Laminitis o infosura

Como último apunte quiero añadir que el hecho de que una rotación de tejuelo producida por mecanismo traumático implique una laminitis debida a la propia rotación del tejuelo a mi modo de ver no significa que la infosura sea lo mismo que la laminitis, por el mismo motivo por el cual una valguización del primer dedo del pie (el juanete de toda la vida) , por ejemplo, no es lo mismo que la inflamación de los tejidos que circundan la articulación producida por esa alteración, y sin embargo se ven asociadas. Es por eso por lo que por el momento seguiré considerando los dos términos como diferentes.


Je,je Sylobe.

No deja de ser curioso que tantas personas de entornos distintos tuviésemos la misma idea en la cabeza.
Mi veterinario no me dejó hablar de infosura hasta que no vio las radiografías, pero aquí cuando un caballo da sintomatología de laminitis se dice que "esta infosado" - bueno "enfosao" que somos un poco paletos -sin haber hecho ni visto radiografía alguna. Y muchos veterinarios lo dicen así siempre. De hecho la palabra laminitis a mis paisanos con caballos no les debe ni sonar, pero "enfosao", saben bien todos lo que es-

Yo ahora Sylobe me abstengo de leer nada de laminitis así que no podré ayudarte en la búsqueda porque si no me voy a empezar a preocupar en exceso por el chiquitajo y me conozco. Aparte ya me tragué bastante por otros caballos.
Si te parece bien entonces te encargas tú entonces del capítulo de laminitis /infosura caso nos falle nacha ¿vale? bueno y de patologías del pie en general que a mí los cascos nunca me interesaron mucho

Ah, yo no he dicho que laminitis fuese lo mismo que infosura porque en una infosura traumática las laminillas queden quizás afectadas e inflamadas eh?

Me refería al comentario de RoMy que finalizaba con un "no sé si sabéis por dónde voy" ......y yo pensé que quizás iba por ahí.
Quizás incluso en una infosura traumática brusca -no me refiero a las repetitivas como galopar sobre asfalto etc que acaban dañando la cremallera de laminillas- sino a algo abrupto que provocase una rotación por traumatismo, por la forma en que están imbricadas pared-laminillas de ambos lados y tejuelo posiblemente éstas se viesen necesariamente afectadas, a la vez que la rotación, no antes desencadenando. Nada más. Me quitaba a mí mismo algo de razón respecto a infosuras sin laminitis....quizás....no lo sé la verdad, yo siempre he leído sobre esas infosuras como casos aparte.
Ya dije: en una es causa sistémica -intestinal, metabólica etc- y en otra sería sólo un proceso acompañante de origen local simultáneo.

¿Por su disposición: puede rotar la tercera falange sin que quede afectada la "cremallera" de las laminillas? Pregunto, no lo sé.

Pero en ningún caso quise decir que sean lo mismo por esa razón.

(Por otra parte hay mucha literatura científica con el término founder, incluso del mismo Pollitt, australiano, sin ir más lejos.)


Yo acepto que sean lo mismo o al menos que se usan indistintamente en la terminología de los profesionales que se dedican a ello , yo no pertenezco al mundo del caballo, perfectamente puedo estar equivocado en cualquier cosa,
pero desde luego se pierde concisión en el lenguaje al hacerlo.

Y a mí personalmente me gusta la concisión.

Si podemos ganar en precisión utilizado dos palabras para dos procesos distintos -y muy distintos en sus repercusiones-
¿ por qué no se hace?

Si pudiese votar votaría por el esquema de lauri.

Pero acepto lo que digan los especialistas...que menudo soy yo cuando me dicen que tal pájaro se llama no sé cómo por mucha guía que lo ponga o mucha gente que lo diga.


