Eexceso de energía parte III

Seguro que eran 20 o 200 pero bueno, dejando de lado eso quiero decirle a Pikachu que yo no estoy aquí para quitarle la ilusión a nadie. Yo sólo digo que ¿para qué tantas complicaciones si lo único que queremos es un caballo sano y feliz? Para conseguir un tercio anterior elevado y un remetimiento de posteriores tal que produzca esta elevación, te aseguro que no se consigue con trabajo de un mes o dos una o dos veces por semana...por ello, es mejor aspirar a conseguir un buen contacto, una descontracción adecuada y que nuestro compi trabaje a gusto (y ya te digo, con lo que cuentas, tienes más que suficiente con lo que te estoy sugiriendo jaja).
 
Seguro que eran 20 o 200 pero bueno, dejando de lado eso quiero decirle a Pikachu que yo no estoy aquí para quitarle la ilusión a nadie. Yo sólo digo que ¿para qué tantas complicaciones si lo único que queremos es un caballo sano y feliz? Para conseguir un tercio anterior elevado y un remetimiento de posteriores tal que produzca esta elevación, te aseguro que no se consigue con trabajo de un mes o dos una o dos veces por semana...por ello, es mejor aspirar a conseguir un buen contacto, una descontracción adecuada y que nuestro compi trabaje a gusto (y ya te digo, con lo que cuentas, tienes más que suficiente con lo que te estoy sugiriendo jaja).

Tienes toda la razón.... aunque como consiga hacerme a la pista e iluminarla. Si por un casual entro en mi modo de trabajo "B", que es casi obsesivo, soy capaz de trabajar dos veces al día durante hora y media, aunque sea lloviendo, a las 3 de la madrugada, y el día de nochebuena... jajajaja:stupid:.


Lo que sí te agradecería es que para dar por terminada la parte III de este hilo, explicaras un poco en que parte del proceso de llegar a la posición de mi foto, entra en juego el bocado vaquero con ese pedazo de patas, y exactamente cual es su función. Porque con este cambio de conceptos que estoy asumiendo, ahora mismo no se para que demonios no necesita... Pero seguro que para algo...
 
Tienes toda la razón.... aunque como consiga hacerme a la pista e iluminarla. Si por un casual entro en mi modo de trabajo "B", que es casi obsesivo, soy capaz de trabajar dos veces al día durante hora y media, aunque sea lloviendo, a las 3 de la madrugada, y el día de nochebuena... jajajaja:stupid:.


Lo que sí te agradecería es que para dar por terminada la parte III de este hilo, explicaras un poco en que parte del proceso de llegar a la posición de mi foto, entra en juego el bocado vaquero con ese pedazo de patas, y exactamente cual es su función. Porque con este cambio de conceptos que estoy asumiendo, ahora mismo no se para que demonios no necesita... Pero seguro que para algo...

Perdón por la tardanza Pikachu!!

A ver, los bocados son para caballos domados, sí, aunque los utilice todo el mundo como les da la real gana, sólo deberían ser utilizados por caballos expertos y manos expertas.

Los filetes son para caballos con doma base, potros y caballos en general pues todos deberían poder ir con filete.

Cuando el caballo alcanza niveles altos de doma, con una reunión ya evidente, se hace necesario un bocado para que las señales sean mas sutiles, más precisas, al milímetro vamos (por eso la existencia del filete y bocado, para aumentar la precisión). Por lo tanto, un caballo domado debe de ser capaz de responder ante señales muy sutiles.

Pero claro, luego están los que ponen el típico pelham (no lo digo por ti) tiran para atrás de las riendas, retuercen el cuello del caballo y a volar! (De esto me he quejado muchas veces, puesto que "quienes montan de verdad" son los que se pelan el culo con un filetito y luego ya, si eso, ponen bocado).

Por lo tanto, como tu y yo no necesitamos una reunión ni una nuca alta, nos vale con un filete (que ojo, también se puede conseguir con este hierro, por supuesto, pero las señales no serán tan precisas).

