Nuevo video clicker, jugando con la pelota

Genial Egos!! Si ya tienes bien enseñada a Xaná ahora con el clicker harás de ella un pandeiro jajaja
Perdona que no vi tu pregunta anterior,se puede usar para todo lo que quieras, cuando le enseñas algo nuevo es mejor no mezclárselo con otros ejercicios, te dedicas a eso hasta que lo ejecute como quieras , pero una vez asentado puedes intercalar los ejercicios sin problemas. :D
 
es genial!!! ahora tengo que pensar que vamos a enseñarle jajajajaja
y para la que me va a venir d perlas es para la ratilla!!! jaja
 
La diferencia es que el sonido es siempre el mismo y muy preciso, el tono de voz cambia y puede despistar un poco por ese cambio de entonación. Por lo demás es exactamente lo mismo. Había enseñado al caballo a sonreir sin el clicker, y ahora con el ruidito éste hace las asociaciones mucho más rápido que sin él , aunque yo creo que también ha aprendido "a pensar" que tiene que ofrecerme algo más para que suene la flauta, me encanta ver su expresió cuando anda medio despitado ofreciendo algún comportamiento y la cara de "bingo" que pone cuando suena el clicker jajaja .
 
Anímate, ya verás como va más rápido :D Después cojes el vicio :D lo que más me gusta es "capturar" comportamientos , así lo enseñé a rascar. Me iba para la cuadra de Sancho y el potro rascaba, click, vuelve a rascar, click, y así una cuantas veces, después introduces la orden y ya tienes el comportamiento capturado jajaja, me lo paso genial . Así cualquier cosa que el caballo haga espontáneamente que quieras capturar, cuando relincha, cuando sacude la cabeza, lo que se te ocurra :D .
 
Sue, se me acaba de caer todas las babas al suelo jajaajajaj

tienes un caballo PRECIOSO!!!! ( Son mis ojitos los frisones).

mola el video que rapido aprende y asocia todo jejeejejje ( eso so el ruido d ela smotosierras taladra hasta al mas paciente jajajajajaja)


saludos!
 
Alegria dijo:
Hola !
Sue, que tipo de "golsina" le das?? por que al mío la manzana no le dice nada y hoy no le hacia mucho caso alas zanahorias... :( y no es que haya perdido el apetito, por que come bien :D:D
saludos

Sera por golosinas!! A la mia las manzanas ya lo creo que la gustan, el pan casi mas aun! :D . Tal vez tu caballo nunca haya comido golosinas.Los potros al principio escupen las zanahorias cuando empiezan a masticar, las rechazan, y luego ya ves ;) , es el dulce por excelencia.

Claro que la mia tiene mucho saque, pero come casi de todos, zanahorias, nabos, bellotas (con precaucion), datiles, (sin hueso :p ), higos, manzana, pera, pan (siempre duro! que si no hace bola), sandia, melon (y tambien las cascaras de estos 2! ... de momento todo lo que la he dado excepto ajo (direis "logico", pero se supone que a los caballos les suele gustar, de hecho ella fe la unica que me puso cara de asco :D ). Hay que ver lo expresivos que pueden llegar a ser los caballos cuando les das algo que no les gusta.
Habia una forera que le daba mandarinas a su caballo.
Y si no, siempre puedes recurrir a los tipicos terrones de azucar o a unas golosinas que venden en el decathlon que se parecen a los regalitos de los perros, las que yo tengo con de sabor miel y cereales y les chiflan a todos :D (las tienen tambien de platano, de ajo ...).
Ivan, yo creo que la mia le gana Kazak en golosoneria . Se ha intentado comer hasta flores de plastico, gorros de Navidad, mortadela, boligrafos, gatos ... por cierto la encantan los gatos y los perros, en esto es como la dueña :D .

Por cierto, las hojas de lechuga al final son buenas? No se quien me dijo que no ... en cuanto al chocolate, Ivan por favor no se lo des :( !!! El chocolate para los perros es malisimo, no lo metabolizan, y me dijo un vet que en general para todos los animales era asi. Puedes estarle dando toda la vida y no pasarle nada (como al quefuma no tener problemas de pulmon nunca) pero creo que es jugartela cada vez que se lo das y con la de golosinas que hay para ellos prefiero ir por algo mas seguro. Yo ya se de algun perro que murio por culpa del chocolate.

sue dijo:
Anímate, ya verás como va más rápido :D Después cojes el vicio :D lo que más me gusta es "capturar" comportamientos , así lo enseñé a rascar. Me iba para la cuadra de Sancho y el potro rascaba, click, vuelve a rascar, click, y así una cuantas veces, después introduces la orden y ya tienes el comportamiento capturado jajaja, me lo paso genial . Así cualquier cosa que el caballo haga espontáneamente que quieras capturar, cuando relincha, cuando sacude la cabeza, lo que se te ocurra :D .

