Consejos para la doma

Completamente cierto lo que dice Nikys, la clave es que se respeten los espacios (asi me los estan enseñando a mí), y nunca entraremos en ciertos conflictos con el animal. Tenemos cierta manía en demostrar nuestro afecto a los caballos, como sí se lo demostrasemos a los humanos, y eso no es bueno. Hay mucha dieferencia en dar una palmada o un toque..., a dar abrazos, besos...

Cierto, es de las primeras cosas que me cambió el chico que me ayuda. Nada de sobeteos, caricias... Unas palmadas por trabajo bien realizado valen más que todo lo anterior!!

Cuesta verlo/entenderlo pero es así.

Saludos!!
 
Sobre el tema de las demosreaciones adectuosas cuando me trajeron al mío, las veterinarias, muy en la línea del contacto natural, me aconsejaron acercarme y tocarlo con el fin de establecer una referencia de seguridad para el animal. Un tiempo después todavía viene él cuando me ve a recibir ese contacto que dice que allí está él y allí estoy yo. Tampoco he visto que mi caballo cambie si le doy alguna palmada de más o si no se la doy. Eso sí cada día si no me acerco yo a él lo hace él a mí para que con un toque entremos en comunicación.
 
Sobre el tema de las demosreaciones adectuosas cuando me trajeron al mío, las veterinarias, muy en la línea del contacto natural, me aconsejaron acercarme y tocarlo con el fin de establecer una referencia de seguridad para el animal. Un tiempo después todavía viene él cuando me ve a recibir ese contacto que dice que allí está él y allí estoy yo. Tampoco he visto que mi caballo cambie si le doy alguna palmada de más o si no se la doy. Eso sí cada día si no me acerco yo a él lo hace él a mí para que con un toque entremos en comunicación.

El contacto debe existir siempre, pero con cabeza. Debe existir siempre que yo lo consiento, yo decido el contexto y el por qué... El manoseo es fundamental...Pero eso es otra cosa distinta...
El caballo debe ser manoseado cuando yo quiero, no cuando el quiere, si es cuando el quiere, no se estan marcando los espacios y podrá surgir el conflicto. Que alguién tenga un caballo que no le deconflicto, sin respetar los espacios, no siginifica que la mayoria no te los de...
Voy a decir una burrada y lo hago conscientemente, no arremetais contra lo que voy ha decir...
Hoy día ni siquiera somos capazes de marcas limites a nuestros hijos y queremos marcarselos por ciencia infusa al los caballos, los milagrios no existen...
 
Es cierto que para tener el "mando" con el caballo uno tiene que llevar la iniciativa en las interacciones con él. También es cierto que hoy accedemos o intentamos tener bastante información- formación. He escuchado críticas a algunas maneras de llevarse con los caballos en nuestros espacios tradicionales. Conozco gente con 87 años como mi padre por ejemplo capaces de subirse a un caballo incluso no conocido, sin miedo y con soltura manejándolo como no lo haré yo nunca. Admirable, sin tensiones, sin violencia. Ellos no aprendieron como nosotros. Lo hicieron instintivamente. Ye le pido consejo y él me dice pocas cosas como imaginando que es algo que uno tiene que descubrir. Un lapso de más de 20 años sin montar y sin ese contacto te coloca en un lugar peor que el de empezar por primera vez. Así es que pese a la información a la que podemos acceder para relacionarnos bien caballo y persona algo hemos perdido de nuestras tradiciones locales que deberíamos intentar encontrar. Eso pienso en este momento.
 
Es cierto que para tener el "mando" con el caballo uno tiene que llevar la iniciativa en las interacciones con él. También es cierto que hoy accedemos o intentamos tener bastante información- formación. He escuchado críticas a algunas maneras de llevarse con los caballos en nuestros espacios tradicionales. Conozco gente con 87 años como mi padre por ejemplo capaces de subirse a un caballo incluso no conocido, sin miedo y con soltura manejándolo como no lo haré yo nunca. Admirable, sin tensiones, sin violencia. Ellos no aprendieron como nosotros. Lo hicieron instintivamente. Ye le pido consejo y él me dice pocas cosas como imaginando que es algo que uno tiene que descubrir. Un lapso de más de 20 años sin montar y sin ese contacto te coloca en un lugar peor que el de empezar por primera vez. Así es que pese a la información a la que podemos acceder para relacionarnos bien caballo y persona algo hemos perdido de nuestras tradiciones locales que deberíamos intentar encontrar. Eso pienso en este momento.

Cierto, y eso daría para un libro interminable e indescifrable... Pero te aseguro que tu padre no se dedica a dar besitos al caballo y a abrazarlo, y mucho menos acariciarlo o darle una palmadita si no es por merecimiento...
 