Espero haberme explicado bien. Un saludo.
 
Sí, si, perfectamente.

Entiendo que esa precisión milimétrica de la que hablamos, implica una perdida de libertad casi absoluta del caballo. Y que el caballo acepte tal grado de sumisión, de no poder mover ni un pelo, y además hacerlo de forma voluntaria y sin crear la mínima tensión, sería el objetivo final. Lógicamente ya entrarán en juego unos factores que supongo que serán muy largos de explicar, y que lo hacen sumamente complicado de conseguir.

luego están los que ponen el típico pelham (no lo digo por ti) tiran para atrás de las riendas, retuercen el cuello del caballo y a volar! .

jajaja. Confiesa!!! ni un poco solo? jajaja.

Si me ofendiera por eso, tendría un problema mucho más complicado de arreglar que el de los retrotes, jeje.

Eso pasa cuando te enseña gente... que ellos tampoco saben... o no saben enseñar, o no quieren...

Despues, cuando empiezas a avanzar, se supone que ya sabes, y , aunque tuvieras la suerte de estar con gente experta, que ya es tener suerte...., resulta que, equivocadamente, se deja de hablar de ciertas cosas... bien porque se suponen obvias, o porque la lengua está casada... Y si preguntas, cada uno te dice una cosa y al final te quedas peor que estabas. Los libros, al no poder replicar, no sirven tanto como puede parecer, etc......

El caso es que van quedando lagunas, o mares... que no son normales en gente que lleva la puñetera vida entre caballos, y montó en 4 hipicas, etc. y así sale gente, capaz de permanecer montado encima de un rinoceronte, pero que no sabe tratar ni con un poni.

Y sigue pasando, y seguirá.... Con lo facil que es el primer día de clase, sentarse todos en circulo y explicar todo esto, aunque sea leyendolo de un papel. Otra cosa es que la gente quiera escucharlo. O que prefieran subirse al carro de la ignorancia, o les interse creerse otras versiones mucho más sencillas o con "atajos".

Mi caso es difente porque son piezas del puzle que me faltaban y estoy encontrando, entonces soy una esponja, y las encajo rápidamente, porque ya estuve muchas noches sin dormir buscandolas.

Pero seguro que gente, incluso de este foro, sigue buscando cosas raras por ahí y no se está preocupando, ya no de leer, si no estudiar, todo esto, para que no se le olvide nunca más...

Gracias y un saludo.
 
Última edición:
No eres de esos porque te preocupas y estás investigando, no piensas que ya lo sabes todo y eso es un voto muy muy a tu favor.

Y aunque creas que no yo una vez estuve en tu misma situación. No tenía a mucha gente alrededor que realmente supiera lo que se debe de hacer así que me hinché a leer y a buscar información.

Espero haberte ayudado! Un saludo.
 
Simplemente quería dar las gracias a todos los que han participado en las ya 3 ediciones del hilo "Exceso de energía". Se han explicado varios conceptos, de forma sencilla y fácil de entender. Mi agradecimiento por las aportaciones desinteresadas... así da gusto aprender en el foro!

Y no, nunca terminamos de aprender. Incluso aunque creamos que lo sabemos, es mejor escuchar otros puntos de vista, por si pueden aportarnos alguna idea nueva.

Saludos :)
 
Voy a dar yo también las gracias, porque si no fuese por el foro no me hubiese dado cuenta que muchas veces tienes que dar tu el paso para sacarte las castañas del fuego, y aún estaría dando cuerda con la cabeza del caballo arriba "para que remeta los pies". Falta mucho profesional en el mundo de la hípica, aunque tenga renombre y hayan llegado lejos, muchos han tenido suerte, o simplemente se preocupan por ganar y se olvidan de los pilares de la equitación, del por qué de las cosas. La verdad es que aunque sean preguntas tontas (también depende de la pregunta, ojo), muchas veces te hacen reflexionar y recordar la base, que aunque estemos siempre repasándola, siempre queda algo por juntar. Un placer, oye. Un saludo.
 
