Clinics Caballos Descalzos - Barefoot -

pititosky

Miembro veterano
Hola Gente

Hacia un montón de tiempo que no pasaba por aquí , saludos al foro . Os dejo un enlace donde se exponen las fechas y lugares de los Clinics en Podología Equina . Como sabéis algunos hace ya unos años que empece con el Barefoot , ya van 6, los primeros clinics se dieron de la mano de profesorado americano y francés , cuando en España esto del Barefoot lo conocían muy pocos , desde entonces el que escribe ha cursado estudios de la mano del Instituto de Podologia Equina Aplicada de los USA certificandome en esta escuela . No soy mucho de escuelas o formas de recorte u otras o Natural Trim etc . Creo que cada caballo y cada circunstancia requiere una forma u otra de actuar y el conocimiento es la base para discernir entre una tecnica u otra . No estoy en contra de las herraduras ( eso lo sabes Gabino ;) se te saluda ) Ya que vuelvo a lo anterior cada caso es diferente y sobre todo, cada propietario es diferente !

Que conseguimos en estos clinics ?

Acercar a los propietarios a una nueva comprensión del casco , su morfología , funcionamiento y mantenimiento . Comprender cuales son los mecanismos que influyen negativamente en la salud equina y por ende en los cascos , tener una idea clara sobre lo que podemos hacer por nuestros amigos para promover una salud física y emocional a través de unos estímulos positivos , modo de vida , gestión de espacios , alimentación etc. En recorte aprenderemos a ver y mirar el casco de forma diferente así como las técnicas que nos permitirán mantener un casco sano. No es un clinic para aprender a recortar profesionalmente o tratar patologías este va dirigido a propietarios , herradores o veterinarios , para despejar dudas en Barefoot y adentrase en este sector tan creciente hoy en día teniendo las ideas claras .

Saludos
Rafa

http://www.caballosdescalzos.com/cursos-y-clinics/blog
 
Saludos Rafa y a los foreros:
Te escribo desde la isla de Mallorca, aqui esta forma de trabajar con los animales, esta en mantillas, si que somos algunos los que hemos quitado herraduras, algunos menos cambiamos la comida y buscamos el padock paradise o la cuasi libertad.
Vamos siendo cada vez mas, poco a poco y con gran esfuerzo, aqui las antiguas costumbres estan muy arraigadas.

Mi caballo y mi yegua llevan 4 meses y medio descalzos, la yegua va perfecta, una trotona francesa mayorcita de casco durisimo.
El caballo va mas lento, sera por 7 años de herraje inadecuado , problemas en la integridad del casco, abcesos por golpes etc.
el caso es que quiero por aquí compartir mi alegría por haber tomado la decisión de cambiar la forma de vida de mis caballos.

Ademas de los hierros de los pies le he quitado los hierros de la boca, a los dos los monto con una cabezada de trabajo con un sistema diferente al bosál americano, o el haquemore o a cualquier cosa que este en el mercado actualmente. La estamos probando en diferentes caballos y esta funcionando muy bien , tiene su periodo de adaptación para el jinete y para el caballo por supuesto.

La diferencia estriba en que los demás sistemas actúan sobre la nariz del caballo únicamente, este nuevo sistema reparte la presión entre la nariz y la nuca (primera cervical, donde actúa la testera de la cabezada), no lleva multiplicadores de fuerza, digo, no lleva palancas, solo has de plantearte que la comunicación con tu caballo es mas de igual a igual, no hay hierro en la encía ( no hay boca dura o ni extremadamente sensible) el contacto es mas natural y se crea una conexión intuitiva y sobre todo, una mano torpe no produce dolor por mucho que tires.

Espero poder enseñarlo por aquí dentro de poco.

un saludo de Santiago
 
Buenas Rafa y demás foreros,

Estoy a favor de todo lo NATURAL para los caballos, es decir, todo lo que haga que se aproximen más a su vida en estado salvaje, por desgracia hay cosas que están fuera de mi alcance (todavía...) pero cada vez me ronda más por la cabeza el despalme natural, me podrias decir sus ventajas pero sobre todo sus desventajas, problemas que podría encontrarme, etc...

Muchas gracias de antemano!!

San,
 
Alboran dijo:
Ademas de los hierros de los pies le he quitado los hierros de la boca, a los dos los monto con una cabezada de trabajo con un sistema diferente al bosál americano, o el haquemore o a cualquier cosa que este en el mercado actualmente. La estamos probando en diferentes caballos y esta funcionando muy bien , tiene su periodo de adaptación para el jinete y para el caballo por supuesto.

La diferencia estriba en que los demás sistemas actúan sobre la nariz del caballo únicamente, este nuevo sistema reparte la presión entre la nariz y la nuca (primera cervical, donde actúa la testera de la cabezada), no lleva multiplicadores de fuerza, digo, no lleva palancas...