A ver que no me entero, pero como aprende asi que lo que quieres es que escarbe o que relinche? Aprende que cuando haces clic es recompensa, vale, pero como aprende que quieres que haga una cosa y no otra? Como le enseñas eso con el cliker?
Podriais hacer un topic tutorial . Que si ya una de por si es cortita, a estas horas ...

eGoS dijo:
es que ultimamente esto esta super animado!!!

ya tengo el cliker ajjajajaja me lo ha regalado el dueño de Lady que le toco hace tiempo en una bolsa de patatas!! jhajjajaja la leche vaya!

Jolin como es eso??? :eek: A mi solo me salen tazos y mas tazos de los Pokemon ...
 
Copio y pego :

Adiestramiento con Clicker
El adiestramiento con clicker está considerado hoy en día como una verdadera revolución en el campo del manejo conductual canino. Su difusión ha sido verdaderamente espectacular, generando una gran aceptación entre los profesionales del comportamiento canino a través de todo el mundo. Su aplicación es sencilla y no requiere de un gran caudal de conocimientos para lograr resultados.

Los orígenes del entrenamiento con clicker se encuentran en el trabajo de los expertos entrenadores de delfines en los parques acuáticos en EE.UU.

Una de las pioneras en este tipo de trabajo fue Karen Pryor. Con una formación como bióloga y un gran interés en el comportamiento animal, se abocó a la tarea de aprender y aplicar las técnicas del condicionamiento operante en seres que simplemente no se podían entrenar con métodos convencionales.

En su libro “Don’t shoot the dog!” (¡No mates al perro!) (1984), expone gran parte de sus técnicas de reforzamiento y conclusiones acerca de la modificación conductual, ampliadas al campo del comportamiento de otros animales e incluso de los seres humanos, con un lenguaje directo y claro.

¿Qué es el clicker?
El clicker es una pequeña caja de plástico con un resonador metálico que emite un chasquido al ser oprimido con los dedos.

Su principal función es la de actuar como un refuerzo condicionado para comunicarle al perro qué conducta es la que va a ser reforzada (normalmente el refuerzo primario es comida, pero también puede ser otras cosas)

El sonido del clicker es claro y distinto, sobresale por encima de otros estímulos del ambiente y es rápido y preciso para marcar conductas o fragmentos de ellas en el momento exacto en que están ocurriendo. La idea clave aquí es comunicación fluida e inmediata.


Metodología
Para usar el clicker como un poderoso elemento de comunicación inter-específica (hombre-perro), lo primero que hay que hacer es “cargar” el clicker. Esto se consigue por asociación del estímulo del clicker con la presentación de un reforzador primario (trozos pequeños de salchicha, por ej.). Esto se hace repetidas veces hasta lograr el aprendizaje del click (condicionamiento clásico) en una o más sesiones.

La idea es que el perro, al escuchar el click, anticipe la presentación del refuerzo, lo que también generará una respuesta emocional positiva.

Una vez que se ha creado la asociación, el clicker es usado para marcar todo tipo de comportamientos deseables cuando ocurren espontáneamente (o inducidos), lo que aumentará la probabilidad de que esas conductas sean repetidas en el futuro.

En el entrenamiento con clicker sólo se utilizan el refuerzo positivo y la extinción como métodos válidos de modificación conductual y aprendizaje.

A partir de los programas descritos con anterioridad, normalmente se utiliza el programa de reforzamiento continuo para el establecimiento de nuevas conductas y posteriormente se pasa a un programa de razón variable. En este punto, también el tipo y magnitud de los reforzadores debería ser variable e impredecible.

Por lo general el clicker es utilizado durante el período que el perro demora en aprender un nuevo ejercicio. Luego, una vez que se ha puesto la conducta bajo control de estímulos, es posible dejar de lado el clicker hasta que se desee enseñar un nuevo “truco”.

Las formas más comunes de entrenamiento de perros usando el clicker se resumen en las tres siguientes: shaping, luring y targeting.

Shaping (Modelado por aproximaciones sucesivas)
El modelado consiste en tomar una pequeña tendencia en la dirección correcta y llevarla a través del reforzamiento, paso a paso, hacia una meta final.

En el modelado, se busca enseñar un comportamiento complejo, compuesto de muchos comportamientos más simples realizados en forma encadenada. Lo más fácil es comenzar por reforzar la respuesta más sencilla y natural para el perro, la cual será el punto de partida para el modelado. Toda vez que el perro ofrezca conductas más cercanas al comportamiento final que buscamos, estas serán reforzadas en forma selectiva, es decir ya no se presentará refuerzo para las respuestas iniciales.