Por otra parte por el mismo significado y matices de la palabra founder en inglés o de su etimología frente a la de laminitis parecen bastante descriptivamente distintas. (aparte del colapso y rotación en infosuras severas existe hunidmiento, en mi pony no)
Eso no quiere decir que no se puedan utilizar indistintamente, o que no se usen indistintamente, claro:

Founder: MiddleEnglishfoundren < Middle French fondrer to plunge to the bottom, submerge < VulgarLatin *fundorāre, derivative of *fundor-, taken as stem of Latin fundus bottom


Yo dejo el tema que bastante tengo en la cabeza con mi bichilllo como para obsesionarme más con todo esto....además esto ya puede irse de las "manos" je,je


Ah Neysha...yo al mío el peso se lo tengo a rajatabla, de hecho según los de mi pueblo lo tengo "seco", afortunadamente no es demasiado propenso a engordar. Ahora está bien.

Pero en cualquier caso la relación de la obesidad con la resistencia a la insulina y otros procesos indirectos pueden ser factores predisponentes para desarrollar una laminitis, y adicionalmente , cuanto menos sobrepeso tenga que soportar el pie durante una fase aguda menor probabilidad de agravar la infosura, peeero: la obesidad sin más factores asociados no genera laminitis.

O eso creo que yo ya no afirmo nada sobre pies por lo menos.
 
Última edición:
Neysha, hace poquito estuve colaborando en la "doma" de un poni shetland. Digo "doma" entre comillas, le enseñamos a dar pies y manos, a obedecer la voz de trote y galope, a llevar cabezada con filete y a obedecer a la voz, para que se puedan montar los niños que dan clase a partir de los tres años. Y cuando vino, era exactamente el doble que el tuyo, je je je... y anda que no son cabezotas ni nada, los condenados.

Para los que tenéis suerte de poder tener a los caballos sueltos en prados, hay varias opciones para minimizar los riesgos de infosuras: Tenerlos sueltos sólo por la noche, restringir la zona de pasto con pastor eléctrico, el uso de bozales, etc.

A ver si me acuerdo y cuando tenga tiempo os pongo unos gráficos de cuando es más peligroso el pasto.

Ese estaba más grueso que el mío? Yo creo que estos ponys son así, con barriguita, pero como hay gente que me dice que esta gordo y que se me va a infosar pues ya no se qué pensar. Este mío no es muy terco, es bastante bueno a pesar de su cara de pillo, la gente me dice que no parece un pony por lo bueno y tranquilo que es, y sólo tiene cinco años. El alazán es muy cabezota y puro nervio, pero con un fondo muy noble. El shetland lo dome yo, tanto la doma de cuadra como al enganche. El otro lo domamos entre un amigo y yo.
ferus yo también controlo su dieta pero me preocupa hacerlo pasar hambre si el animal de por sí tiene esa constitución ancha sobre todo teniendo en cuenta que el shetland trabaja, aunque últimamente poco jejeje.
 
wenas: Qué tercos sois algunos ¿eh?,pero bueno ya estoy acostumbrada.
 
Ese estaba más grueso que el mío? Yo creo que estos ponys son así, con barriguita, pero como hay gente que me dice que esta gordo y que se me va a infosar pues ya no se qué pensar. Este mío no es muy terco, es bastante bueno a pesar de su cara de pillo, la gente me dice que no parece un pony por lo bueno y tranquilo que es, y sólo tiene cinco años. El alazán es muy cabezota y puro nervio, pero con un fondo muy noble. El shetland lo dome yo, tanto la doma de cuadra como al enganche. El otro lo domamos entre un amigo y yo.
ferus yo también controlo su dieta pero me preocupa hacerlo pasar hambre si el animal de por sí tiene esa constitución ancha sobre todo teniendo en cuenta que el shetland trabaja, aunque últimamente poco jejeje.

El problema es el pelo que puede hacer parecer lo que no es.
A mi me pasa con mi perra cada vez que la baño se le paran todos los pelos y parese más ancha y todo el mundo que gorda esta y nadie me cree que es por el balo pero me lo comentan siempre despues de bañarla.

No tienes una foto en verano?
 
