Hola SyLoBe, en el tema de las conformaciones y aplomos hay una gran cultura ecuestre que nos dice lo que está bien y lo que no, pero hay pocos, muy pocos estudios científicos de calidad realmente esclarecedores a día de hoy.
En primer lugar hay que diferenciar entre conformación y postura, ya que son dos términos que se suelen confundir a este respecto; mientras que la conformación es algo con un fuerte componente genético y que sería equivalente a lo que en humanos llamamos "constitución", la postura es algo adquirido y que depende de muchos factores, sin duda condicionados por la conformación, pero entre los que podemos citar el dolor/molestia como generador de compensaciones, los diferentes entrenamientos, edad, tipo de equitación y un largo etc.
Uno de los puntos que utilizamos los veterinarios quiroprácticos en la valoración de si algo es constitucional o postural es la valoración de la movilidad de cada parte de la columna y miembros, que es en definitiva una valoración dinámica ya que yo puedo ver muchas cosas en la foto que me adjuntas pero lo que importa no es lo que vea, si no como se mueve y comporta in vivo lo que yo veo. En este sentido, te diré que existe una gran leyenda en cuanto a conformaciones que favorecen la fuerza y/o el empuje/remetimiento de posteriores, pero que casi ninguno ha podido ser demostrado en pruebas científicas si no antes bien puesto en evidencia...las grupas caídas o "culos de pera" son un ejemplo clásico de su ligazón en la cultura popular con un mayor remetimiento de posteriores y un mejor empuje, cuando en las pruebas biomecánicas se ha demostrado que no es así y que además, por más que el posterior avance no hay a continuación un buen empuje.
En cuanto a los dorsos carpados que me comentas, no he encontrado estudios, lo que si te puedo decir es que la zona lumbar necesita de dos movimientos clave en sus vértebras para que la energía generada en los posteriores llegue hasta el cuello y cabeza; son los movimientos de dorso y ventroflexión, es decir, que se mueva hacia arriba y hacia abajo como si fuese una "acordeón" lo que permitirá que el empuje de los posteriores se pueda transmitir correctamente. En los dorsos carpados, podemos encontrarnos con una situación adquirida o postural o una condición estructural o conformacional. En cualquier caso, siento decirte que cuando la columna adquiere formas como esa sus posibilidades de transmitir la energía de manera eficiente se disminuyen, pues todo lo que no sea un eje recto como elemento transmisor provoca pérdidas en la eficiencia de transmisión de la energía.Lo que cabría valorar es la cantidad de movimiento y flexibilidad de ese dorso, en la medida de que si hay vértebras que pueden tener una mayor movilidad, entonces se podría conseguir una mayor eficiencia de trabajo de su dorso, pero esto sin realizar una palpación dinámica es imposible determinarlo.
Aún así, no me gusta juzgar por una sola foto, esto hay que verlo, palparlo, verla en movimiento, pero sí que me gustaría transmitir la idea de que todo aquello que se aleja de una alineación buena de la columna, es restar eficiencia de trabajo biomecánico al equino en cuestión; cuando se trata de su conformación, poco podemos hacer al respecto salvo mantener su columna sana y planificar ciertos ejercicios que favorezcan su conformación, y cuando se trata de algo postural con un factor adquirido son bastantes más las cosas que se pueden hacer.
Un saludo!