El modelado es posible porque el comportamiento de los organismos es variable. No importa cuál sea la conducta observada en un perro, él la realizará con más fuerza unas veces que otras y en diferentes direcciones o con otras variaciones de diversa magnitud. Entonces, si tomamos cualquier conducta que el perro esté ofreciendo espontáneamente, podremos reforzarla y gradualmente transformarla en otro tipo de comportamiento.

Luring (Atracción)
En esta técnica, se utiliza el reforzador primario como una guía para inducir al perro a adoptar distintas posturas físicas. Al mover un trozo de salchicha frente a la nariz del perro, éste se verá impulsado a seguir con su cabeza y el resto de su cuerpo. Esto facilita el guiarlo hasta las posiciones básicas del adiestramiento de obediencia (sentado, echado, parado, junto, etc.), clickeando en el preciso momento en que logra la posición y reforzando con cierta frecuencia para estabilizarlo en la posición.

El objetivo es que, luego de un número variable de repeticiones, el perro comience a ofrecer espontáneamente las operantes de las distintas posiciones. Una vez llegado este punto, se procede a poner ese comportamiento bajo control de estímulos.

Targeting (Establecer blancos)
El método del targeting está basado en lograr que el perro toque con la nariz o con las patas o con otra parte de su cuerpo un objetivo o blanco. Este entrenamiento forma parte de las habilidades básicas que se pueden enseñar con el clicker y tiene un sinnúmero de aplicaciones prácticas como el aprendizaje de trucos y ejercicios sorprendentes tales como cerrar puertas, jugar a la pelota, traer objetos, prender y apagar interruptores, etc.

Problemas de comportamiento y modificación conductual
Existe una amplia gama de problemas conductuales en los perros, desde el perro que hace sus necesidades al interior de la casa, hasta el perro con problemas de agresividad. Mucho se ha escrito y ensayado en la búsqueda de solución a estos y otros problemas en la relación hombre-perro. Los enfoques tradicionales casi siempre se han basado en castigos de la más diversa índole, desde los consabidos tirones con collares de ahorque o puntas, hasta el maltrato y los golpes.

Afortunadamente, el entrenamiento con clicker y los principios del reforzamiento, ofrecen soluciones mucho más positivas para la solución de los problemas de conducta.

Existen cinco maneras de aplicar estos principios en la modificación conductual.

Extinción
Si, por ejemplo, el comportamiento que deseamos reducir es del tipo búsqueda de atención, la respuesta es muy sencilla: simplemente no responder…De esta forma el perro, al no obtener refuerzo de ningún tipo, pronto declinará en su tasa de conductas. Esto es evidentemente mucho mejor que retarlo o castigarlo, ya que ambas cosas serían reforzadores potenciales (atención) para estas conductas.

Hay ciertos patrones conductuales que son auto-reforzantes (ladrar o masticar objetos, por ej.) y difícilmente se van a extinguir por si solos.

Entrenar una respuesta incompatible
Este método es muy eficaz en muchos casos. Se trata de enseñar un comportamiento físicamente incompatible con la conducta problemática. Un ejemplo sencillo es el caso del perro que se abalanza sobre las visitas, empujándolos y ensuciándoles la ropa. Lo más rápido y efectivo sería entrenar la posición de sentado y reforzarla cada vez que lleguen visitas (estímulo discriminativo). Si el perro aprende a sentarse cada vez que llega alguien, no podrá hacerlo y al mismo tiempo saltar sobre ese alguien.

Poner la conducta bajo control de estímulos
Uno de los axiomas de la teoría del condicionamiento operante es que cuando hemos puesto una conducta bajo control de estímulos –esto es, cuando el organismo aprende a ofrecer el comportamiento si y sólo si es presentado el estímulo discriminativo- esta conducta tenderá a extinguirse en la ausencia del estímulo.

Un ejemplo sería entrenar a un perro para ladrar bajo la señal “ladra” (estímulo discriminativo) y reforzarlo por hacerlo, luego al no dar la señal no hay refuerzo, de manera que esa conducta tendería a disminuir su tasa (extinción).

Modelar la ausencia de comportamiento
Este método sirve para eliminar un comportamiento problemático cuando no hay otra cosa que se pretende lograr que el perro haga en lugar de. La idea es reforzar cualquier cosa que no sea la conducta indeseable. Si tomamos nuevamente el ejemplo del perro que ladra en exceso, la idea sería salir de vez en cuando –cada vez que no este ladrando, desde luego- con intervalos variables y darle un reforzador positivo.

Este método es particularmente efectivo con perros agresivos o miedosos, cada vez que el perro actúa con normalidad, consigue un refuerzo.