Gabino, la terminología que se emplee no te la voy a discutir. En ocasiones me encuentro cosas que se llaman de una forma siendo otra, por ejemplo en medicina está el neuroma de Morton, que es como un botón doloroso que aparece entre los dedos de los pies. Neurinoma significa tumoración que crece a partir del tejido nervioso. Sin embargo el neuroma de Morton crece a partir del tejido de soporte, no del nervioso, y debería llamarse schwannoma. A pesar de que se sabe que es un schwannoma y no un neuroma se le llama neuroma. No digo que sea el caso que nos ocupa, pero pienso que puede ser así, y hasta que no haga una buena búsqueda de información (guardándome los parámetros y las palabras clave que si no luego pasa lo que pasa) y pregunte a los expertos que conozco seguiré creyendo en la etimología de las palabras.

Llámalo tozudez, o llámalo escepticismo, o como quieras.
 
Wenas: Qué trabajo les cuesta a la gente confiar en los demás.¿será porque ellos tampoco son de fiar? no se, no se, la verdad que es complicado,me gustaria que la vida fuera como antes,con solo un apretón de manos se iba uno a la tumba respetando lo acordado. Qué lejos veo esos tiempos en que las personas confiaban el las personas,y el problema es que cada vez nos retiramos más del valor real de la honestidad,y la confianza. Hoy nadie se fia de nadie,que pena me da.
Muchos hablan,y hablan sin decir nada. Esto es el arte de la política= hablar mucho sin decir nada.
En el mundo del caballo desafortunadamente nada de esto cambia,todo es igual.
Me gustaría que todos nos metiéramos la mano en el corazón,y formáramos una familia,basada en el respeto,humildad,apoyo,confianza,y sinceridad. Os animo a ello.
 
El problema es el pelo que puede hacer parecer lo que no es.
A mi me pasa con mi perra cada vez que la baño se le paran todos los pelos y parese más ancha y todo el mundo que gorda esta y nadie me cree que es por el balo pero me lo comentan siempre despues de bañarla.

No tienes una foto en verano?

No tengo fotos con el pelo de verano, pero lo voy a esquilar en breve y le tomo unas fotos y las pongo. Un saludo y muchas gracias
 
Yo no me quería volver a meter aquí porque veo argumentos bien fundamentados y mi opinión de momento se basa en lo que me dicta mi sentido común, así que yo sigo leyendo y aprendiendo.

Sin embargo, voy a contestar al último post de nacha:

No es desconfiar, es que si algo no te termina de convencer, has de agotar todos los recursos hasta que lo haga...o no. La ciencia se basa en ello, en el escepticismo. Si durante siglos no hubiera habido personas que ponían en duda las teorías que les rodeaban y no hubieran buscado y rebuscado formas de sustentar esa teoría o rechazarla, no tendríamos todo el conocimiento que tenemos hoy en día.

Por ejemplo, muchas de las gastritis son producidas por una bacteria llamada Helicobacter pylori (en cursiva para que ferus no se me enfade). Sin embargo, durante muchos años la comunidad científica fue muy reticente a aceptar que una bacteria pudiese sobrevivir en el estómago humano y producir las gastritis y úlceras gástricas. Así pues, se realizaron muchísimos ensayos y se publicaron artículos y estudios. Aún así, esta teoría estuvo durante años olvidada y rechazada. Mientras tanto, miles de personas padecían una gastritis a la que se le estaba dando un tratamiento que no les curaba realmente. Sin embargo, años más tarde se retomó la idea y, curiosamente, uno de los estudios que más impacto tuvo fue el de uno de los defensores de la teoría del Helicobacter pylori como agente patógeno, el cual ingirió dicha bacteria, desarrollando él mismo una gastritis, ¿qué cabezonería, verdad? Pues se aceptó la teoría, se desarrollaron fármacos para combatirla y hoy en día es necesario descartar esta causa en el estudio de las gastritis.