Hola a todos! Pues si va de dar gracias, yo yo también estoy super agradecida, jamás pensé cuando entré en el foro que la gente se volcase tanto en intentar a ayudar a cualquiera que exponga una duda, por ejemplo a una novata como yo, de todos los consejos que he recibido, ninguno se parecía a los que había escuchado antes como "necesita un par de palos" y eso es muy de agradecer.
En cuanto a lo que voy aprendiendo o intentando entender de hilos como este, son cosas que quizá son básicas, pero que como a mi por ejemplo nadie me las ha explicado, me puedo cansar de ver por ejemplo como trabaja mi caballo, intuir que algo no va bien y no ver el "que", cosas que para otros son obvias.Creo que en esta semana he aprendido bastantes más cosas que en el tiempo que he pasado en dos hipicas diferentes, sobre todo errores de los que me habeis sacado.
Por cierto otra cosa que no viene a cuento en este hilo, pero que tengo ganas de decir, es que una de las cosas que me encanta y me llamó mucho la atención sobre el foro, es lo cuidado de el lenguaje en casi todos los mensajes, en estos días que corren que todo el mundo va con prisas, todo el mundo abrevia y hasta a algunos se les ha olvidado como se escribía a lápiz, es de agradecer tanto vuestra claridad para exponer los temas, como vuestro interés y vuestras ganas de ayudar, gracias a todos.
Un saludo
 
Hola , yo tambien estoy muy agradecido a todos.

Por cierto, se me ocurrió una idea para Volapié, y de paso hacer un inciso sobre el pellham. Porque a mi me había pasado lo mismo con una potra, y me costaba unas batallas campales , que en aquel momento, al tomarmelo como algo personal y entrar en el: "haber quien tiene más narices, tú o yo!!" , pues eran peleas diarias a vida o muerte, en las que siempre perdiamos los dos, y acababamos exautos, temblando de tensión y llenos de magulladuras. Llegando en una ocasión al "combate de boxeo" que describí en otro post, y que es uno de los momentos más vergonzosos y lamentables que viví en el entorno de los caballos.

Ahora atando cabos, me gustaría probar cosas, pero claro, por desgracia, ya no tengo la potra...

Voy a exponerla, para que me vayais corrigiendo los errores, y así poder mejorarla.

Si tuviera la potra, que me parece que más o menos venía siendo muy parecida a Volapié, me gustaría probar a salir con ella del ramal unos cuantos días, y al la semana o así, salir del ramal, pero con ella ensillada, de tal manera que a los 7 km. de casa más o menos, y a poder ser hubiera ido con tendencia a bajar, de tal manera que ahora tocara subir hacia casa (si el tipo de terreno lo permite).

El caso es que acariciaría a la yegua y le pasaría la mano por los parpados y demás, para ver si está relajada, y si fuera así le pondría el filete y la nos volveríamos para casa montando, dejandola ir al paso bastante libre y al trote largo, con ritmo pero largo con poco contacto y dejarla... entre la querencia y la poca exigencia seguro que no se planta.

Además cuando se planta Volapié, inconscientemente, quizá tu cuerpo hacia adelante y ese pedazo de hierro que lleva, que ya de por si crea tensión, pero, a poco que sujetes las riendas para que no de media vuelta, le FRENA el avance por completo, hace que no pase, y los palos le bloquean la única neurona que tiene y se pone terco a recular sin control.

Con el filete, con poca tensión, y tranquilidad por nuestra parte, y anticipandose un poco al la media vuelta que quiera dar, tocando con la pierna de ese lado, justo antes de que lo haga y sujetando un pelín la rienda contraria, tiene que pasar mejor, y si recula, que ceda el cuello y una vuelta, y otro intento. Teniendo en cuenta que es hacia casa, tendría que pasar... si no, le mando dar la vuelta y hacia el otro lado, 2 km y luego volvemos.

