[align=justify:1tcovmdk]Hola !
Este tema siempre tan actual
Hay un montón de información en este foro y otro tanto de des-información por ahí . Aman , puedo comprender lo que dices pero no puedo estar mas en desacuerdo , un caballo sin herraduras no es un caballo al cual se le quitan las herraduras y a correr esperando que un día, que le exijamos mas valla a responder de la misma manera , eso no es comprender nada de este sistema . Para tener un caballo descalzo y competir con el , por ejemplo en raid , hay que currarselo , en Doma no tanto , completo si ... cada disciplina tiene sus caracteristicas especiales que requieren de una TRANSICIÓN u otra . Eso que voy a trabajar mas fuerte , lo pongo en Box y lo hierro de las manos pues hombre es tu manera de hacer , del todo respetable , pero , de verdad el Barefoot no es eso .
Os dejo un articulo que escribí sobre la transición .
La transición a Barefoot , caballos descalzos
En los artículos precedentes a este he explicado cuales son las necesidades de movimiento del caballo, cuales son las estructuras que se van a beneficiar de este movimiento y él porque, además de cómo deberían estar estas estructuras y su función. Restaurar la completa armonía del casco y sus características será tarea fácil si ponemos la atención a lo que el profesional en podología equina pueda aconsejar o si nuestra información y formación está lo suficientemente desarrollada para tener un mínimo de seguridad , esta restauración dependerá a su vez del estado de los pies de nuestro caballo, de la vida que haya tenido la alimentación y de las circunstancias de vida que le podamos facilitar a partir del momento en que las herraduras ya no formen parte de su “anatomía”
Restaurar la función de los cascos de un caballo puede ser una tarea dificultosa que requiere un cuidado de los cascos diligente y el compromiso del propietario ya que por desgracia un gran porcentaje de nuestros caballos domésticos tienen cascos que no son funcionales en una o más formas.
Muchas de las preguntas que se me formulan se tratan de cual debe o debería ser el proceso de transición para que un caballo pueda restaurar todas las funciones normales de su casco, funciones las cuales la naturaleza lo ha dotado desde su nacimiento.
Por esta la razón de este nuevo artículo en el intentare explicar que es lo que ocurre y que es lo que tendríamos que intentar hacer para que podamos ayudar a nuestro amigo en esa transición hacia los pies descalzos y de alto rendimiento.
En primer lugar es muy importante darse cuenta de que este proceso lleva su tiempo... para ciertos individuos mas y otros menos, también es importante tener en cuenta que las estructuras del casco que han sido habitualmente débiles y poco desarrolladas durante años como consecuencia de las herraduras, recorte indebido o entornos perjudiciales en algunas ocasiones nunca podrán ser plenamente capaces de sanar y recuperar la funcionalidad completa. En otras palabras las herraduras han causado un daño permanente atrofiando ciertas estructuras del casco dando así como resultado sobrehuesos o desequilibrios imposibles de tratar o ciertas patologías crónicas ligadas a ellas o a menudo también a la mala colocación de estas durante mucho tiempo .
En estos casos un caballo se diría que ha hecho la transición cuando sus cascos se han recuperado de la mejor manera posible estabilizando cualquier deformación y ayudando a mantener la salud con los recortes periódicos, además de los cuidados ambientales necesarios. Este será el caso de la mayoría de los caballos que han sido herrados por un número importante de años o que han vivido, sobre todo los primeros meses y años de sus vidas, encerrados en un box o con limitados espacios para el movimiento.
Últimamente estamos asistiendo a una pequeña revolución del Barefoot o a la española caballos descalzos, seguramente alguno nosotros hemos oído las alabanzas a este sistema, cosas del estilo; después de una transición el caballo “vuela” o incluso que cambia de carácter,que después de unos recortes el caballo parece otro, así todo parece muy fácil y fantástico y casi mágico… Pero por desgracia para la mayoría de la gente no va a funcionar de esa manera. En realidad la "magia del recorte" no resulta ser tan mágica y dependiendo del caballo en particular el período de transición será más dificultoso.
Después de 6 años en esto del Barefoot recibes llamadas de casos de éxito muy numerosas o también algunas llamadas de algunos propietarios frustrados con el resultado o incluso alguno enfadado porque resulta que estamos engañando a la gente llamadas de toda la orografía española , es importante saber que el Barefoot sirve para todos los caballos pero no para cualquier condición en las cuales se tenga al animal o cualquier alimentación , hoy en día están saliendo mas y mas “ recortadores” alabando la técnica pero con nula formación ,o herradores que hacen un mero recorte sin pensar en las condiciones que ayudaran a ese caballo y su propietario a tener éxito prometiendo rendimiento y como resultado lo único que hay es un caballo adolorido , este no es el fin del Barefoot o la podología Equina para esta ciencia hay unas premisas que son :
- Estructura + Función = Rendimiento[/*:m:1tcovmdk]
- El caballo tiene la capacidad innata de curarse a sí mismo si las condiciones son las correctas.[/*:m:1tcovmdk]
- La presión correcta es el estímulo para el crecimiento correcto.[/*:m:1tcovmdk]
Utilizar el tiempo como una dimensión en el tratamiento positivo del pie equino.[/*:m:1tcovmdk]
- No hacer daño. No hacer daño sólo puede ser practicado con una sólida comprensión del pie equino, y la aplicación de todos los principios anteriores.[/*:m:1tcovmdk]
Cada uno de estos puntos tiene que ser revisado por el Podólogo en el caballo en particular para abordar una correcta transición y si uno de ellos falla o no está lo suficientemente tomado en cuenta, el tratamiento será seguramente un cumulo de errores con las consecuencias que ello acarrea, frustración del propietario, vuelta a herrar y desprestigio para la gente que se toma el Barefoot como profesión formándose y reciclándose continuamente. Obviamente hay casos que por las circunstancias especiales del caballo y su historia tendrá una transición fácil y llana, pero este sería un punto también a determinar por el profesional que asiste al caballo la primera vez podólogo o herrador.
