Caballos tordos

caballotordo

Usuario nuevo
12 Marzo 2013
11
0
0
Buenas noches, estoy pensando en comprarme un caballo tordo en toledo, es un caballo muy fuerte y manso, es tordo y me da un poco de miedo comprarlo por su salud, ya que he oido que es facil que aparezcan verrugas y ocasionen malas pasadas. ¿ se puede montar teniendo verrugas? ¿ Es verdad que al ser tordo baja el precio? Un saludo y gracias
 
No se si crian verrugas o no,yo lo que si te puedo decir que me encanta los tordos tengo uno y otro castaño y no se que decirte,en cuanto al precio yo pagaria dependiendo de lo domado que pueda estar no de la capa pero si que es cierto que po desgracia se paga mas las otras capas....
 
Buenas noches, estoy pensando en comprarme un caballo tordo en toledo, es un caballo muy fuerte y manso, es tordo y me da un poco de miedo comprarlo por su salud, ya que he oido que es facil que aparezcan verrugas y ocasionen malas pasadas. ¿ se puede montar teniendo verrugas? ¿ Es verdad que al ser tordo baja el precio? Un saludo y gracias

Por cierto de que zona de Toledo?
 
De Talavera encantado,cuando quieras tienes un aficionado por estas tierras.
 
Iba a poner enlace al mismo tema :)

Desde que abrí ese hilo he aprendido cosas sobre los melanomas del tordo, y se pueden resumir así:

-El melanoma del tordo, a pesar de llamarse melanoma, no es equivalente al melanoma humano. Es más bien como un nevus queloide, es decir, el típico lunar con relieve que ni es maligno ni nada. El mejor tratamiento para tener a raya el melanoma del tordo una vez que se detecta es mantenerlo limpio y seco. Yo le aplico un espray aseptizante y secante de color verde (ahora mismo no recuerdo el nombre, y mira que lo nombro veces...), la violeta de genciana también sirve. Desde que lo uso el aspecto del melanoma es mucho mejor, ha disminuído ligeramente el diámetro y desde luego su apariencia es mucho mejor, con una fina costra que lo subre (verde, por el espray) y con fondo seco. El riesgo más frecuente de los melanomas del tordo es que se ulceren al abrirse la costra y que las moscas y otros insectos los "colonicen", poniendo sus huevos en ellos.

- El crecimiento del melanoma es muy lento. Muy pocos son los casos de melanoma del tordo que llegan a crecer tanto como para obstaculizar el ano y teniendo que suponer por tanto el sacrificio del caballo. Es mucho más fácil que le de un cólico por otras causas, que se rompa una pata... Etc, cualquier cosa que le pueda pasar a cualquier caballo, que no que el melanoma crezca tanto como para afectar a la salud del animal.

- Los melanomas del tordo casi nunca metastatizan, porque son en su inmensa mayoría benignos. Como ya he dicho, son como nuestros nevus. De hecho hay más casos de metástasis en caballos que han sido intervenidos para la extirpación del melanoma que en los que no han sido operados.

- Los melanomas del tordo NO se ven afectados por el sol. Así como nuestros melanomas sí tienen relación directa con la radiación solar, el melanoma del tordo es algo independiente.

- Los factores que pueden influir en el desencadenamiento o empeoramiento del melanoma del tordo son la genética (caballos tordos, obviamente; si además son portadores del alelo dominante del gen Agoutí tienen más riesgo - tordos en base castaña y diluída del castaño) y el estrés, que englobaría cualquier causa de estrés: psicológico, sobrecarga de trabajo, gestación, intervenciones quirúrgicas... Todo lo que pueda suponer una situación estresante.

Ah, se me ha olvidado decir que lo más frecuente con los melanomas es que simplemente afeen el aspecto general del caballo si están en un sitio visible. Es raro que crecan en lugares de roce, como pueda ser el paso de cincha, por ejemplo.
 