Hay quienes dicen que para ser un buen científico hay que estar un poco "tocado" (en el buen sentido de la palabra y sin tratar de ofender).

Incluso la frase que ha dicho gabino, el famoso "eppur si muove" (que, según se dice, fueron las palabras de Galileo Galilei después de tener que retractarse de la teoría heliocéntrica que había defendido, como queriendo hacer un desaire a haberse retractado) puede recordarnos que las cosas no hay que defenderlas o desecharlas "porque sí", como hizo la Iglesia en aquella época.

Una persona que está segura de lo que dice, porque sabe que sus argumentos son válidos e irrefutables, no tendrá miedo de quienes se los intenten rebatir. Actúa con prudencia y humildad, eso sí. El miedo de que algo se discuta y se intente argumentar viene de los que no están seguros de dónde han sacado sus ideas o de los que saben que las mismas no son ciertas.

Confianza sí, ganas de quedarme sin saber verdaderamente qué son la laminitis y la infosura, ninguna.

P.S: Perdonad por haberme metido así en el tema, pero me ha tocado en lo personal que haya gente que insinúe que hay que confiar y conformarse con lo que dice una persona porque sí, ignorando que hay personas que están aportando datos que, al parecer, demuestran que es todo lo contrario. Eso sí que es el arte de la política, así nos va en este país, que nos creemos todo lo que nos dicen.
 
A ver que yo es que no puedo estar callado y gabino me va a acabar aplastando cual mosca por opinar en estos temas, -tiene mi permiso- pero es que después de leer ese enlace de natalia -que va repetido de antes pero bueno-:

Cito:

Comúnmente se la define con el nombre laminitis, pero es importante destacar
que el mismo es un anglicanismo que el uso y costumbre lo incorporó al
lenguaje médico.
Etimológicamente, este nombre solo describe un aspecto de la enfermedad, que es la inflamación de las láminas dérmicas del pie, pero
cabe destacar que esta enfermedad es mucho mas compleja como se verá a
continuación. Por este motivo es aconsejable utilizar el término castellano
INFOSURA, ya que esta denominación involucra todos los estadios de la
enfermedad que serán descriptos a continuación

Y ahora defino anglicanismo:

El término anglicano, y su derivado anglicanismo, provienen del latín medieval ecclesia anglicana, que significa iglesia inglesa, se utiliza para describir a las personas, las instituciones e iglesias, como asimismo a las tradiciones litúrgicas y conceptos teológicos desarrollados tanto por la Iglesia de Inglaterra, en lo particular, como por lasprovincias eclesiásticas de la Comunión Anglicana.También se utiliza en lo referente a las iglesias anglicanas sin comunión con el arzobispo de Canterbury (en el Reino Unido) y muchas otras completamente independientes.

(Sacado de la Wikipedia.)

Por dios : ANGLICISMO

Y por dios ¿La palabra laminitis es un anglicismo o es uno de los miles de términos científicos y médicos que los angosajones tomaron literalmente del latín y el griego? Y nosotros por cierto casi todos, lógicamente.


Laminitis

Derived from the Latin word lamina (thin plate; plate; veneer; thin sheet of metal)

-itis , sufijo, que añado yo -creo es griego- y significa : inflamación





evidentemente, lo de "anglicanismo" es un error de imprenta que se da de manera muy frecuente, se refiere a "anglicismo"
 
wenas: Badra,es que lo has entendido al revés. "Yo soy uno de los defensores de la teoria" que hablas. ¿entiendes?.
 
evidentemente, lo de "anglicanismo" es un error de imprenta que se da de manera muy frecuente, se refiere a "anglicismo"

¿Evidentemente?

Para discutir lo "evidente" deberíamos irnos a off topic para no molestar por aquí.

Yo la "evidencia" no la veo en ningún sitio y tal y como se encuentran informatizados los sistemas de impresión actuales de textos cambiar "anglicismo" por "anglicanismo" ya era difícil hasta en el sistema de tipos de Gutenberg.

