Sobre la alimentación y planteamiento de cambio

Indira

Miembro activo
12 Enero 2013
94
1
3
Valencia
Hola! Buenas :D
Aquí de nuevo con dudillas y en busca de puntos de vista y recomendaciones...os cuento...
Veréis tengo mis caballos y los de unos amigos en una finca particular, yo me encargo de la gestion y mantenimiento de ellos, así como de la alimentación. Llevo desde mis comienzos perfeccionando la alimentación y buscando lo más natural posible y beneficioso para ellos. La avena siempre ha sido elemento principal de la dieta a parte de forrajes y otros alimentos. Ahora después de llevar una mecánica en la alimentación me estoy planteando cambiarla. En parte mi padre me achucha para ello, hoy mismo me lo ha comentado, por él le hacia un arreglo y sin ayuda o opinión de otras personas y entendidos. Yo con esto me gusta indagar, buscar y preguntar y ver que es lo mejor y después aplicarlo.
Os comento, la dieta actual de los caballos es la siguiente:
Por la mañana a primera hora comen alfalfa y un puñado o dos de garrofa triturada. Luego salen y están sueltos en una parcela picoteando un poquillo de hierba y poca cosa (lo tienen todo trillado ^^") hasta las 13h más o menos donde les pongo la avena remojada con salvado. Luego a las 16h vuelve a salir fuera. Y a las 20:30h se les hecha la segunda ración del pienso (avena remojada y salvado) y paja. Además quiero ponerles un poquito de aceite de girasol que me han recomendado (aun que aun no se lo he añadido a la dieta).
Más o menos esa es la dieta base. Luego comen zanahorias, manzanas y dependiendo hay días que comen hierba fresca cuando los bajo a una parcela plantada.
La edad de los caballos está entre 12 y 20 años más o menos y el trabajo varia dependiendo. Por ejemplo mi yegua la tengo de baja por lesión así que no trabaja solo sale por el terreno a pastar. Mi caballo si trabaja, todos los días más o menos, si no lo monto le doy cuerda y así. Los otros, salen dependiendo de sus dueños, pero sobre todo los findes que vienen a montar y con su familia y hacen unas horitas en pista. Así que podríamos decir que el trabajo es medio-paseo, una media de 2,3-4 h de trabajo a la semana con excepción del mi caballo más o menos.
Bien, pues el tema del cambio de dieta es porque vemos que la avena no la caban de asimilar bien, aun remojada tiran mucho. A mi me da un poco de cosa cambiar la alimentación pero si es aconsejable y para mejor pues se hace.
Estoy valorando sustituir algún pienso por alfalfa, pero claro, si hacen ejercicio necesian más aporte de proteina y energía no?. Mi padre opta po darles garrofa con salvado en vez de avena pero a mi no me convence, la garrofa es muy energética y no creo que sea lo más recomendable. Así que estoy un poco hecha lio :confused::confused: Tampoco quiero meterles piensos compuestos de esos que no sabes lo que llevan y que la mayoría de ingredientes están procesados y pasados por la laboratorio.
El tema de la alimentación es complejo y muy importante, hay que mirarlo mucho y valorar, por eso os pido consejillo, recomendaciones, sugerencias y cualquier opinión y punto de vista sobre el tema es bien recibido.
¿Qué opináis? ¿Dejo la dieta que llevan? ¿La cambio? ¿La modifico un poco? Comentarme ;)

Gracias de antemano:D
 
Cuando dices que la avena no la acaban de asimilar ¿a que te refieres? hace mucho que les revisa la boca el dentista?

Respecto a la alfalfa hay opiniones de muchos tipos, desde quien dice que es el mejor alimento para caballos hasta quien opina que no es recomendable, pero no se quien llevará la razón.

Según dicen los entendidos, el alimento más natural para los caballos es el forraje, el heno, más que cualquier tipo de pienso o grano que solo se debería utilizar si el trabajo es muy intenso, el problema es disponer de ello. Pero bueno, es solo lo que dicen los entendidos y que tampoco se puede llevar al extremo.
 
Cuando dices que la avena no la acaban de asimilar ¿a que te refieres? hace mucho que les revisa la boca el dentista?

Respecto a la alfalfa hay opiniones de muchos tipos, desde quien dice que es el mejor alimento para caballos hasta quien opina que no es recomendable, pero no se quien llevará la razón.