Si hace esto bien, despues ya no tendrá tando reparo en salir de casa, porque sin sujetarlo lo pasará pipa.

El tema del filete, y aquí viene el inciso, ¿se podría sustituir por un pellham partido, sin hacer uso de las riendas de abajo????

Quiero decir, ¿ El pellham enganchado al las riendas de arriba hace exactamente el mismo efecto que el filete? o hay alguna diferencia?, (por sutil que sea)..... Las patas pesan un poco, puede esto alterar la posición perfecta del filete?. La cadenilla no tiene ningúna función, por lo tanto supongo que no afecta más que para hacer ruidillo, no?

El hierro viene siendo este, pero con la cadenilla puesta:

ppaf.jpg
Un saludo.
 
Última edición:
El tema del filete, y aquí viene el inciso, ¿se podría sustituir por un pellham partido, sin hacer uso de las riendas de abajo????

Quiero decir, ¿ El pellham enganchado al las riendas de arriba hace exactamente el mismo efecto que el filete? o hay alguna diferencia?, (por sutil que sea)..... Las patas pesan un poco, puede esto alterar la posición perfecta del filete?. La cadenilla no tiene ningúna función, por lo tanto supongo que no afecta más que para hacer ruidillo, no?

El hierro viene siendo este, pero con la cadenilla puesta:

Ver el archivo adjunto 6209
Un saludo.

Lo de tu teoría lo contestaré en el post abierto por Volapie. Me centro en el tema pelham. ¿Por qué crees que la cadenilla no tiene ninguna función? Si no la pones, el bocado sí que no hace la función que debe de hacer, me explico. La cadenilla hace que el bocado ejerza más palanca que sin ella, haciendo, si la cadenilla está puesta en su medida adecuada, que el hierro "no se pase" o no ejerza más fuerza de la necesaria ya que, una cadenilla puesta correctamente hará que el hierro o mejor dicho, sus patas, hagan un ángulo de 45º con la boca y, si tiramos hacia atrás, no se ponga en un ángulo mayor (muchas veces se ven hierros mal puestos, pasados totalmente, que hacen un ángulo de 90º con la boca). De ahí su importancia.

Si ponemos la rienda en la anilla del "modo filete" (que poco me gusta...) no será una función de filete, ni siquiera si quitamos la cadenilla, ya que hará palanca, será el efecto que hace un Goyoaga. El filete no hace palanca, nunca (ni siquiera el filete Baucher).
 
El filete no hace palanca, nunca (ni siquiera el filete Baucher).

Eso he pensado yo siempre, hasta que he visto el Baucher y el Pessoa (también lo llaman filete). Esos 2 hierros HACEN palanca, con lo cual no entiendo por qué se llaman filetes, para mi es un término incorrecto.

¿ El pellham enganchado al las riendas de arriba hace exactamente el mismo efecto que el filete? o hay alguna diferencia?
No hacen la misma función. El pelham partido, aunque enganches la rienda a la anilla grande, tiene algo de palanca porque si te fijas la carrillera va a la arandela superior (al portamozos). En un filete partido la carrillera y la rienda van a la misma anilla, mientras que aquí no lo irían. Por ello, aunque sea pequeña, hace palanca y es más fuerte que el filete.

Si encima usas la cadenilla, pues más diferencia todavía.
 
En términos de equitación, se entiende como "palanca" el efecto multiplicador de la acción de la mano del jinete sobre el hierro. Si la rienda queda a igual altura que la pieza central del hierro, se entiende que no hay palanca (efecto multiplicador). Es decir: un pelham con la rienda en la parte de arriba, hará la acción de un filete pero estará aumentada por el efecto de la cadenilla; un pessoa con la rienda puesta en la anilla superior es un filete, si está puesta en las anillas de abajo un bocado (y por cierto su nombre correcto es bocado pessoa o hierro pessoa, aunque haya quien lo llame filete); un goyoaga con las riendas en la parte en D hace el efecto de un filete, con las riendas en las ranuras es un bocado.

