesada a 3,50 metros otra. Ellas tiene la misión de hacer mirar al caballo, que es lo que generalmente no hace, y darle “medida”.
A cualquier altura que se salte, se deberán colocar esas simples barreas en el suelo, pues corrigen la precipitación y la falta de medida y hacen que el caballo salte “a tiempo” en un corto lapso del mismo.
b) Con aquellos caballos que tienen poca predisposición para el salto.
Corrección – Con este trabajo se le predispone bien para el salto, pues, generalmente, esa poca predisposición se debe a que se lo ha saltado montado siendo el caballo muy nuevo, lo que por apresión, golpes, etc,. Se le ha restado franqueza o se le ha infundido temor.
c) Con aquellos caballos que saltan sin emplear o hacer arco con su lomo.
Corrección- Para la corrección de este defecto, se saltará el caballo a la cuerda con riendas de atar elásticas. Los obstáculos a saltar deben ser bajos y siempre con una barrera delante a 7 metros y con invite en el obstáculo principal. Del lado donde el caballo recibe (cae) se debe colocar una o dos vallas bajas que obligan al caballo a mirar donde va a caer, con lo que levantará mas el lomo. Las riendas de atar, elásticas, permiten que el caballo estire su cuello durante el salto y, a la vez, le enseñan a soportar el contacto que luego tendrá el jinete montado durante el mismo.
d) Con aquellos caballos que saltan oblicuamente o atravesados.
Corrección – Para la corrección de este defecto, se saltará sobre un obstáculo bajo y siempre con una barrera en el suelo delante del mismo colocada a 4 metros de distancia. El obstáculo con un atajador más alto contra la pared del picadero (atravesado). El tiene una finalidad; la de no permitir que el animal se atraviese al saltar, pues como es mas alto que la valla, el caballo no se lo llevará por delante. Se hará saltar al caballo a la mano contraria hacia la cual atraviesa. La acción constante de tomar (antes del pique), ceder (en el tiempo de suspensión) y retomar en la rápida, corrigen grandemente y en poco tiempo este defecto.
e-) Con aquellos caballos que hacen una media parada antes de saltar, con lo que pierden la impulsión.
Corrección – Para la corrección de este defecto se saltará sobre un obstáculo bajo, pues generalmente es falta de impulsión, decisión, aprensión del animal. Delante del obstáculo, a 3,50 ó 4 metros, una barrera en el suelo, barrera y distancia que no le permiten detenerse, por lo que no efectuará este tiempo de retención tan marcado que le hace perder impulsión y velocidad. A cualquier altura que se salte se debe colocar esa simple barrera n el suelo, lo que corrige en poco tiempo ese defecto o destiempo en el salto. Emplear a tiempo el látigo en último caso, pe4ro sin pegarle; impulsar, nada más.
La cuerda debe ser empleada hábilmente, pues no se debe olvidar que ella reemplaza en todo momento a la mano, las piernas, espalda etc. Es un trabajo de habilidad que no lo puede ejecutar cualquiera.
El trabajo a la cuerda es un trabajo mediante el cual se pueden corregir o, por lo menos, atenuar los defectos antes mencionados, pero el que la maneje debe ser un jinete experimentado, pues de lo contrario se va al fracaso, vale decir, que los defectos se agrandan y se multiplican.