Iba a poner enlace al mismo tema :)

Desde que abrí ese hilo he aprendido cosas sobre los melanomas del tordo, y se pueden resumir así:

-El melanoma del tordo, a pesar de llamarse melanoma, no es equivalente al melanoma humano. Es más bien como un nevus queloide, es decir, el típico lunar con relieve que ni es maligno ni nada. El mejor tratamiento para tener a raya el melanoma del tordo una vez que se detecta es mantenerlo limpio y seco. Yo le aplico un espray aseptizante y secante de color verde (ahora mismo no recuerdo el nombre, y mira que lo nombro veces...), la violeta de genciana también sirve. Desde que lo uso el aspecto del melanoma es mucho mejor, ha disminuído ligeramente el diámetro y desde luego su apariencia es mucho mejor, con una fina costra que lo subre (verde, por el espray) y con fondo seco. El riesgo más frecuente de los melanomas del tordo es que se ulceren al abrirse la costra y que las moscas y otros insectos los "colonicen", poniendo sus huevos en ellos.

- El crecimiento del melanoma es muy lento. Muy pocos son los casos de melanoma del tordo que llegan a crecer tanto como para obstaculizar el ano y teniendo que suponer por tanto el sacrificio del caballo. Es mucho más fácil que le de un cólico por otras causas, que se rompa una pata... Etc, cualquier cosa que le pueda pasar a cualquier caballo, que no que el melanoma crezca tanto como para afectar a la salud del animal.

- Los melanomas del tordo casi nunca metastatizan, porque son en su inmensa mayoría benignos. Como ya he dicho, son como nuestros nevus. De hecho hay más casos de metástasis en caballos que han sido intervenidos para la extirpación del melanoma que en los que no han sido operados.

- Los melanomas del tordo NO se ven afectados por el sol. Así como nuestros melanomas sí tienen relación directa con la radiación solar, el melanoma del tordo es algo independiente.

- Los factores que pueden influir en el desencadenamiento o empeoramiento del melanoma del tordo son la genética (caballos tordos, obviamente; si además son portadores del alelo dominante del gen Agoutí tienen más riesgo - tordos en base castaña y diluída del castaño) y el estrés, que englobaría cualquier causa de estrés: psicológico, sobrecarga de trabajo, gestación, intervenciones quirúrgicas... Todo lo que pueda suponer una situación estresante.

Ah, se me ha olvidado decir que lo más frecuente con los melanomas es que simplemente afeen el aspecto general del caballo si están en un sitio visible. Es raro que crecan en lugares de roce, como pueda ser el paso de cincha, por ejemplo.

Muchas gracias por el informe. Estudiaré más profundamente el tema, por si fuese un nevus melanocítico malignizable

Saludos,
 
Hola yo tambiem soy de TOLEDO (SAN PABLO)y tengo una yegua con 9 años con ¨verrugas¨luego tengo un tordo con 6 años sin nada,saludos
 
Mi yegua torda de 18 años tiene melanomas bajo el maslo desde los 16. No son estéticos, pero ni le molestan ni me molestan. Los vigilo porque he visto otros caballos con racimos muy desagradables que supuraban, pero era en en estado muy avanzado, y solo como excepciones.

Mi otra yegua, con 15, de momento no los tiene, pero es que puede que no los tenga nunca. Yo no dejaría de comprar un caballo que me guste solo por la posibilidad de que desarrolle melanomas con el tiempo. Me preocupan más otros posibles problemas como lesiones antiguas, problemas de navicular, enfosamientos, etc.
 
Última edición:
Iba a poner enlace al mismo tema :)

Desde que abrí ese hilo he aprendido cosas sobre los melanomas del tordo, y se pueden resumir así:

-El melanoma del tordo, a pesar de llamarse melanoma, no es equivalente al melanoma humano. Es más bien como un nevus queloide, es decir, el típico lunar con relieve que ni es maligno ni nada. El mejor tratamiento para tener a raya el melanoma del tordo una vez que se detecta es mantenerlo limpio y seco. Yo le aplico un espray aseptizante y secante de color verde (ahora mismo no recuerdo el nombre, y mira que lo nombro veces...), la violeta de genciana también sirve. Desde que lo uso el aspecto del melanoma es mucho mejor, ha disminuído ligeramente el diámetro y desde luego su apariencia es mucho mejor, con una fina costra que lo subre (verde, por el espray) y con fondo seco. El riesgo más frecuente de los melanomas del tordo es que se ulceren al abrirse la costra y que las moscas y otros insectos los "colonicen", poniendo sus huevos en ellos.