¿Podemos saber cual es ese sistema, diferente a todo lo existente?

No es cierto que todos los sistemas sin bocado actuen sobre la nariz del caballo unicamente, hay muchos que tambien actuan sobre las quijadas, la nuca y/o la barbada.
 
Demasiado precipitado decir que la diferencia es que es el único que actúa sobre la primera cervical y la nariz al mismo tiempo?
Si, me he precipitado y me dejado algun sistema,pido disculpas. Si que hay uno de correas cruzadas que actúa comprimiendo la nariz y la barbada con apoyo en la nuca.

Compramos una cabezada de ese sistema, la probamos y la desechamos, entiendo que ir sin hierro en la boca es aumentar el contacto natural, no cambiar el castigo de las encias al morro del animal.

Buscando una forma de trabajar con los caballos sin usar un trozo de hierro en la boca, encontramos la forma de transmitir de una forma no agresiva el contacto de la mano al caballo, sin comprimir el "hocico" y al mismo tiempo transmitir una presión racional, no agresiva pero suficientemente notoria para el animal.

En poco tiempo los caballos con los que hemos usado este sistema han aceptado nuestra indicaciones, dirección, velocidad, se "recojen" con facilidad, algunos con"defensas" ante el bocado o filete como encapotarse, ponerse rígidos o desbocarse han abandonado esas actitudes, poco a poco se relajan y empiezan a comportarse de manera mas entregada.

Ya se que soy misterioso pero estamos pendientes de la patente, ya se que no hemos descubierto américa (o si, por que no), pero creo que hemos encontrado una forma de crear una conexión intuitiva en nosotros y nuestros animales,

Diferente es poder usar tu antigua cabezada de trabajo con este sistema, no hace falta cambiar la cabezada entera solo acoplarlo donde antes se sujetaba el bocado o filete.

Deseo mas que nada mostrarlo a vuestro dictamen, como me decia mi madre, "niño el movimiento se demuestra
andando", y es por esto que me parece que con este "folletin" que os he escrito no conseguiré mas que dos cosas, que me lluevan piedras o que alguien se muestre interesado, para todos en un tiempo podre decir , probadlo.

Una vez patentado podre poneros fotos y por supuesto si alguien quiere probarlo, aquí estoy yo para lo que sea.

Yo por mi parte como ya dije lo uso con Alborán y estoy muy satisfecho con los resultados, ahora me encuentro mas cerca de mi caballo que antes, no hay hierro que nos separe.

No se si he respondido a todas tus preguntas Nakuru. estoy a tú disposición

Almirant, todas tus preguntas y todas las dudas que se te puedan plantear, los pros y contras ( para mi no hay) del despalme natural o Barefoot ( aqui tambien habra diferencias de criterio de que es cada cosa) las encontraras qui mismo en un tema de 2006, pica Pitiosky en buscar temas, ademas puedes buscar en Google. en fin usa la herramienta de las herramientas, cuentanos tus conclusiones.

Un saludo a todos desde Mallorca/Valencia



Santiago Rivera
 
Hola a tod@s
Se está divulgando en terminos poco "completos",las bondades de no herrar.
Es una verdad incontestable que un caballo está mejor sin herrar
Tambien en paddock
Tanto como que no sea montado
Que sin hierro en la boca està mas comodo y feliz,etc...
Pero hay otra mitad mas de lo mismo contrario a lo anterior en terminos de utilizar el caballo para competir,trabajar,etc
En este caso es lo mismo de cierto que en éstos terminos es necesario a partir de un cierto nivel de exigencia herrarlo,embocarlo,ensillarlo y tenerlo en box o con un padock anexo.
Hasta Hoy,MI CABALLO ,es decir,durante 6 años,no ha necesitado ser herrado, pero mañana necesita ser herrado de las manos o 1 mes de descanso para sus cascos.
Hasta Hoy,nunca ha sentido mayor tension en su boca que la que sentiria con un par de kilopondios en sus riendas,pero mañana necesita aumentar esa presiòn,para empezar a exigirle.
Hasta hoy,nadie ha echo trote sentado durante mas de 5 trancos,pero mañana necesita empezar a soportar mas...
Todo èsto ùltimo lo desea el caballo,aunque no lo sepa....porque de lo contrario tendria que cambiar de dueño....y se de buena tinta que ésto seria lo último que desearia.
Cierto que queda mucha cultura popular en torno a la equitación en general y se hacen barbaridades...pero es lo mismo de cierto que "el otro lado" es igual de malo.
Si ,como en mi caso...dejara descansando un mes de trabajo en la intensidad que su mente y fisico soporta con olgura,QUE NO SUS CASCOS...para que recupere optimamente sus cascos...APAGA Y VAMONOS.
Si es un hobye en el que nos conformemos con exigencias menores...justo es mantenerlo descalzo,sin hierros,y en amplios pastos
Pero si hay un mas allà...necesitará el mal necesario...
La cuestion es...TODA TECNICA HA DE UTILIZARSE CUANDO CORRESPONDA,cuanta mayor sea nuestra cultura ecuestre MEJOR.Y el Barefoot es una parte de ella,la monta free otra,etc..Pero solo serà efectiva cuando corresponda.Un saludo
 