Cambiar la motivación
A menudo esta es la forma más amable y efectiva de todas para lograr cambios en el comportamiento problemático. La dificultad estriba en inferir cuál es la posible causa de una conducta determinada, ya que es fácil apresurarse a sacar conclusiones. La idea es observar con atención el ambiente del perro y las condiciones en que se encuentra, además de la relación que existe entre él y los miembros de la familia. De esta manera, será posible encontrar posibles causas y tratar de eliminarlas del contexto. No descartar la posibilidad de hambre, enfermedad, dolencias, aburrimiento, soledad o miedo.

Desde luego que hay problemas de conducta que tienen su origen en aspectos hereditarios o factores orgánicos, tales como desórdenes neurológicos y otros. Aquí, la sola modificación conductual probablemente no será suficiente y, en algunos casos, habrá que recurrir también a la ayuda de medicamentos, prescritos por un especialista.

Conclusión
La teoría del condicionamiento operante es considerada, hoy en día, un tanto limitada por la mayoría de los Psicólogos a la hora de explicar las complejidades del aprendizaje y la conducta de los seres humanos. Sin embargo, como hemos visto, ella constituye un poderoso modelo para abordar el comportamiento animal. Como aplicación práctica de la teoría, el entrenamiento con Clicker es una metodología cuyas ventajas resultan evidentes. Al compararla con los métodos convencionales de adiestramiento canino (la mayoría basados en la fuerza y la coerción), destaca su énfasis en la comunicación inter-específica fluida y en el trabajo basado en motivación positiva. Los resultados son asombrosos. Perros que disfrutan del entrenamiento y dueños felices de poder comunicarse con sus mascotas de una forma que no habían imaginado posible.

Debido a estas características, el entrenamiento con Clicker ha logrado una difusión tan espectacular en todo el mundo.


Fuente:
http://www.voraus.com/adiestramientocan ... icleid=381
 
Jo, me siento super cazurra. :D
Me he leido lo que Sue ha copiado y pegado 2 veces, y sigo sin saber como el caballo puede distinguir una cosa que le pides a otra! :D:D
 
Hola,

Mayca, es zampabollos pero de verdad jajaja


A ver, soy funesta explicando , como demostraré ahora jajaja
Imagina que estás tranquilamente en el sofá y te rascas la cabeza, y de repente te cae un sopapo . Dices, y yo que he hecho? Sigues viendo la tele tan pancha, te vuelves a rascar sin darte cuenta, otro sopapo . Ah, vale, si me rasco me cae un sopapo . Refuerzo negativo .No me rasco o me cascan .
Estás viendo la tele, cruzas las piernas, click,te dan un billete de 10 euros. Te sorprendes. De aquí a un rato vuelves a cruzar las piernas de casualidad ,click, otro billete de 10. vale, ya lo pillo, cuando cruzo las piernas me dan 10 euros?? Cruzo las piernas una y otra vez .
El click precede al premio, marca exactamente la acción que será premiada, una vez que el caballo/perro (o lo que sea) sabe que el click marca justo el instante en que hace algo que le dará un premio, repetirá este comportamiento para obtener más premios. Para poder capturar los comportamientos el animal debe conocer ya que el clicker le marca el comportamiento correcto que será premiado. Una vez que han asociado el clicker puedes premiar cualquier gesto que haga el animal espontáneamente que te interese poner bajo una orden, como por ejemplo, rascar el suelo . Cuando están frustrados rascan. Entonces en el momento que rasque, click! como ya conoce el juego, volverá a rascar para recibir su premio, cada vezqu erasque click, premio. Después introduces la orden, cuando ya asocie la orden con rascar sólo lo premias cuando realiza la acción al ser pedida .

Lo siento, me explico muy mal . Si os interesa el tema os copio porciones intesantes y esclarecedoras del libro de Karen Pryor, pero está en inglés. Yo es que me explico malísimamente :D No recuerdo de donde lo bajé :D:D
 
sue dijo:
Después introduces la orden, cuando ya asocie la orden con rascar sólo lo premias cuando realiza la acción al ser pedida .
Vale, ahi es donde me pierdo. La orden, una palabra? Como cuando quieres enseñar al perro a sentarse que le dices "sit"?
 
Sí, eso es. Primero capturas la acción, después, cuando el animal la repite seguido,la ofrece entusiasmado y muy seguro de sí mismo, entonces introduces la orden, ùede ser un gesto , un apalabra o ambas . Voy a buscar un vídeo y te lo pongo, está en inglés, pero es muy aclaratorio.
 
Genial , porque llevo media hora buscando y no encuentro el dichoso vídeo :eek:
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!