- El crecimiento del melanoma es muy lento. Muy pocos son los casos de melanoma del tordo que llegan a crecer tanto como para obstaculizar el ano y teniendo que suponer por tanto el sacrificio del caballo. Es mucho más fácil que le de un cólico por otras causas, que se rompa una pata... Etc, cualquier cosa que le pueda pasar a cualquier caballo, que no que el melanoma crezca tanto como para afectar a la salud del animal.

- Los melanomas del tordo casi nunca metastatizan, porque son en su inmensa mayoría benignos. Como ya he dicho, son como nuestros nevus. De hecho hay más casos de metástasis en caballos que han sido intervenidos para la extirpación del melanoma que en los que no han sido operados.

- Los melanomas del tordo NO se ven afectados por el sol. Así como nuestros melanomas sí tienen relación directa con la radiación solar, el melanoma del tordo es algo independiente.

- Los factores que pueden influir en el desencadenamiento o empeoramiento del melanoma del tordo son la genética (caballos tordos, obviamente; si además son portadores del alelo dominante del gen Agoutí tienen más riesgo - tordos en base castaña y diluída del castaño) y el estrés, que englobaría cualquier causa de estrés: psicológico, sobrecarga de trabajo, gestación, intervenciones quirúrgicas... Todo lo que pueda suponer una situación estresante.

Ah, se me ha olvidado decir que lo más frecuente con los melanomas es que simplemente afeen el aspecto general del caballo si están en un sitio visible. Es raro que crecan en lugares de roce, como pueda ser el paso de cincha, por ejemplo.


Pues me toca a mí: muy bien explicado Sylobe!
Y sobre todo -lo que es más difícil-: muy bien sintetizado.


Por mi pueblo viene una veterinaria que no tiene desperdicio en sus diagnósticos, aquí no hay muchas diversiones así que yo procuro no perdérmelos . Cada vez que ve un melanoma de esos de buen tamaño, pone gesto serio y trágico y se dirige al dueño con un:
"Lo que le quede".
Y eso se van contando mis convecinos unos a otros cuando hablan del caballo en cuestión, imitando el gesto grave de la veterinaria.


Y van pasando los años, y los bichos viven tan tranquilos con sus bultos, y acaban muriendo de viejos o de cualquier otra cosa, a pesar de su sentencia.
 
Lo que yo te podria comentar es, que efectivamente los caballos tordos son mas propensos a los clasicos melanomas ( si bien no quiere decir ni que otras capas no puedan padecerlos ni que todos los tordos lo padezcan ). Que en la mayoria de las veces son benignos , Melanoma dermico benigno, aunque debes saber que tambien existe la llamada Melanomatosis dermica maligna , que desgraciadamente son dificiles de diferenciar. Lo unico que yo creo que te podria ayudara a diferenciar un melanoma maligno de uno benigno es su velocidad de crecimiento. Los malignos crecen muy rapidamente y los benignos muy lentos. Las metastasis, aunque no se puede garantizar, son menos comun en los benignos. Y además los melanomas benignos estan encapsulados y por ello su crecimiento es mas lento.

Respecto a tratamientos, vaya por delante que son muy complejos y con muchas dudas de su eficacia final. Yo personalmente, si el crecimiento es lento y no le molesta al caballo evitaria la cirugia, tal vez miraria con mi veterinario la opcion de inyecciones de Cimetidina o Cisplastino o Nitrogeno liquido o algun producto natural contra las verrugas, papilomas... a base de Thuja, Hipericum, Calendula, pero ya te adelanto que los resultados son cuanto menos dudosos en casos avanzados. Cuando recuriria a la cirugia? pues cuando a el caballo el melanoma le provoque serios problemas por ejemplo para defecar y hay casos muy graves a este respecto.