No se si será cuestión de las tildes, pero casi no he entendido nada, solo lo ultimo me ha parecido comprensible

"La cuestion es...TODA TECNICA HA DE UTILIZARSE CUANDO CORRESPONDA,cuanta mayor sea nuestra cultura ecuestre MEJOR.Y el Barefoot es una parte de ella,la monta free otra,etc..Pero solo serà efectiva cuando corresponda."

Y en eso estoy de acuerdo, también en dejar descansar un caballo un mes.

"Hasta Hoy,nunca ha sentido mayor tension en su boca que la que sentiria con un par de kilopondios en sus riendas,pero mañana necesita aumentar esa presiòn,para empezar a exigirle"

No lo entiendo,¿ donde queda el suave contacto que indica al caballo desde girar hasta hacer una parada o un paso español o un piafe?, ¿por que le tienes que dar mas tensión? ¿tensión? suave pero firme contacto. Para exigirle mas a un caballo no hay que darle mas tensión en la boca, Yo pensaba que la mano ligera, un buen asiento, buen uso de las piernas y trabajo racional eran lo adecuado. posiblemente estoy en un error, explícamelo.

Siempre a tú disposicion.

Santiago Rivera
 
Permíteme ser franco

Alboran,
Si crees que estás en la posesión de un nuevo dispositivo, nos parece bien, pero lo que me parece cuestionable, es que pretendes declararlo tan exclusivo después de probarlo tan poco tiempo con tan solo dos caballos.

Permíteme ser franco: esto es poco serio. Espero que el organismo al cual solicitaste el patente para un dispositivo de esta naturaleza sea más exigente contigo de lo que tú mismo lo eres.

Me imagino que necesitas nociones muy potentes de física, de morfología, de etología, de guarnicionería y de equitación en definitiva, para poder pensar en ello. Y sin lugar a dudas necesitas hacer un estudio comparativo con los dispositivos ya inventados.

Si te sirve de ejemplo, el mítico Monty Roberts antes de patentar su ya famosa cabezada la ha probado y modificado a lo largo de 20 años, utilizando para dicho proceso más de 4.000 caballos.

En cuanto a tu afán de tener los caballos descalzos… a mí lo que me preocupa es que durante 7 años, tu falta de criterio haya permitido un herraje mal a uno de los caballos, según tu mismo lo comentas. Quién te garantiza que no le estas destrozando los pies con la misma falta de criterio?

Espero que hayas comprendido bien mi mensaje y que lleva las suficientes "tildes", para que no tengas dudas.

Hablando de tildes… solo en tú última intervención, te faltan las siguientes:

é – de la palabra “se”
ó – de la palabra “donde”
é – de la palabra “qué”
á – de la palabra “más” – en dos ocasiones
Y para decir verdad, la palabra “disposicion” se escribe un poco distinto. Con tilde en la “o”.

Si hubieses tenido la boca cerrada no te hubiese entrado ninguna mosca y me hubieses ahorrado el proceso de registrarme para llamarte la atención.

Antes de convertirte en inventor, y/o supervisor gramatical, repasa la conciencia y un manual de gramática.
 
Algunas personas piensan que sus caballos están mejor descalzos y otras creen, están convencidas y lo han comprobado, que sus caballos rinden más, están mejor, tienen menos patologías etc, estando herrados. Yo los tengo descalzos pero he comprobado que los caballos de mis amigos, que están herrados, van muy bien, no tienen problemas de cascos y van al paso, trote o galope por cualquier terreno sin ninguna dificultad. Y, desde luego, si algún día decido herrar mis caballos, mi herrador (si puedo pagarlo :) ), sin duda, Gabino. Y como tengo muchas dudas sobre este asunto pediría, por favor, argumentos, a favor o en contra, pero que la gente no se pique. No hay ni blanco (barefoot) ni negro (herraje). Escribo poco o casi nada pero os leo mucho, lo juro. (He procurado poner bien todas las tildes).
 