Otro de los errores es no saber distinguir entre un momento en que el caballo miedoso necesita un toque de confianza y un caballo dominante pretende dominar. Y el caballo que cuando nos acercamos y le ponemos la mano cerca nos intenta morder (el sólo hecho de hacer el ademán es suficiente), no nos tiene respeto. Y no pasa nada. Tantos me encuentro por el camino que veo que la gente se les acerca, le da besitos y mimitos, mueven el labio para morder, no les hacen ni caso y acaban dando pequeños o grandes bocados y luego me acerco yo, se me acercan, no les dejo, y se me ponen automáticamente de manos. Esos no están locos. Están mal educados. no están para nada listos para que les den besitos y mimos. Están listos para entender lo que uno quiere de ellos. Si yo me acerco, quiero que se aparten y no lo hacen y/o se defienden o se me echan encima, necesitan trabajo de educación. En muy poco tiempo de trabajo, no sueñan siquiera en morder. Y si lo hacen, o lo intentan, son directamente puestos en orden y si hay que volver a empezar de cero, pues es lo que toca, y si un día están frescos y les apetece morder, se les quita la energía y se empieza de nuevo con el respetito. Esos toques, besitos, abrazos y mimos, no sirven de nada si en un momento dado "sin querer" nos pisan, les llamamos la atención y se nos ponen de manos o nos dan manotazos. Ellos no se acordarán de los mimitos, se acordarán de que simplemente pueden hacer lo que quieran mientras estamos a su lado. Punto. Y eso, por favor, eso es muy muy muy importante, sobretodo cuando tenemos críos o gente que no sabe nada de caballos, que tienen que acercarse a nuestros caballos. Es muy muy importante.

Respecto a los niños, no creo que sea ninguna burrada lo que dices...Es lo mismo. Un niño que pisa la raya habrá que regañarle, pero sin enfadarse, sin mezclar emociones, ponerlo en su sitio y nada más. Tan pronto esté en su sitio se le podrá premiar con un mimo o una palabra de cariño. Es exactamente lo mismo. Y sigo con mi rollo, es muy diferente darle un cachete a un niño que intenta escalar por encima del adulto (faltar el respeto), que darle de ostias con rabia y frustración. No tiene nada que ver. Querer a un niño no es darle todo lo que quiere y nunca decirle que no a nada o tener miedo de regañarle cuando nos llama hijos de p.... Una cosa no tiene nada que ver con la otra. Y lo que es verdad es que se confunde todo...tanto en niños como en caballos, el amor se confunde con respeto...¿Por qué? Que yo imponga las normas a mi caballo o a mi hijo que me pisa cuando se le "olvidan las normas" no quiere decir que no quiera a mi caballo o a mi hijo. Quiere decir que yo soy alguien que necesita ser respetado y lo exijo de mis hijos, y de mis caballos.

Y resulta que cuanto más lo hago, más me quieren.....:)
 
Última edición:
Bueno. Sobre esto último hay muchos puntos de vista. Puede que nuestros caballos y nuestros hijos respondan de muchas maneras, al gusto nuestro o no. Y puede que tengas razón. Dugo puede porque no tengi la certeza de que sea siempre así y mucho menos de que tenga que ser así. Pero puede ser así. Por qué no. Cada educador tiene su métodi. Unos más dolirosos otros menos dolirosos, unos más eficaces, otros menos. Los universales? No creo, ni para educar a niños ni para educar caballos. Y algo sé. Ya son 31 años de docente.
 
Pues sigo pensando que se confunde violencia con respeto. Pedir respeto y normas no tiene nada que ver con violencia. Pero nada. Y estoy hablando de caballos pues los niños no son mi especialidad, aunque creo que no haya muchas formas de pensar sobre que tanto unos como otros necesitan normas y límites para la convivencia. Dar amor y cariño tampoco tiene nada que ver con la anarquia. Nada.
 
Yo pienso que cuando algún ser quiere pasar por encima, o desafiar a otro, pretende dos cosas:
1-Una reacción por parte del otro que indique que va por buen camino, como puede ser enfadarse, gritar y hacer aspavientos, ponerse nervioso, etc.
2- Que la jugada le salga gratis, o lo más barata posible. Aquí entra en juego saber donde le duele a cada uno. No tiene por que haber violencia, de hecho cada vez que se usa, lo que estamos es aceptando nuestro propio fracaso. No sabemos hacernos respetar, y nos frustramos poniéndonos violentos.

Creo que el truco es : causa-efecto. Acción- reacción. Pero en el momento preciso y en la medida justa. Y siempre con calma. Si se pierden los nervios ya se está dando parte de la victoria al contrario (punto 1), aunque le des un golpe (hablo de caballo mordedor, por ej.)
Si el golpe es seco, templado y con el corazón a las mismas pulsaciones, sin una voz, y sigues a lo tuyo, el bicho se queda con cero puntos (aunque te haya marcado los dientes).
Que se retrota? se alza? Bueno... peor para ti, más vas a cansar. No hay reacción por mi parte... parará. Si sabe que me está icomodando, y encima le intento devolver el favor incomodandole a él estoy perdido. A ese juego siempre la gana el caballo.

El mensaje que yo intento dar es: "Se puede pasar por encima de mí, pero piensate bien si merece la pena, porque te va a costar un guevo... o más... para empezar, porque no sabes lo que me fastidia, o "donde me duele", porque soy impasible, y no enseño mis cartas, intento no mostrar que su acción me molesta". No gana en el punto 1. Y encima recibe un correctivo, punto 2.
De esta forma me apunto los dos tantos.

Esto, combinado con el refuerzo positivo, y cariño , demostrando bien cuando su acción me gusta, y me complace, y recompensando. Hace que sea poco rentable el tocar las narices.
 
Última edición:
Creo que este tema daría para un libro, o mejor, para hacer un texto refundido...Jajaja.
Estoy en total acuerdo con las tres últimas intervenciones. Alfmena, estoy contigo, al 100%, los metodos no son universales, pero los objetivos sí, y es importante marcar limites, otra cosa es como hacerlo. ¿Que metodo funciona mejor? Habría que ver el sujeto a educar...
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!