o algun producto natural contra las verrugas, papilomas... a base de Thuja, Hipericum, Calendula,.
Puede que sea innecesario, pero me debo estar haciendo viejo porque veo peligros por todas partes. Es sólo una nota de precaución, ya digo que más que posiblemente innecesaria:
1.Supongo os referís a productos ya preparados y posiblemente homeopáticos –al menos para
Hypericum- o muy diluídos, al menos para
Thuja, y específicos para caballos.
Perfecto entonces pero yo lo advertiría, ya que desde que existen varios herbolarios por barrio se ha extendido bastante eso de andarse preparando “remedios” según “lo vi en un foro”, “ me dijo la frutera que lo leyó en una revista” o “ a mi primo le fue muy bien”.
Los productos homeopáticos han diluido su principio activo hasta casi el infinito perdiéndose la toxicidad del principio activo ( y dicen las malas lenguas de la comunidad científica que el principio activo también se pierde por el camino, pero esa es otra historia). Esto permite utilizar con seguridad plantas tóxicas, incluso mortales.
2. No especificáis especies, bueno, el hipérico más frecuente y utilizado: la hierba de San Juan, el
Hypericum perforatum, famosa en humanos como antidepresivo “ la hierba de la felicidad ” que tan de moda estuvo hace unos años, no es tóxica por ingestión en humanos, y la hipericina posee propiedades antivirales y antitumorales dentro de protocolos médicos. Sin embargo, provoca graves problemas dérmicos en caballos, es fotosensibilizante de forma agresiva y puede causar la muerte, tanto por ingestión como por absorción en mucosas.
Otras especies menos frecuentes de ese género son inocuas en caballos, o menos tóxicas al menos, que posiblemente sean las que se utilicen en preparados para caballos. En menor medida algo parecido ocurre con algunas especies del género
Thuja.
-Yo advertiría que nadie trate de preparar por su cuenta ningún remedio ni siquiera tópico con estas especies, ni utilizar preparados para personas en caballos.
Son dos géneros, especialmente el
Hypericum, muy usados en humanos pero que pueden llegar a ser mortales en caballos, si no se usan en dosis ajustadas, y por supuesto por la vía adecuada.
Cualquiera puede obtener en grandes cantidades de esas especies en un herbolario, es más la hierba de San Juan la tendréis gran parte de vosotros en vuestros prados o hasta en el jardín, es muy frecuente y fácil de distinguir, los caballos ni la tocan. Como también es frecuente la
Thuja en jardinería.
Así que dedicarse a hacer experimentos desde el : “ he leído en un foro que va muy bien” está al alcance de cualquiera.
Ya se sabe lo que es un foro, las cosas se cuentan con la mejor intención posible, pero las posibilidades para malinterpretar, malusar o malentender cualquier información parecen infinitas.
Y cualquier información parece ser fácilmente distorsionable según la mente de cada cual y sus conocimientos.
Remedios naturales, perfecto, no seré yo quien los critique, pero quizás extremando precauciones cuando se citen, al menos cuando se citen plantas mortales para caballos. Precauciones oportunas y proporcionales a lo que nos traemos entre manos. Y nos traemos dos de las plantas más tóxicas para caballos que existen.
Y desafortunadamente la mayor parte de los veterinarios no tienen mucha formación específica en cuanto a reconocimiento y remedios específicos de plantas se refiere.
….
.3……Hay una idea muy arraigada en nuestras mentes, casi un mito universal, que parte de la denominada “Falacia naturalista”, que, aunque surgió dentro de la Filosofía hace algo más de un siglo, es perfectamente aplicable, y se aplica, a la industria actual de los medicamentos o cosméticos.
La “Falacia Natural” nos hace proclives a creer que lo todo lo “natural” es “bueno” , y a asimilar que lo “natural” es “seguro”.
Ojo