Hola
Escribiré escueto por si las moscas...jejjeje
En mi opinión,el Barefoot es muy interesante,además, recomendable cuando corresponda.Yo lo práctico.Sin embargo hoy se ha herrado de las manos, por necesidad.Porque corresponde.Descanso de 1 mes para proseguir es una Incorrespondencia, jejejje
Hasta ahora el contacto con tacto y con la intensidad que corresponde a cada etapa de su doma.Antes con riendas de apertura (abriendo la puerta),como correspondia,poco a poco según su coco,fisico y nivel aumentamos exigencia como corresponda,riendas con contacto pleno en trabajo como corresponde,sincronizado con piernas y asiento.Aumenta el contacto segun corresponda el ejercicio,no es el teclado de un ordenador...
Filetes,bocados,sidepoll,hackemore,etc segun corresponda o free que también
Etc,etc...Imaginémos la Doma Clasica free.Raid descalzos,completo sin silla ni estribos,etc...haberlos ailos pero...
Espero que se entienda mi perspectiva respecto a cuando CORRESPONDA.Puedo acertar en la intensidad o nó,pero no me cierro a nada antiguo o nuevo que esté probado como eféctivo.En cada caso lo que corresponda jejjejej Además de los acentos REDUNDANTEEEEEEEEEEE.Hay caballos que se deber herrar para trabajar o someteríamos al animal a una tortura.Y eso está lejos de mis deseos,tanto como de la equitación.Barefoot SI¡¡¡¡,CUANDO CORRESPONDA. Un saludo
 
A ver no empecemos a crisparnos con estos temas ...
A mi me parece bien que inventen otra alternativa sin bocado, siempre es bueno conocer otros metodos, y me gustara saber de el cuando tengais la patente.
Aunque al final todos funcionan de un modo parecido, pero supongo que las pequeñas diferencias que hay entre ellos facilitan que haya mas gente que se vaya animando a probar a domar a sus caballos a ir sin bocado, porque a lo mejor un caballo no coporta la presion en la nuca pero va bien en la barbada, o no le gusta en la barbada pero si en la nariz ... por eso hay bitless briddles, LG briddles, nurtural briddles, sidepulls, indian bosals, jaquimas ... sin contar los distintos tipos de hackamores (que esto es ya mas serio), igual que hay distitnos tipos de bocados y filetes segun el animal.

Pero no me gusta esta afirmacion:

Alboran dijo:
Si que hay un sistema de correas cruzadas que actúa comprimiendo la nariz y la barbada con apoyo en la nuca.

Compramos una cabezada de ese sistema, la probamos y la desechamos, entiendo que ir sin hierro en la boca es aumentar el contacto natural, no cambiar el castigo de las encias al morro del animal.

Siempre tendemos a desprestigiar lo que usan los demas, o a pensar que es peor que lo nuestro ...

Yo monto sin bocado desde hace un año, uso un indian bosal (que me hice yo, al que añadi una funda de peluche en la nariz para hacerlo mas suave y una correa de espuela forrada en la barbada para evitar el deslizamiento), colocado sobre el hueso de la nariz y no sobre la ternilla, tambien lo llevo acoplado a mi cabezada habitual, recientemente por fin me he estrenado en una romeria y la yegua va de lujo, y no considero que este castigando su morro en absoluto.

(Por cierto ya lo he dicho en otras ocasiones pero yo no soy antihierros, simplemente en el caso que tenia entre manos ha sido la mejor opcion y lo que ha dado el mejor resultado. Aparte de demostrarme a mi y a otrosd que a un caballo se le puede enseñar a ir sin hierro).

Del mismo modo no soy ni antiherrajes ni antibarefoot, pero no me gusta que siempre parezca que los herrajes son la causa de todos los males del mundo y el barefoot la solucion.
 
"Almirant, todas tus preguntas y todas las dudas que se te puedan plantear, los pros y contras ( para mi no hay) del despalme natural o Barefoot ( aqui tambien habra diferencias de criterio de que es cada cosa) las encontraras qui mismo en un tema de 2006, pica Pitiosky en buscar temas, ademas puedes buscar en Google. en fin usa la herramienta de las herramientas, cuentanos tus conclusiones."

Gracias, eso ya lo he hecho, he ojeado por ahí, sólo quería que alguien que lo hace me diera algún consejo, de todas formas veo que lo mejor es ver cada caso individualmente.

Me encanta este foro, ojalá tuviera más tiempo para conectarme, te das cuenta de muchas cosas leyendo...

Un abrazo a todos!
 
Me ha encantado la cantidad de respuestas que ha recibido el tema, responder a todas es algo que quisiera, pero no se si lo conseguire.

De forma rapida:
Mis errores a la hora de confiar en algunos herreros han sido una desgracia para mi caballo. La falta de profesionalidad de muchos de ellos, la falta de conciencia al dar por buenos herrajes que eran defectuosos y mi aun así confianza en que el siguiente herraje haría mejorar a mi caballo me ha llevado a seguir herrando.