Yo desde luego si veo un caballo tordo, bello, sano, fuerte..... no dejaria de comprarlo ,siempre y cuando el precio fuera el adecuado; por cierto respecto a que los tordos son mas baratos no tendria criterio serio para decirlo, creo que no tiene nada que ver y el caballo no tuviera ya verrugas, papilomas.... porque ya te esta dando una indicacion de por donde pueden ir los tiros en el futuro.

Yo mas que por la capa me preocuparia por comprar un caballo sano y para eso mi recomendacion es que siempre le hagas un test precompra a traves de un veterinario independiente para que te de una opinion objetiva. Si ya se que cuesta algo de dinero pero creo que es una buena inversion de futuro. En nuestro blog publicamos un post de COMO COMPRAR UN CABALLO Y NO MORIR EN EL INTENTO y que tal vez te podriaser de ayuda. Suerte y espero haberte ayudado algo mas.
 
Quiero aclarar que en el caso del melanoma maligno el ser tordo no es un factor de riesgo; los que sí ven aumentado el riesgo de padecer melanoma maligno son los caballos con piel despigmentada en las áreas de menor densidad de pelo (ollares, labios y alrededor de los ojos, que son las zonas más expuestas al sol).

Por favor, no confundir el melanoma del tordo con el melanoma maligno. El melanoma del tordo es como ya he explicado, el maligno sí es como el nuestro: piel clara y sol son los principales factores de riesgo, nada que ver con el gen Grey (el que origina el tordo)
 
o algun producto natural contra las verrugas, papilomas... a base de Thuja, Hipericum, Calendula,.

Puede que sea innecesario, pero me debo estar haciendo viejo porque veo peligros por todas partes. Es sólo una nota de precaución, ya digo que más que posiblemente innecesaria:

1.Supongo os referís a productos ya preparados y posiblemente homeopáticos –al menos para Hypericum- o muy diluídos, al menos para Thuja, y específicos para caballos.

Perfecto entonces pero yo lo advertiría, ya que desde que existen varios herbolarios por barrio se ha extendido bastante eso de andarse preparando “remedios” según “lo vi en un foro”, “ me dijo la frutera que lo leyó en una revista” o “ a mi primo le fue muy bien”.
Los productos homeopáticos han diluido su principio activo hasta casi el infinito perdiéndose la toxicidad del principio activo ( y dicen las malas lenguas de la comunidad científica que el principio activo también se pierde por el camino, pero esa es otra historia). Esto permite utilizar con seguridad plantas tóxicas, incluso mortales.


2. No especificáis especies, bueno, el hipérico más frecuente y utilizado: la hierba de San Juan, el Hypericum perforatum, famosa en humanos como antidepresivo “ la hierba de la felicidad ” que tan de moda estuvo hace unos años, no es tóxica por ingestión en humanos, y la hipericina posee propiedades antivirales y antitumorales dentro de protocolos médicos. Sin embargo, provoca graves problemas dérmicos en caballos, es fotosensibilizante de forma agresiva y puede causar la muerte, tanto por ingestión como por absorción en mucosas.

Otras especies menos frecuentes de ese género son inocuas en caballos, o menos tóxicas al menos, que posiblemente sean las que se utilicen en preparados para caballos. En menor medida algo parecido ocurre con algunas especies del género Thuja.

-Yo advertiría que nadie trate de preparar por su cuenta ningún remedio ni siquiera tópico con estas especies, ni utilizar preparados para personas en caballos.

Son dos géneros, especialmente el Hypericum, muy usados en humanos pero que pueden llegar a ser mortales en caballos, si no se usan en dosis ajustadas, y por supuesto por la vía adecuada.
Cualquiera puede obtener en grandes cantidades de esas especies en un herbolario, es más la hierba de San Juan la tendréis gran parte de vosotros en vuestros prados o hasta en el jardín, es muy frecuente y fácil de distinguir, los caballos ni la tocan. Como también es frecuente la Thuja en jardinería.
Así que dedicarse a hacer experimentos desde el : “ he leído en un foro que va muy bien” está al alcance de cualquiera.