Según dicen los entendidos, el alimento más natural para los caballos es el forraje, el heno, más que cualquier tipo de pienso o grano que solo se debería utilizar si el trabajo es muy intenso, el problema es disponer de ello. Pero bueno, es solo lo que dicen los entendidos y que tampoco se puede llevar al extremo.

Me refiero a que cuando estercolan se ven granos de avena en el estiercol. Los dientes los tienen bien todos, los reviso el veterinario hace poco y nos dijo que sin problemas.

Yo tampoco se por donde pilla a la alfalfa. Mi veterinaria me aconsejo que para un caballo en reposo con mínimo de esfuerzo puede ir con alfalfa, sustituir las tomas de pienso por alfalfa.
Lo más natural es el forraje y la hierba natural de campo, por supuesto, pero claro una no vive en galicia y las lluvias no son propensas por esta zona y a no ser que tengas agua a discrepción imposible mantener cultivos de forraje. A secano poca cosa. Tengo algo plantado que salio con las lluvias a primeros de año pero se está secando ya :(.
 
Pues es muy raro que estercolen la avena aun remojada. Si tienes oportunidad de que lo vea un dentista equino no estaría mal.

Por lo del forraje ya te decía que en la medida de lo posible, una cosa es lo ideal y otra lo que se puede hacer y que nada llevado al extremo.

Y ante todo, es solo una opinión.
 
Indira, tú eras de Valencia no? Es que van a hacer un seminario sobre alimentación, gratis para los federados, y con este tema a lo mejor te viene bien ^^ Saludos.
 
Si, soy de Valencia. La federación? Porque nunca me entero de las cosas que hacen!! :eek: Gracias por avisar. Tienes algo más de info? lugar, fecha, etc. :D
 
Gracias! Yo es que me he enterado hace poco de que la federación hace cursos xD Pero sabiendolo mirare la web con frecuencia. Aun que la mire el otro día por el seminario de trabajo terapeutico y no estaba.
Pinta interesante, lastima que este fuera ese finde! :( Pero te agradezco la info de verdad. A ver si a la próxima puedo (hacen con frecuencia este tipo de cursos?)
 
Pues hace poco que han empezado a hacer cursos con más frecuencia, pero los que hacen son interesantes y te dan diplomas para rellenar currículum...pues este de alimentación es del 11 de mayo, si vienes nos veremos ^^
 
Si la avena la tiran entera...amiga creo que tiene que revisar la boca alguien con competencias en ese aspecto (o competente, por mi experiencia, no todos los vets saben de todo, por ejemplo, no todos los vets saben detectar un dolor de dorso...) por ello, lo mejor, es buscar un vet especializado (o con más experiencia) en bocas.

La avena es la forma más digestible (aplastada, ojo) de los granos. No calienta a los caballos y se asimila bien. Yo no cambiaría la avena por nada (yo doy avena y salvado, todo remojado ya que el salvado también debe darse remojado).

Respecto a la alfalfa, por nuestra zona es un buen sustitutivo de la pastura, unida, claro está, a algún tipo de forraje de secano (a mi me gusta la paja de avena). Aporta las proteínas necesarias en una dieta, ya que la avena es más hidratos de carbono que proteínas.

Por lo tanto y pese a que no sé mucho más sobre alimentación, te recomendaría no cambiar de dieta y sí revisar las bocas. Un saludo!
 
castelblanque, pues que bien, la verdad pintan muy interesantes, yo me he apuntado al seminario de Denia de trabajo terapeutico (va a ser el primero que voy de la federación) y si puedo ire al de alimentación también.

Lunnaris (por cierto me encanta tu nick! ;)) lo de tirar no es literal eh, tiran un poco, no mucho, con este punto quería referirme a que no la asimilan del todo, quizás se pierde un 10% en cada comida.
La opción de la avena aplastada es la que más me atrae, se estaba comentado esta mañana a mi padre.
Y el forraje ellos pastan avena verde y paja de avena cuando no hay junto con alfalfa :).
Lo del dentista lo tendre en cuenta, no esta de más una revisión más detenida para ver como van.
Gracias Lunnaris ^^
 
De nada Indira! (Gracias por el piropo jaja). Pues chica entonces no es tan preocupante, si comen avena entera es normal que algún grano no lo asimilen, por eso, se aplasta :). Pasa a la avena aplastada y verás como es mucho más digerible.