Hasta que encontré a un herrero que me explico todo lo que fallaba en los anteriores herrajes y lo que había supuesto para los pies y manos del caballo.
Se tomo el tiempo de explicarme como podíamos solucionar el problema vía herraje correctivo. Se tomo el tiempo de hacerme ver las diferencias entre un pie herrado, aun correctívamente, y lo que supondría descalzarlo.

Con la informacion y sabiendo que tenia por lo menos para 6 meses en los que el caballo no estaria a pleno rendimiento decidi que se lo debia al animal, 7 años de ignorancia y credulidad en herradores poco escrupulosos o ignorantes lo habia pagado mi caballo.

MI respeto a los profesionales que han hecho de su trabajo la alegria de dueños y la felicidad de sus caballos, son pocos pero haberlos hailos, yo no habia tenido suerte hasta ahora.

Asi que decidi investigar y lei sobre el pie descalzo, reuni en mi cabeza lo que me explicaba mi herrero y lo que iba viendo en cascos, le acompañe para ver a clientes a los que herraba, a clientes que tenian sus caballos descalzos y a otros que estaban en proceso, hable con ellos, vi los antes y los despueses, escuche sus impresiones.

Vi los cambios de comida, la eliminacion de los azucares en las dietas y la forma en que estaban los caballos estabulados, en boxes , en padocks, en padock paradais y en la plena montaña
.
Asi que como ya tenia informacion y sabiendo que el Barefoot bien realizado y siempre acompañado de un cambio de dieta y terreno era beneficioso para mi caballo, empece con el.

Mis caballos estan en la montaña, se que no todo el mundo puede permitirse estar en la montaña, se que no todo el mundo puede tener los animales en un padock, hay muchos en boxes. que cada uno haga lo que pueda por su animal.

Con respecto al nuevo sistema, no lo he desarrollado yo, sino mi herrador , es un jinete con 20 años de experiencia, yo he decidido apoyar el proyecto, las pruebas entre voluntarios y caballos propios en diferentes situaciones han sido 40 caballos de diferentes edades, enteros, castrados, yeguas, yeguas con potro , en la pista, en la playa, en el montaña, en carreteras con transito, saltando. Estamos cada dia probando situaciones nuevas, mirando de que forma podriamos hacerlo mas sencillo en su colocacion en las cabezadas de los caballos, si lo forramos con borreguito, sistemas para ajustarlo a las diferentes tamaños hocicos.etc

Mi intencion era comunicaroslo y en cuanto tuviese algo que fuese enseñable ( bajo patente por supuesto) me dierais vuestra opinion.

Agradecerle a Aman Onix sus aclaraciones a mis preguntas,su paciencia y su templanza,me gusta aprender de los que saben.

Agradecerle a Theo la molestia que se ha tomado ( incluido registrarse) al enviarme una respuesta tan sincera. por cierto en la oficina de marcas y patentes puedes patentar todo, nombres, marcas, inventos, formas de letras, etc, ellos no miran si funciona o no, (para eso ya esta el "inventor") solo que abones las tasas.

Como he visto que tu controlas te he dejado lo de las tildes para ti, asi si alguien no entiende algo tu se lo acentuas y todo cobrara sentido.de buen rollo.

Gracias tambien a Nakuru y a JLuis por leer con atencion y plantear preguntas y opiniones con sentido constructivo.



Para lo que querais.

Santiago Rivera
 
[align=justify:1tcovmdk]Hola !

Este tema siempre tan actual ;)
Hay un montón de información en este foro y otro tanto de des-información por ahí . Aman , puedo comprender lo que dices pero no puedo estar mas en desacuerdo , un caballo sin herraduras no es un caballo al cual se le quitan las herraduras y a correr esperando que un día, que le exijamos mas valla a responder de la misma manera , eso no es comprender nada de este sistema . Para tener un caballo descalzo y competir con el , por ejemplo en raid , hay que currarselo , en Doma no tanto , completo si ... cada disciplina tiene sus caracteristicas especiales que requieren de una TRANSICIÓN u otra . Eso que voy a trabajar mas fuerte , lo pongo en Box y lo hierro de las manos pues hombre es tu manera de hacer , del todo respetable , pero , de verdad el Barefoot no es eso .

Os dejo un articulo que escribí sobre la transición .