Pero no todo es tan terrible, es importante informarse de que la persona que trata a nuestro caballo tiene las capacidades de aconsejar sobre la transición y los conocimientos técnicos para llevar a cabo esta sin complicaciones, hoy en día existen las herramientas necesarias para que cualquier tipo de casco pueda tener una transición correcta y más en las primeras semanas mientras se modifican los hábitos que han conducido a una mala situación hasta hoy con nuestro caballo, esto puede pasar por modificar ciertos aspectos alimenticios , mirar que tipo de condiciones en las que vive el animal y si se pueden modificar o bien como se pueden modificar las existentes si es en paddock por ejemplo para poder dar los estímulos necesarios para una buena transición .Dar una correcta transición nos permitirá tener un caballo sano y con un correcto rendimiento de sus cascos, en esta fase inicial estamos construyendo el futuro en la salud de nuestro caballo.
El factor más importante para determinar la cantidad de problemas que se pueden esperar durante un período de transición es la condición en que se encuentren sus cascos al momento de comenzar. En un caballo joven con poca deformidad en pie le espera una transición relativamente breve y fácil. Pero en un caballo adulto a partir de los 10 años que ha estado herrado durante más tiempo la transición será un poco más larga, pero como comentaba en los artículos anteriores, las condiciones para que el caballo tenga un buen pie están en su interior desde su nacimiento, las estructuras tienen el potencial de recuperación si los estímulos son los correctos.
[align=center]
[/align:1tcovmdk]
Una de las principales razones para que un caballo presente dolor después de la eliminación de las herraduras se debe a que este tiene una suela delgada. Esto no suele ser un problema genético, no hemos criado caballos para tener suelas delgadas, con la herradura la suela nunca toca el suelo y por lo tanto nunca es estimulada para crecer, además los herradores recortan la suela al calzar la herradura buscando una concavidad y arrasando con los callos soleares para una correcta aplicación de la herradura.
Una vez que la planta ha sido estimulada a través de un correcto recorte y movimiento poco a poco comenzarán a establecerse sus equilibrios y un correcto espesor de los callos soleares. No sólo la suela será más gruesa para proteger al casco del peso del caballo, sino que también prestará apoyo a la tercera falange y literalmente la conducirá de vuelta a su posición dentro de la cápsula. El caballo nunca tuvo la intención de avanzar sobre las paredes de sus cascos, la pared del casco no está hecha para soportar el peso del animal. La suela juega un papel fundamental en la mecánica del pie y el desarrollo correcto de esta es una parte importante del proceso de transición.
Durante el período de transición tendremos que montar nuestro caballo descalzo por donde se sienta cómodo y salir de las superficies donde él no lo esté. Se debe prestar atención y exponer al caballo diariamente en superficies más duras, como hormigón y asfalto después de un tiempo prudencial y con todo el sentido común del que seamos capaces. Algunas personas optan por caminar pie a tierra, lo que es muy recomendable y exponer al caballo a estas superficies diariamente y paulatinamente ofrecer más tiempo de paseo, otros prefieren hacerlo montados si el caballo lo permite .Independientemente de donde estemos trabajando, es imprescindible que el aterrizaje del casco sea talón pinza, si esto no es así y nuestro caballo va de puntillas todo el propósito del ejercicio esta en falso.
En estos casos una solución es poner botas hasta que pueda manejar superficies más duras por su cuenta. El caballo tiene que estar lo suficientemente cómodo descalzo para aterrizar el talón primero y así desarrollar la parte posterior del pie, como he comentado antes si disponemos de la ayuda de un profesional que guie las posibilidades de nuestro animal el éxito no se hará esperar ya que podrá evaluar la necesidad de usar materiales y soluciones para que la transición sea fácil y sin complicaciones.
Descalzo, sin duda es lo mejor para el caballo. Pero no puede ser lo mejor para todos los propietarios. Si nuestro caballo puede o no andar descalzo en realidad no depende del caballo especialmente depende de nosotros y de lo que es importante para nosotros. No hay caballos que "necesitan" herraduras por sí mismos, sólo hay caballos que necesitan algún tipo de protección y cuidado para el casco y mas dependiendo de lo que sus dueños hacen con ellos en esto incluyo por supuesto alimentación y condiciones de vida. Así que nosotros somos el factor determinante de si nuestro caballo tiene "necesidad" de herraduras o no. Para algunos propietarios la preocupación principal es la salud y el bienestar de sus caballos y se ajustarán ellos mismos al ritmo del animal y a su mantenimiento además ajustaran también el modo en que utilizan sus caballos monta , doma , alimentación …, en este caso más numeroso día a día el Barefoot es adecuado para ellos. Pero para algunos propietarios la preocupación más importante es ser capaces de utilizar a sus caballos para cualquier uso que quieran y cuando quieran hacerlo. Para alguna gente es más importante el uso que se le da al caballo que el bienestar a largo plazo. Si esto de alguna manera nos describe, entonces un caballo descalzo es muy probable que no sea adecuado para nosotros.
Eso no tiene un juicio moral sólo describe la realidad, sólo nosotros podemos decidir si es adecuado o no un caballo descalzo. Este articulo sólo toca la punta del iceberg en lo que respecta a lo que hay que descubrir sobre el caballo descalzo informarse es el principio.
Saludos
Rafa[/align]