Edito: Yes! Es de Memorias de Idhun (cuando me registré en el foro, allá por el 2006, estaba de apogeo y era una jovenzuela alocada jaja). Y si...mierd...que no puedo ir...
 
Creo que no hay otra Lunnaris en todo el planeta que no sea salida de Idhún xD Guay, entonces nos vemos de momento en el de Denia :)

Sí, probare a ver cambiandosela, solo que esta también se remoja o al ser aplastada ya no hace falta?

Buena elección de nick jajaja Dimelo a mi que casi pongo a mi yegua Lunnaris XD
 
Si he de ser sincera ahora el nick me parece...un poco infantil XD.

Por otro lado, la avena aplastada puedes darla remojada pero en el momento, es decir, no dejarla a remojo. Si das salvado es conveniente remojar todo.

Un saludo.
 
je, je, a mí no me nombréis arbolitos que puedo ser muy pesado.....

H La avena siempre ha sido elemento principal de la dieta a parte de forrajes y otros alimentos.

Por la mañana a primera hora comen alfalfa y un puñado o dos de garrofa triturada.
Y a las 20:30h se les hecha la segunda ración del pienso (avena remojada y salvado) y paja.

Mi padre opta po darles garrofa con salvado en vez de avena pero a mi no me convence, la garrofa es muy energética y no creo que sea lo más recomendable.

……Yo esto último tampoco lo haría, como bien dices, aunque también hay otras razones.

Aunque con razón tu padre, o porque lo viviera o porque lo oyese a sus mayores tiene sus razones para pensar en ese cambio.

La algarroba fue alimento de ganado, cerdos y caballos en el pasado, y casi el único sustento que se llegaba a poder darles durante la posguerra, en la que el grano escaseaba en todas sus formas hasta para la alimentación más básica de la población
La algarroba fue no sólo alimento de bestias sino de personas durante épocas de escasez, desde harina, sucedáneo de chocolate, café, o de lentejas…hasta golosina de los niños.


…… Aparecía Cela hace poco por aquí, aprovecho: Contaba Cela su sorpresa cuando al haber invitado a Ángel González – un poeta- a su casa de Mallorca, estaban en el jardín cuando le vio abrazarse a un algarrobo, le preguntó Cela qué hacía, sorprendido, a lo que Ángel González respondió: “Abrazo el árbol que me dio de comer en mi infancia”.


Posiblemente la posguerra dejase regusto a algarrobas en muchas zonas de España, a la que a la que ha quedado unida en la memoria y muchas veces en la literatura.

Poco a poco la algarroba dejó de ser parte importante del sustento de mulas y ganado, pero hasta hace muy poco se les seguía dando en cantidad, sobre todo en aquellas zonas cálidas en las que se recogía y hasta se cultivaban extensamente los algarrobos. La razón era sencilla: la parte industrialmente aprovechable de las vainas –es una leguminosa, como las judías, o los guisantes- ya maduras y secas: eran las semillas –“los garrofines” que les llamáis por allí-.
fue muy usado como espesante por la industria alimentaria – es el E-410 si a alguien le interesa-, por lo que el cultivo y recogida de las algarrobas era muy rentable.
Para aprovechar el resto de la vaina sin semillas se usaba muy frecuentemente como alimento de ganado. Hace ya algunos años se introdujeron espesantes alimentarios mucho más económicos provenientes de especies de países asiáticos, por lo que la recogida y el cultivo de la algarroba ha ido poco a poco olvidándose y su precio ha caído en picado. Debido en parte a lo reducido de su costo ha seguido usándose como complemento de piensos, en menor medida ya que su recogida apenas es ya rentable, comparada con hace unos años.

Esto no quiere decir que las algarrobas no posean propiedades adecuadas para caballos, y bastante más para cerdos o rumiantes, pero tampoco quiere decir que debamos alimentar a los caballos actuales como a las mulas de la España de la posguerra, en la que no había otras posibilidades y en la que los caballos trabajaban de sol a sol sin tiempo casi ni de ponerse de cólico.

El problema de la algarroba es que posee una gran cantidad de azúcares, como sabrán todos los que la han probado, el 50%. Y no en forma de almidón, sino buena parte directamente en forma de sacarosa y fructosa –por eso somos capaces de saborear el dulce directamente-. Es decir energía directamente para ser utilizada, es decir “caliente”.
Cuando los caballos trabajaban –trabajaban de verdad quiero decir- esto podía ser una ventaja, ahora rara vez lo es.