Ya se sabe lo que es un foro, las cosas se cuentan con la mejor intención posible, pero las posibilidades para malinterpretar, malusar o malentender cualquier información parecen infinitas.
Y cualquier información parece ser fácilmente distorsionable según la mente de cada cual y sus conocimientos.

Remedios naturales, perfecto, no seré yo quien los critique, pero quizás extremando precauciones cuando se citen, al menos cuando se citen plantas mortales para caballos. Precauciones oportunas y proporcionales a lo que nos traemos entre manos. Y nos traemos dos de las plantas más tóxicas para caballos que existen.

Y desafortunadamente la mayor parte de los veterinarios no tienen mucha formación específica en cuanto a reconocimiento y remedios específicos de plantas se refiere.



…..3……Hay una idea muy arraigada en nuestras mentes, casi un mito universal, que parte de la denominada “Falacia naturalista”, que, aunque surgió dentro de la Filosofía hace algo más de un siglo, es perfectamente aplicable, y se aplica, a la industria actual de los medicamentos o cosméticos.

La “Falacia Natural” nos hace proclives a creer que lo todo lo “natural” es “bueno” , y a asimilar que lo “natural” es “seguro”.

Ojo
 
Sin duda me referia a eso en concreto, productos homeopaticos y preparados por profesionales herbalistas, los cuales conocen perfectamente las propiedades de cada planta y sus efectos secundarios por lo que la "dosis" , "concentracion" y procedencia de las mismas son esenciales. En ningún momento queria promover la idea de que cada uno se prepare sus compuesto en casa en plan casero. Lo que pretendia es dar un comentario generico sin entrar en detalle de ninguno de cada planta ya que en Internet hay multitud de referencias al alcance de todo el mundo.
De todas formas me quedo con tu comentario constructivo


Puede que sea innecesario, pero me debo estar haciendo viejo porque veo peligros por todas partes. Es sólo una nota de precaución, ya digo que más que posiblemente innecesaria:

1.Supongo os referís a productos ya preparados y posiblemente homeopáticos –al menos para Hypericum- o muy diluídos, al menos para Thuja, y específicos para caballos.

Perfecto entonces pero yo lo advertiría, ya que desde que existen varios herbolarios por barrio se ha extendido bastante eso de andarse preparando “remedios” según “lo vi en un foro”, “ me dijo la frutera que lo leyó en una revista” o “ a mi primo le fue muy bien”.
Los productos homeopáticos han diluido su principio activo hasta casi el infinito perdiéndose la toxicidad del principio activo ( y dicen las malas lenguas de la comunidad científica que el principio activo también se pierde por el camino, pero esa es otra historia). Esto permite utilizar con seguridad plantas tóxicas, incluso mortales.


2. No especificáis especies, bueno, el hipérico más frecuente y utilizado: la hierba de San Juan, el Hypericum perforatum, famosa en humanos como antidepresivo “ la hierba de la felicidad ” que tan de moda estuvo hace unos años, no es tóxica por ingestión en humanos, y la hipericina posee propiedades antivirales y antitumorales dentro de protocolos médicos. Sin embargo, provoca graves problemas dérmicos en caballos, es fotosensibilizante de forma agresiva y puede causar la muerte, tanto por ingestión como por absorción en mucosas.

Otras especies menos frecuentes de ese género son inocuas en caballos, o menos tóxicas al menos, que posiblemente sean las que se utilicen en preparados para caballos. En menor medida algo parecido ocurre con algunas especies del género Thuja.

-Yo advertiría que nadie trate de preparar por su cuenta ningún remedio ni siquiera tópico con estas especies, ni utilizar preparados para personas en caballos.

Son dos géneros, especialmente el Hypericum, muy usados en humanos pero que pueden llegar a ser mortales en caballos, si no se usan en dosis ajustadas, y por supuesto por la vía adecuada.
Cualquiera puede obtener en grandes cantidades de esas especies en un herbolario, es más la hierba de San Juan la tendréis gran parte de vosotros en vuestros prados o hasta en el jardín, es muy frecuente y fácil de distinguir, los caballos ni la tocan. Como también es frecuente la Thuja en jardinería.
Así que dedicarse a hacer experimentos desde el : “ he leído en un foro que va muy bien” está al alcance de cualquiera.