Lo que es lo mismo: la tensión que sentimos en nuestra mano con un filete es la misma que siente el caballo en la boca, con un bocado con palanca esta tensión se multiplica a mayor palanca.
 
En términos de equitación, se entiende como "palanca" el efecto multiplicador de la acción de la mano del jinete sobre el hierro. Si la rienda queda a igual altura que la pieza central del hierro, se entiende que no hay palanca (efecto multiplicador). Es decir: un pelham con la rienda en la parte de arriba, hará la acción de un filete pero estará aumentada por el efecto de la cadenilla; un pessoa con la rienda puesta en la anilla superior es un filete, si está puesta en las anillas de abajo un bocado (y por cierto su nombre correcto es bocado pessoa o hierro pessoa, aunque haya quien lo llame filete); un goyoaga con las riendas en la parte en D hace el efecto de un filete, con las riendas en las ranuras es un bocado.

Lo que es lo mismo: la tensión que sentimos en nuestra mano con un filete es la misma que siente el caballo en la boca, con un bocado con palanca esta tensión se multiplica a mayor palanca.

De acuerdo con la explicación primera de la palanca (es lo que tenía en mente) pero digo yo ¿si queremos un efecto filete para qué poner un Pessoa en posición filete? Nunca entenderé esto, si se pone es por el efecto de palanca que tiene si no, ponemos un filete y ya está (lo mismo con el goyoaga, o lo pones que haga palanca o pon un filete).

¿Hay gente que en vez de poner filetes pone Pessoas con la rienda en la anilla superior? (Mira que es horrible...)
 
Lunnaris, yo lo he visto hacer a jinetes de salto que normalmente montan en el día a día con las riendas en posición de filete, y el día del concurso bajan las riendas a las anillas inferiores para tener más control durante el recorrido. Esa es la utilidad del pessoa, así se evitan tener dos hierros y tener que cambiarlos. Yo no digo que no esté bien ni mal, ese es el objetivo del hierro pessoa. Y por cierto, después del filete, uno de los hierros más "amables" que se ven en el salto.

En cuanto al goyoaga, mi yegua lo llevaba cuando lo compré, y le fuí cambiando poco a poco la posición de las riendas hasta que la pude llevar con filete. En el pelham también se puede usar para ir cambiando la acción de bocado a filete, para ir haciendo la transición más gradual.
 
No sabía que el término en hípica tenía esa definición concreta, pero así y todo estaremos de acuerdo en que si hacen presión sobre la nuca (baucher, pessoa en la anilla grande, pelham en la anilla grande) NO pueden hacer el mismo efecto que un filete, y menos aún si añadimos en efecto de la cadenilla.
 
Lunnaris, yo lo he visto hacer a jinetes de salto que normalmente montan en el día a día con las riendas en posición de filete, y el día del concurso bajan las riendas a las anillas inferiores para tener más control durante el recorrido. Esa es la utilidad del pessoa, así se evitan tener dos hierros y tener que cambiarlos. Yo no digo que no esté bien ni mal, ese es el objetivo del hierro pessoa. Y por cierto, después del filete, uno de los hierros más "amables" que se ven en el salto.

En cuanto al goyoaga, mi yegua lo llevaba cuando lo compré, y le fuí cambiando poco a poco la posición de las riendas hasta que la pude llevar con filete. En el pelham también se puede usar para ir cambiando la acción de bocado a filete, para ir haciendo la transición más gradual.

Es cierto que son buenos hierros de transición, en eso estoy de acuerdo jaja. De todos modos, personalmente, no me gustan. Y gracias por explicar el objetivo del pessoa, es cierto que todos se diseñaron con un fin pero como casi nadie los utiliza bien...poco se sabe de éste ;). Gracias de nuevo.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!