1. Sustituir avena por garrofa te va a generar una cantidad desproporcionada de azúcares muy asimilables en la dieta.

Aparte de los riesgos de salud que puedas tener, es completamente excesivo para unos animales con ese régimen de trabajo, incluso pasando parte del día al aire libre.

2. La algarroba tiene cierta cantidad de proteína, por ahí puedes estar algo cubierta –la alfalfa y la algarroba son de la misma familia-, aunque no llega a los niveles de la alfalfa.
3. Tiene además bastantes minerales beneficiosos.

4. Las semillas serían problemáticas para los caballos, se hinchan con el agua –por eso se usan como espesante, por los mucílagos-pectinas- que poseen-, y son bastante laxantes.
Pero tenemos la ventaja de que, por una parte, si les damos las algarrobas enteras o las recogen pastando debajo de algarrobos, apenas son capaces de masticarlas ni de digerirlas.
Por otra parte los garrofines son la parte valiosa de la algarroba, la aprovechable por la industria y por la que se recoge y cultiva, por lo que no se añade a los piensos.

5. Otro peligro de la algarroba en la alimentación de caballos es que debe estar muy seca antes de ofrecérsela, ya que al tener tantos azúcares simples es fácil que fermenten con un mínimo de humedad.
No hay peligro en piensos bien procesados, ni posiblemente en la garrofa que podáis comprar por allí, ya que llevan siglos sabiendo recolectarla y dejarla secar adecuadamente.
El problema son los aficcionados ocasionales que deciden recoger algarrobas recien caidas de algún árbol y darlas a los caballos en cierta cantidad.

6. El mayor peligro de la algarroba para los caballos es que la pulpa posee el efecto contrario de las semillas: es astringente, debido a los taninos que posee.
Como astringente puede tener propiedades adecuadas en caso de diarreas – para las que se usa en humanos, si alguno viaja por el norte de África es lo más frecuente que le van a ofrecer los lugareños, en zonas más turísticas hasta lo habréis visto que lo venden para turistas en vasitos, y ellos mismos lo beben con frecuencia-.
Pero en un caballo sano una cantidad de excesiva de compuestos astringentes puede dificultar la evacuación intestinal, con los riesgos que esto conlleva, tanto más si les reducimos la cantidad de forraje asimilable y dejamos sólo paja.

Muchos piensos veréis que siguen incluyendo trocitos de vaina de algarroba, en su justa medida es adecuada, aporta energía y ayuda a rebajar costes.
También como golosina, incluso hasta ciertas cantidades como alimento.

Pero nuestros caballos no son las mulas de la posguerra y no suele ser conveniente seguir alimentándolos como antaño.


Antigua comida de cerdos, menospreciado cuando dejó de ser necesario, quizás por sus reminiscencias a tiempos de hambre y miserias, ahora por lo visto está intentando resucitar la nueva cocina de diseño.
En mi opinión se lo merece, un algarrobo de buen porte es de los árboles más hermosos que tenemos, para mí.


(Ah, advertencia para los del otro lado del charco especialmente, aquí le llamamos algarroba –o garrofa en el Levante- al árbol de algarrobo –Ceratonia siliqua- pero en otras zonas del mundo se le llama a la Prosopsis pallida, que tienen poco que ver en algunos aspectos, aunque ambas son leguminosas. Incluso también a alguna otra especie según zonas, )


……El tema de los piensos compuestos lo dejamos para otra ocasión, pero no es siempre oro todo lo que reluce, como sabrán los que se detienen a interpretar las etiquetas, por bien adornadas de información nutricional que vengan.
 
Aunque con razón tu padre, o porque lo viviera o porque lo oyese a sus mayores tiene sus razones para pensar en ese cambio.

La algarroba fue alimento de ganado, cerdos y caballos en el pasado, y casi el único sustento que se llegaba a poder darles durante la posguerra, en la que el grano escaseaba en todas sus formas hasta para la alimentación más básica de la población

……El tema de los piensos compuestos lo dejamos para otra ocasión, pero no es siempre oro todo lo que reluce, como sabrán los que se detienen a interpretar las etiquetas, por bien adornadas de información nutricional que vengan.