Ya se sabe lo que es un foro, las cosas se cuentan con la mejor intención posible, pero las posibilidades para malinterpretar, malusar o malentender cualquier información parecen infinitas.
Y cualquier información parece ser fácilmente distorsionable según la mente de cada cual y sus conocimientos.

Remedios naturales, perfecto, no seré yo quien los critique, pero quizás extremando precauciones cuando se citen, al menos cuando se citen plantas mortales para caballos. Precauciones oportunas y proporcionales a lo que nos traemos entre manos. Y nos traemos dos de las plantas más tóxicas para caballos que existen.

Y desafortunadamente la mayor parte de los veterinarios no tienen mucha formación específica en cuanto a reconocimiento y remedios específicos de plantas se refiere.



…..3……Hay una idea muy arraigada en nuestras mentes, casi un mito universal, que parte de la denominada “Falacia naturalista”, que, aunque surgió dentro de la Filosofía hace algo más de un siglo, es perfectamente aplicable, y se aplica, a la industria actual de los medicamentos o cosméticos.

La “Falacia Natural” nos hace proclives a creer que lo todo lo “natural” es “bueno” , y a asimilar que lo “natural” es “seguro”.

Ojo
 
Aporto algún dato más.
El 21 de diciembre de 2011 el periódico La Vanguardia publicó un artículo sobre la homeopatía en el que aseguraban que sobre todo tenía un efecto placebo. Me llamó la atención porque ultimamente los pediatras recetan cada vez más productos homeopáticos a bebés con lo cual llegué a la conclusión que también le podía pedir a la Virgen de Lourdes que les curase el catarro a mis hijos (imaginemos por tanto el resultado en animales).
Parte del artículo es el siguiente:
- El*placebo*podría ser el principal efecto de la*homeopatía. Esta es una de las conclusiones que se extraen de un documento elaborado por el Ministerio de Sanidad que ha estudiado 139*terapias naturales*y analizado las evidencias científicas que existen sobre ellas en España y en el extranjero. El informe, que podría ser un primer paso para regular este ámbito y delimitar qué técnicas aportan alguna ventaja para los que las usan, afirma que solo una parte muy pequeña de ellas tienen influencia directa sobre la*salud*y que, aunque se trata de técnicas más "inocuas" que las de la medicina convencional “no están exentas de riesgos”.Leer más:*El principal efecto de la homeopatía es el placebo en:*https://twitter.com/@LaVanguardia*|*http://facebook.com/LaVanguardia
 
Personalmente NUNCA creí que la homeopatía funcionase, soy Licenciada en Químicas, imaginaros mi "estructura mental" para estas cosas jejejeej.

Mi potro fue operado de una hernia escrotal y tuvo una infección MUY fuerte, estuvimos con antibiótico en vena hasta que era imposible pincharle más de cómo se la dejamos al pobrete y la infección NO remitía.

Su cirujano me recomendó empezar con homeopatía y el mismo antibiótico vía oral, y me avisó de que iría todavía mucho más lento que con el intravenoso. Su vida no corría peligro pero la inflamación y la febrícula persistían casi después de 1 mes.

Sorprendentemente, en pocos días la mejoría fue espectacular: la inflamación se redujo a menos de la mitad, la fiebre desapareció por completo y el estado general del potro mejoró años luz.

Los caballos NO engañan y creo que no conocen la existencia del "efecto placebo"

Esta experiencia me hizo replantearme mi esquema mental y empecé a interesarme por la homeopatía. Conclusiones?? Las de siempre, PROFESIONAL, sino mal vamos y, como siempre bien dice feruscabalus, lo natural NO es inocuo.....

Saludos!!!!
 
Personalmente NUNCA creí que la homeopatía funcionase, soy Licenciada en Químicas, imaginaros mi "estructura mental" para estas cosas jejejeej.

Mi potro fue operado de una hernia escrotal y tuvo una infección MUY fuerte, estuvimos con antibiótico en vena hasta que era imposible pincharle más de cómo se la dejamos al pobrete y la infección NO remitía.