A ver si nos responsabilizamos de nuestros propios errores y no justificamos los ajenos, ni por "imprentas", ni por no saber más que escribir galimatías porque escribimos "desde el móvil"

Responsabilizarnos de nuestros errores de escritura -y no justificar los ajenos- bien sean por despiste, por ignorancia, por prisa o por pereza, es un buen ejercicio de madurez.
 
Última edición:
Wenas: Qué trabajo les cuesta a la gente confiar en los demás.¿será porque ellos tampoco son de fiar? no se, no se, la verdad que es complicado,me gustaria que la vida fuera como antes,con solo un apretón de manos se iba uno a la tumba respetando lo acordado. Qué lejos veo esos tiempos en que las personas confiaban el las personas,y el problema es que cada vez nos retiramos más del valor real de la honestidad,y la confianza. Hoy nadie se fia de nadie,que pena me da.
Muchos hablan,y hablan sin decir nada. Esto es el arte de la política= hablar mucho sin decir nada.
En el mundo del caballo desafortunadamente nada de esto cambia,todo es igual.
Me gustaría que todos nos metiéramos la mano en el corazón,y formáramos una familia,basada en el respeto,humildad,apoyo,confianza,y sinceridad. Os animo a ello.

(Yo también lo había entendido al revés entonces, como badra. No hablas de la confianza frente a la desconfianza, el escepticismo....a los charlatanes que hablamos y hablamos....? entonces no entendí de qué hablabas)

....curiosamente casi todos los que hemos tenido el mismo esquema "laminitis-infosura", -independientemente de que lo acertado sea utilizar los términos y sus equivalencias que se utilizan por los profesionales en la actualidad- y sobre todo el mismo "escepticismo" tenemos -o están en ello- una carrera de ciencias. Y el escepticismo en ciencia, nacha, no posee connotaciones negativas, es una imprescindible herramienta de trabajo, como tan bien nos ha explicado badra.

Tampoco tiene connotaciones negativas el término "discusión" ni del inglés discussion ni su equivalente español referido a argumentación en ciencia.

Idealizar el mundo pasado en el que se sellaban tratos con una mano......y quizás el puñal escondido detrás de la espalda. Siempre hemos sido seres humanos. Espero no desilusionarte.

Lo de hablar y hablar sin decir nada....je,je si eso es lo que tú ves, relee un par de veces quizás? A veces ayuda. "Habremos" charlatanes y habrá personas que sepan discutir “dialécticamente” pero si prefieres generalizar, por mí que no quede.

Lo del arte de la política, como el arte de hablar y hablar sin decir nada que tú lo defines, no sé si sería aplicable al foro en general, pero que el arte de la política se encuentre desvirtuado en la actualidad no quiere decir que no se asiente en un arte, que es el de la verdadera política, y el de la verdadera discusión: que es el arte de la dialéctica.
Que por supuesto no tiene tampoco connotaciones negativas.

Si aparte de la podología te interesa algo la filosofía te voy a recomendar un pequeño libro que es toda una joya que debería recomendarse leer en cualquier foro y que es para lo que estoy respondiéndote después de leer tu mensaje:

"La Dialéctica erística o el Arte de tener razón", de Arthur Schopenhauer –libre de derechos de autor un siglo y medio después de su publicación-:

Te cito un trocito para que veas que va en consonancia con los poéticos pensamientos que nos has regalado hoy, y me la has recordado:

“La dialéctica erística es el arte de discutir, pero discutir de tal manera que se tenga razón tanto lícita como ilícitamente –por fas y por nefas- .
Puede tenerse ciertamente razón objetiva en un asunto y sin embargo, a ojos de los presentes y algunas veces también a los de uno mismo, parecer falto de ella…./…
En efecto, la verdad objetiva de una tesis y su validez en la aprobación de los contrincantes y los oyentes son dos cosas distintas. (Hacia lo último se dirige la dialéctica.)