Lo primero muchísimas gracias por toda la documentación de la algarroba! Guau! Ahora se más que mi padre que es agricultor jajaja. En serio, muy interesante la verdad, gracias.
Yo ya tenia claro de primeras que a base de algarrobas ni en broma, pero mi padre estaba ahí con el tema y justo me decia lo que has comentado "pero si antes los caballos solo comian esto y trabajaban de sol a sol". Y si tienen en la dieta algo de algarroba es porque tenemos campos, la cultivamos y la llevamos a triturar. Entiendo la postura de mi padre con el ideal del pasado y por el tema del ahorro, porque si solo se le dieran garrofas se ahorraria (más bien me ahorraria, aquí servidora es la que paga el tema xP) barbaridades en pienso, ya que con una cosecha tendriamos para todo el año. Pero te lo agradezco de veras porque ahora tengo más documentación y detalles para darle la vuelta a la tortilla y que deje de darme la lata con la algarroba.

Y en cuanto a los compuesto, como he comentado siempre ha sido avena lo que les he dado, pero una vez me trajeron una yegua nueva que comia compuesto para que se lo fuera dando y cambiando poco a poco con la avena. Por curiosidad (como no lo conocía) lei la etiqueta y me asuste de veras. Ponia abiertamente "puede contener productos modifivados geneticamente" y luego "pienso elaborado con productos modificados geneticamente" o.o. Tenia muy buena pinta por la combinación y tal pero leyendo detenidamente te tira para atras.

Gracias de nuevo ^^
 
Lo primero muchísimas gracias por toda la documentación de la algarroba! Guau! Ahora se más que mi padre que es agricultor jajaja. En serio, muy interesante la verdad, gracias.
Yo ya tenia claro de primeras que a base de algarrobas ni en broma, pero mi padre estaba ahí con el tema y justo me decia lo que has comentado "pero si antes los caballos solo comian esto y trabajaban de sol a sol". Y si tienen en la dieta algo de algarroba es porque tenemos campos, la cultivamos y la llevamos a triturar. Entiendo la postura de mi padre con el ideal del pasado y por el tema del ahorro, porque si solo se le dieran garrofas se ahorraria (más bien me ahorraria, aquí servidora es la que paga el tema xP) barbaridades en pienso, ya que con una cosecha tendriamos para todo el año. Pero te lo agradezco de veras porque ahora tengo más documentación y detalles para darle la vuelta a la tortilla y que deje de darme la lata con la algarroba.

Y en cuanto a los compuesto, como he comentado siempre ha sido avena lo que les he dado, pero una vez me trajeron una yegua nueva que comia compuesto para que se lo fuera dando y cambiando poco a poco con la avena. Por curiosidad (como no lo conocía) lei la etiqueta y me asuste de veras. Ponia abiertamente "puede contener productos modifivados geneticamente" y luego "pienso elaborado con productos modificados geneticamente" o.o. Tenia muy buena pinta por la combinación y tal pero leyendo detenidamente te tira para atras.

Gracias de nuevo ^^


No te metas en ese berenjenal...(y yo tampoco quiero meterme). Pero la gente habla por hablar de los productos genéticamente modificados (y la mayoría de las veces mal) sin saber demasiado. Creo que Ferus no se refería a eso si no a que muchas veces esos piensos contienen harinas de baja calidad o ensilados no aptos para consumo equino (por ejemplo).
 
No te metas en ese berenjenal...(y yo tampoco quiero meterme). Pero la gente habla por hablar de los productos genéticamente modificados (y la mayoría de las veces mal) sin saber demasiado. Creo que Ferus no se refería a eso si no a que muchas veces esos piensos contienen harinas de baja calidad o ensilados no aptos para consumo equino (por ejemplo).

Yaa, pero es que a mi me llamo muchisimo la atención, es por lo que se me ha enseñado. En mi familia somo muuy naturales y nada de quimicos y cosas así. Se lo la de cosas que hacen y que lo pongan abiertamente pues me sorprendio (en algunos productos para humanos no lo pondrá no xD). Por eso lo decia. Luego a parte lo de baja calidad y los lugares de conservación y demás.
 
Creo recordar que por ley europea están obligados a indicar si los alimentos están alterados genéticamente. De todos modos, no está demostrado que afecten a la salud ni humana ni animal, eso si, pueden alterar ecosistemas y ser un competidor feroz en la naturaleza.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!