Su cirujano me recomendó empezar con homeopatía y el mismo antibiótico vía oral, y me avisó de que iría todavía mucho más lento que con el intravenoso. Su vida no corría peligro pero la inflamación y la febrícula persistían casi después de 1 mes.

Sorprendentemente, en pocos días la mejoría fue espectacular: la inflamación se redujo a menos de la mitad, la fiebre desapareció por completo y el estado general del potro mejoró años luz.

Los caballos NO engañan y creo que no conocen la existencia del "efecto placebo"

Esta experiencia me hizo replantearme mi esquema mental y empecé a interesarme por la homeopatía. Conclusiones?? Las de siempre, PROFESIONAL, sino mal vamos y, como siempre bien dice feruscabalus, lo natural NO es inocuo.....

Saludos!!!!

La homeopatía no es un placebo. Su fundamento es el de la acción endógena de la reparación o curación. Pequeñísimas cantidades de principios activos hacen trabajar al organismo para activar la autoreparación. Lo dificilísimo de la homeopatía es establecer el diagnóstico. Funcionar, funciona. Eso sí, no todos saben como para que haya resultados.

Saludos,
 
Personalmente NUNCA creí que la homeopatía funcionase, soy Licenciada en Químicas, imaginaros mi "estructura mental" para estas cosas jejejeej.

Mi potro fue operado de una hernia escrotal y tuvo una infección MUY fuerte, estuvimos con antibiótico en vena hasta que era imposible pincharle más de cómo se la dejamos al pobrete y la infección NO remitía.

Su cirujano me recomendó empezar con homeopatía y el mismo antibiótico vía oral, y me avisó de que iría todavía mucho más lento que con el intravenoso. Su vida no corría peligro pero la inflamación y la febrícula persistían casi después de 1 mes.

Sorprendentemente, en pocos días la mejoría fue espectacular: la inflamación se redujo a menos de la mitad, la fiebre desapareció por completo y el estado general del potro mejoró años luz.

Los caballos NO engañan y creo que no conocen la existencia del "efecto placebo"

Esta experiencia me hizo replantearme mi esquema mental y empecé a interesarme por la homeopatía. Conclusiones?? Las de siempre, PROFESIONAL, sino mal vamos y, como siempre bien dice feruscabalus, lo natural NO es inocuo.....

Saludos!!!!


Hola myt!!

Disiento myt! je,je

Luego si encuentro un rato a la tarde me explico.

La homeopatía anda colgándose muchas medallas que no se merece.

Pero mejor lo vemos desde el plano científico, que yo también soy de ciencias, puede ser entretenido! .... los dos conocemos a Avogadro, aunque tú mejor que yo.....

Por ponerte un ejemplo contrario, sin necesidad de efecto placebo, porque es cierto los animales no engañan : uno de mis perros estuvo con una alergia bastante agresiva, con pústulas etc, origen desconocido, tropecientos tratamientos, champúes, sprays, piensos...de últimas el veterinario me ofreció un tratamiento homeopático, que decliné amablemente, al par de semanas, sin ningún tratamiento, mi perro mejoró completamente, no ha vuelto a tener brotes.

Si hubiese aceptado el tratamiento homeopático ahora mismo estaría hablando maravillas de la homeopatía.

La mayoría de los procesos, inflamatorios, microbianos, virales etc acaban por remitir, y los crónicos tienen muchos periodos de remisión-mejoría.....no es raro que esto coincida con la fase final en que ya hemos probado todo y recurrimos a medicinas alternativas....que se cuelgan la medalla de lo que hubiese ocurrido de forma natural, o después de un tratamiento tradicional que necesitaba más tiempo para hacer ver la mejoría.

Pero a la tarde lo hablamos desde el punto de vista científico, que será más interesante. Te dejo que rebatas todos los argumentos, je,je pero no lo vas a tener fácil!

Las bases científicas de la homeopatía son un auténtico anacronismo en el siglo XXI.

(PD: Cuendo me echen por offtopikear os pienso echar la culpa por darme pie que caigo siempre)

Saludos!!!!
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!