¿Cuál es el origen de esto? La maldad natural del género humano. Si no fuese así, si fuésemos honestos por naturaleza, intentaríamos simplemente que la verdad saliese a la luz en todo debate, sin preocuparnos en absoluto de si ésta se adapta a la opinión que previamente mantuvimos, o a la del otro; eso sería indiferente o en cualquier caso, algo muy secundario. Pero ahora es lo principal.
La vanidad innata, que tan susceptible se muestra en lo que respecta a nuestra capacidad intelectual, no se resigna a aceptar que aquello que primero formulamos resulte ser falso, y verdadero lo del adversario.
Tras esto, cada cual no tendría otra cosa que hacer más que esforzase por juzgar rectamente, para lo que primero tendría que pensar y luego hablar.
Pero junto a la vanidad natural también se hermanan, en la mayor parte de los seres humanos, la charlatanería y la innata improbidad.
Hablan antes de haber pensado y aun cuando en su fuero interno se dan cuenta de que su afirmación es falsa y que no tienen razón, debe parecer, sin embargo, como si fuese lo contrario. El interés por la verdad, que por lo general muy bien pudo ser el único motivo al formular la supuesta tesis verdadera, se inclina ahora del todo al interés de la vanidad: lo verdadero debe parecer falso y lo falso verdadero. "


(A.Schopenhauer, 1864)
 
Última edición:
Desde siempre anduve preguntando qué era eso de la infosura, hasta que pude empezar a entender algo gracias a Gabino.

Siempre entendí (puede que erroneamente) que laminitis e infusura eran términos análogos, referidos a falta de oxigenación de las láminas que, dependiendo de la cuantía y el tiempo, producían lesiones más o menos severas, de ahí la enorme importancia de avisar al veterinario lo antes posible, para minimizar las secuelas.

El Dr. Antonio Alfaro Altamirano,Catedrático de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, escribe:


La Laminitis resulta de alteraciones complejas de varios sistemas orgánicos que generan una destrucción de la Membrana Basal, quien da sustento a las células que mantienen adherida a la tercera falange al casco y en una inadecuada perfusión sanguínea hacia el tejido generador del mismo.

El efecto final, cualquiera que sea la causa del estrés, es una hipoperfusión sanguínea (disminución del flujo de sangre) hacia las células de la lámina, con desprendimiento de las interdigitaciones que mantienen adherida la tercera falange al casco (la tercera falange es el hueso que junto al navicular se encuentra dentro del casco). Como consecuencia, se presenta la rotación, el hundimiento o ambas alteraciones de la tercera falange y los cambios estructurales en el tejido córneo
.

Curiosamente, los anglosajones, que yo sepa no tienen dos palabras distintas, como sí los españoles, de ponerle un nombre a la afección.

Mirando el esquema, se puede entender el problema.

Ver el archivo adjunto 4734

La falange distal del dedo del caballo está unida a la pared del casco por un tejido llamado lámina, muy vascularizado. Es similar a la unión dermo-epidermica de la piel humana, con aspecto de "huevera", con una porción papilar muy vascularizada correspondiente a la membrana basal, y otra avascular que es la epidermis.

Cuando por distintos motivos se produce la separacíon de las papilas de las láminas, desaparece esa unión, y el propio peso del animal, sumado a la tensión del tendón del músculo flexor digital profundo hacen su efecto, se puede producir la rotación del hueso, e incluso hundirse.

Saludos,

Buenas! No es por llevar la contraria ni mucho menos.. Es que justo dimos hoy ese tema en clase de histología (estudio veterinaria); según entendí la mayoría de los problemas de los cascos(laminitis, infosura) vienen a raíz de que esas láminas (primarias, y secundarias) están poco vascularizadas y por lo tanto los tratamientos de antiinflamatorios no llegan a ser del todo eficaces, aparte de que es muy difícil que vuelvan a su estado natural, puesto que son algo más complejas que en otros animales(Vacas)..

Un saludo!!
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!