La transición a Barefoot , caballos descalzos

En los artículos precedentes a este he explicado cuales son las necesidades de movimiento del caballo, cuales son las estructuras que se van a beneficiar de este movimiento y él porque, además de cómo deberían estar estas estructuras y su función. Restaurar la completa armonía del casco y sus características será tarea fácil si ponemos la atención a lo que el profesional en podología equina pueda aconsejar o si nuestra información y formación está lo suficientemente desarrollada para tener un mínimo de seguridad , esta restauración dependerá a su vez del estado de los pies de nuestro caballo, de la vida que haya tenido la alimentación y de las circunstancias de vida que le podamos facilitar a partir del momento en que las herraduras ya no formen parte de su “anatomía”

Restaurar la función de los cascos de un caballo puede ser una tarea dificultosa que requiere un cuidado de los cascos diligente y el compromiso del propietario ya que por desgracia un gran porcentaje de nuestros caballos domésticos tienen cascos que no son funcionales en una o más formas.

Muchas de las preguntas que se me formulan se tratan de cual debe o debería ser el proceso de transición para que un caballo pueda restaurar todas las funciones normales de su casco, funciones las cuales la naturaleza lo ha dotado desde su nacimiento.

Por esta la razón de este nuevo artículo en el intentare explicar que es lo que ocurre y que es lo que tendríamos que intentar hacer para que podamos ayudar a nuestro amigo en esa transición hacia los pies descalzos y de alto rendimiento.

En primer lugar es muy importante darse cuenta de que este proceso lleva su tiempo... para ciertos individuos mas y otros menos, también es importante tener en cuenta que las estructuras del casco que han sido habitualmente débiles y poco desarrolladas durante años como consecuencia de las herraduras, recorte indebido o entornos perjudiciales en algunas ocasiones nunca podrán ser plenamente capaces de sanar y recuperar la funcionalidad completa. En otras palabras las herraduras han causado un daño permanente atrofiando ciertas estructuras del casco dando así como resultado sobrehuesos o desequilibrios imposibles de tratar o ciertas patologías crónicas ligadas a ellas o a menudo también a la mala colocación de estas durante mucho tiempo .

En estos casos un caballo se diría que ha hecho la transición cuando sus cascos se han recuperado de la mejor manera posible estabilizando cualquier deformación y ayudando a mantener la salud con los recortes periódicos, además de los cuidados ambientales necesarios. Este será el caso de la mayoría de los caballos que han sido herrados por un número importante de años o que han vivido, sobre todo los primeros meses y años de sus vidas, encerrados en un box o con limitados espacios para el movimiento.

Últimamente estamos asistiendo a una pequeña revolución del Barefoot o a la española caballos descalzos, seguramente alguno nosotros hemos oído las alabanzas a este sistema, cosas del estilo; después de una transición el caballo “vuela” o incluso que cambia de carácter,que después de unos recortes el caballo parece otro, así todo parece muy fácil y fantástico y casi mágico… Pero por desgracia para la mayoría de la gente no va a funcionar de esa manera. En realidad la "magia del recorte" no resulta ser tan mágica y dependiendo del caballo en particular el período de transición será más dificultoso.

Después de 6 años en esto del Barefoot recibes llamadas de casos de éxito muy numerosas o también algunas llamadas de algunos propietarios frustrados con el resultado o incluso alguno enfadado porque resulta que estamos engañando a la gente llamadas de toda la orografía española , es importante saber que el Barefoot sirve para todos los caballos pero no para cualquier condición en las cuales se tenga al animal o cualquier alimentación , hoy en día están saliendo mas y mas “ recortadores” alabando la técnica pero con nula formación ,o herradores que hacen un mero recorte sin pensar en las condiciones que ayudaran a ese caballo y su propietario a tener éxito prometiendo rendimiento y como resultado lo único que hay es un caballo adolorido , este no es el fin del Barefoot o la podología Equina para esta ciencia hay unas premisas que son :


  • Estructura + Función = Rendimiento[/*:m:1tcovmdk]
  • El caballo tiene la capacidad innata de curarse a sí mismo si las condiciones son las correctas.[/*:m:1tcovmdk]
  • La presión correcta es el estímulo para el crecimiento correcto.[/*:m:1tcovmdk]

  • Utilizar el tiempo como una dimensión en el tratamiento positivo del pie equino.[/*:m:1tcovmdk]
  • No hacer daño. No hacer daño sólo puede ser practicado con una sólida comprensión del pie equino, y la aplicación de todos los principios anteriores.[/*:m:1tcovmdk]

Cada uno de estos puntos tiene que ser revisado por el Podólogo en el caballo en particular para abordar una correcta transición y si uno de ellos falla o no está lo suficientemente tomado en cuenta, el tratamiento será seguramente un cumulo de errores con las consecuencias que ello acarrea, frustración del propietario, vuelta a herrar y desprestigio para la gente que se toma el Barefoot como profesión formándose y reciclándose continuamente. Obviamente hay casos que por las circunstancias especiales del caballo y su historia tendrá una transición fácil y llana, pero este sería un punto también a determinar por el profesional que asiste al caballo la primera vez podólogo o herrador.

Pero no todo es tan terrible, es importante informarse de que la persona que trata a nuestro caballo tiene las capacidades de aconsejar sobre la transición y los conocimientos técnicos para llevar a cabo esta sin complicaciones, hoy en día existen las herramientas necesarias para que cualquier tipo de casco pueda tener una transición correcta y más en las primeras semanas mientras se modifican los hábitos que han conducido a una mala situación hasta hoy con nuestro caballo, esto puede pasar por modificar ciertos aspectos alimenticios , mirar que tipo de condiciones en las que vive el animal y si se pueden modificar o bien como se pueden modificar las existentes si es en paddock por ejemplo para poder dar los estímulos necesarios para una buena transición .Dar una correcta transición nos permitirá tener un caballo sano y con un correcto rendimiento de sus cascos, en esta fase inicial estamos construyendo el futuro en la salud de nuestro caballo.


antes20despues-1.jpg



El factor más importante para determinar la cantidad de problemas que se pueden esperar durante un período de transición es la condición en que se encuentren sus cascos al momento de comenzar. En un caballo joven con poca deformidad en pie le espera una transición relativamente breve y fácil. Pero en un caballo adulto a partir de los 10 años que ha estado herrado durante más tiempo la transición será un poco más larga, pero como comentaba en los artículos anteriores, las condiciones para que el caballo tenga un buen pie están en su interior desde su nacimiento, las estructuras tienen el potencial de recuperación si los estímulos son los correctos.


[align=center]
antes_despues-1.jpg
[/align:1tcovmdk]


Una de las principales razones para que un caballo presente dolor después de la eliminación de las herraduras se debe a que este tiene una suela delgada. Esto no suele ser un problema genético, no hemos criado caballos para tener suelas delgadas, con la herradura la suela nunca toca el suelo y por lo tanto nunca es estimulada para crecer, además los herradores recortan la suela al calzar la herradura buscando una concavidad y arrasando con los callos soleares para una correcta aplicación de la herradura.

Una vez que la planta ha sido estimulada a través de un correcto recorte y movimiento poco a poco comenzarán a establecerse sus equilibrios y un correcto espesor de los callos soleares. No sólo la suela será más gruesa para proteger al casco del peso del caballo, sino que también prestará apoyo a la tercera falange y literalmente la conducirá de vuelta a su posición dentro de la cápsula. El caballo nunca tuvo la intención de avanzar sobre las paredes de sus cascos, la pared del casco no está hecha para soportar el peso del animal. La suela juega un papel fundamental en la mecánica del pie y el desarrollo correcto de esta es una parte importante del proceso de transición.



carga_periferica_2-1.jpg




Durante el período de transición tendremos que montar nuestro caballo descalzo por donde se sienta cómodo y salir de las superficies donde él no lo esté. Se debe prestar atención y exponer al caballo diariamente en superficies más duras, como hormigón y asfalto después de un tiempo prudencial y con todo el sentido común del que seamos capaces. Algunas personas optan por caminar pie a tierra, lo que es muy recomendable y exponer al caballo a estas superficies diariamente y paulatinamente ofrecer más tiempo de paseo, otros prefieren hacerlo montados si el caballo lo permite .Independientemente de donde estemos trabajando, es imprescindible que el aterrizaje del casco sea talón pinza, si esto no es así y nuestro caballo va de puntillas todo el propósito del ejercicio esta en falso.

En estos casos una solución es poner botas hasta que pueda manejar superficies más duras por su cuenta. El caballo tiene que estar lo suficientemente cómodo descalzo para aterrizar el talón primero y así desarrollar la parte posterior del pie, como he comentado antes si disponemos de la ayuda de un profesional que guie las posibilidades de nuestro animal el éxito no se hará esperar ya que podrá evaluar la necesidad de usar materiales y soluciones para que la transición sea fácil y sin complicaciones.

Descalzo, sin duda es lo mejor para el caballo. Pero no puede ser lo mejor para todos los propietarios. Si nuestro caballo puede o no andar descalzo en realidad no depende del caballo especialmente depende de nosotros y de lo que es importante para nosotros. No hay caballos que "necesitan" herraduras por sí mismos, sólo hay caballos que necesitan algún tipo de protección y cuidado para el casco y mas dependiendo de lo que sus dueños hacen con ellos en esto incluyo por supuesto alimentación y condiciones de vida. Así que nosotros somos el factor determinante de si nuestro caballo tiene "necesidad" de herraduras o no. Para algunos propietarios la preocupación principal es la salud y el bienestar de sus caballos y se ajustarán ellos mismos al ritmo del animal y a su mantenimiento además ajustaran también el modo en que utilizan sus caballos monta , doma , alimentación …, en este caso más numeroso día a día el Barefoot es adecuado para ellos. Pero para algunos propietarios la preocupación más importante es ser capaces de utilizar a sus caballos para cualquier uso que quieran y cuando quieran hacerlo. Para alguna gente es más importante el uso que se le da al caballo que el bienestar a largo plazo. Si esto de alguna manera nos describe, entonces un caballo descalzo es muy probable que no sea adecuado para nosotros.

Eso no tiene un juicio moral sólo describe la realidad, sólo nosotros podemos decidir si es adecuado o no un caballo descalzo. Este articulo sólo toca la punta del iceberg en lo que respecta a lo que hay que descubrir sobre el caballo descalzo informarse es el principio.


Saludos
Rafa[/align]
 
Pues que tengáis suerte con la patente,Alborán.Un conocido mio patentó un ingenioso cepillo que a la par que cepillaba al caballo,la suciedad y los pelos quedaban en un depósito.Se gastó en la patente mas de doce mil euros y dos años de espera,y una vez conseguida la misma,pues nadie se interesó por ella.Le ofrecieron fabricarle el producto y que el se encargara de venderlo.
No es tan facil patentar un producto o una marca.Tienes que tener varios puntos de diferencia con el resto de productos parecidos y cualquier otro te la puede denunciar,con lo que te la rechazan (aunque el dinero no lo devuelven).
 
Sabes lo que ha costado registrar la marca FarrierGabino y el logo del caballito con la G ??? Pues 900 euricos de nada.. Y solo para diez años..
Esto ya no es como antes,que descubrias una mina de oro,ibas al pueblo y la registrabas a tu nombre.Ahora hay tasas,periodos de exposición al publico, gente que cobra por todo..etc.
 
Hola
Con todos los respetos...Este domingo lo he tenido que herrar por primera vez.Nunca se le herró hasta ahora y sus cascos son magnificos pero...3 o 4 hrs por los caminos de concentración y Yata!!!.No hay casco que lo AGUANTE.créeme si te digo que es mas duro y abrasivo el camino que sus cascos.No veo otra solución.Ademas y perdona que me repita...El caballo lo ha agradecido y se nota mucha mejoria.No lo herraria si no fuese necesario,pero lo ha sido.Durante 5 años he cuidaddo de él y por supuesto de sus cascos,tanto como de su salud mental y fisica.Este es un caso del mal necesario.Que cada uno saq
 
Yo en lo de dejar a los caballos sin herrar le veo, como a todo, sus ventajas e inconvenientes. No soy ni antiherraje ni anti pie descalzo. Como para todo lo demás cada caballo es un mundo, habrá algunos a quienes ir descalzos no les suponga problema alguno y puedan hacer un raid sin herraduras, y habrá otros que en cuanto los descalzas un poco sufren con cada paso y su pie no es capaz de acostumbrarse. No es un ejemplo perfecto, pero pensad que ahora tenemos que ir todos descalzos: habría gente que al poco se acostumbraría, y habría gente, como yo, que ni aunque le fuera la vida en ello. Si hasta con zapatos de los cómodos me salen rozaduras cuando antes no me salían xD

Y claro, también dependerá de la vida del caballo. Si hace poco ejercicio y el terreno es suave se podrá dejar más fácilmente descalzo que si trabaja mucho y en terrenos muy abrasivos... En fin, que no se puede generalizar, hay que valorar cada caso individualmente.
 
Hola Patitat
Creo que me encuentro entre el grupo que debe herrar,aunque no lo vaya ha hacer mas que cuando sea necesario.Seguire practicando el barefoot aunque no lo apruebes.
Espero que el barefoot no se dirija hacia el uso del caballo como animal de solo compañia.Y creo por desgracia que así será.Pasará como con los perros,mayoritariamente utilizado para darles paseitos con correa y darle chuches.Es una pena como nos alejamos de la vida terrenal para pasarnos a la virtual.Debe ser un defecto o virtud de la humanidad.No pongo en duda tu integridad como persona,solo me preocupa cómo recojen el mensage,espero que comprendas lo que intento transmitirte.Creo que tu intención es la mejor,me preocupa como lo digieran quienes se adentren en este arte,que no lo conviertan en algo...FRIKI?,
Hay una tendencia a lo facil mas pujante de lo que imaginamos,acabaremos midiendo nuestra equitación a traves de un juego de ordenador.La equitacion esta unida a la monta,a la doma,al trabajo,al campo,a la pista.Hay que aprender a montar y practicar 10 veces mas que estudiar.Yo de practica no llego al 10 %,TENGO QUE MONTAR,MONTAR,MONTAR.Poner en practica lo que te enseñan.Tanto como a cuidar de tu compi.Bartefoot si...cuando corresponda...Un saludo
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!