¿Que capa es la de la siguiente foto?

apache

Miembro veterano
6 Mayo 2005
1.366
8
38
Argentina
Visitar el sitio
Encontré esta foto en facebook, alguien sabe que pelaje es?
422181_355348161212847_1887599789_n.jpg
 
Ni idea

Pero me da el palpito que es un caso como los "atigrados" en los que se debe mas a una distribucion anormal de pigmento en el desarrollo embrionario, repito es un palpito ya que la distrubucion de las zonas oscuras son franjas y diera la impresion que similar a ambos lados.

Sylobe habia explicado esto muy bien pero no encontre la explicacion
 
He encontrado otra imagen del caballo. Es una quimera, además de presentar un patrón sabino mínimo.

stetsonsmrblue1-1.jpg



Y aquí hay una imagen que circula bastante, es un ejemplo clarísimo de quimera:

Brindle__Miljon_fra_Grund729x459-1.jpg


Otra quimera (notad que la parte anterior es alazana y la posterior es negra):

chimera_litningur2031-1.jpg


Y otra:

54a85d5262bc-1.jpg





Las quimeras, para qiuen no lo conozca, se forman de la fusión de dos zigotos, generalmente en la fase de mórula o de blástula. Simplificando más, son dos óvulos fecundados diferentes que se empiezan a multiplicar, y cuando son pequeñas bolitas de unas pocas células estas "bolitas" se fusionan, creando una sola pero con células provenientes de dos fecundaciones diferentes, es decir, con carga genética diferente.
 
He encontrado otra imagen del caballo. Es una quimera, además de presentar un patrón sabino mínimo.




Y aquí hay una imagen que circula bastante, es un ejemplo clarísimo de quimera:



Otra quimera (notad que la parte anterior es alazana y la posterior es negra):



Y otra:






Las quimeras, para qiuen no lo conozca, se forman de la fusión de dos zigotos, generalmente en la fase de mórula o de blástula. Simplificando más, son dos óvulos fecundados diferentes que se empiezan a multiplicar, y cuando son pequeñas bolitas de unas pocas células estas "bolitas" se fusionan, creando una sola pero con células provenientes de dos fecundaciones diferentes, es decir, con carga genética diferente.

Sospecho que no muchos saben el significado de mórula ni de blástula.
 
Y en caso de reproduccion de estos animales, ¿hay alguna opcion de que pasen parte de su capa original a los hijos, o al reves, de que tengan algun problema para reproducirse?
 
Sospecho que no muchos saben el significado de mórula ni de blástula.

...yo no lo se ;)


...pero aunque no se sepa como se forman esas capas geneticamente, sigo pensando que es un pio... tengo entendido que la capa pia tiene base de blanco con manchas mas o menos irregulares y de tamaño diferente de otros mantos (alazan, castaño, negro)..., donde incluso estos pueden predominar sobre el blanco...
 
Sospecho que no muchos saben el significado de mórula ni de blástula.

Son de los primeros estadios del embrion, cuando solo es un pequeño grupo de celulas.

No sabia lo de las quimeras, es interesante es el proceso opuesto a cuando se forman 2 gemelos identicos. Son 2 embriones diferentes que se fusionan dando origen a un individuo que posee 2 adn diferentes. Ademas de ser raro en la mayoria de los casos pasa totalmente desapercibido aca se hace evidente por que ambos embriones tenian una capa diferente. Tambien es interesante que cuando los embriones tienen direrente sexo da lugar a un hermafrodita.

No es hereditario ya que no se mezclan los adn cada celula tiene el adn original de 1 solo de los embriones originales.
 
Está usté diciendo,por ventura,que un caballo asi pudiera tener dos DNA distintos,dependiendo de que parte del cuerpo tomaramos la muestra?.De ser asi,muchas pruebas de DNA podrian ser inexactas.

A ver si algun colega de Ana Obregón nos lo aclara.
 
Son de los primeros estadios del embrion, cuando solo es un pequeño grupo de celulas.

No sabia lo de las quimeras, es interesante es el proceso opuesto a cuando se forman 2 gemelos identicos. Son 2 embriones diferentes que se fusionan dando origen a un individuo que posee 2 adn diferentes. Ademas de ser raro en la mayoria de los casos pasa totalmente desapercibido aca se hace evidente por que ambos embriones tenian una capa diferente. Tambien es interesante que cuando los embriones tienen direrente sexo da lugar a un hermafrodita.

No es hereditario ya que no se mezclan los adn cada celula tiene el adn original de 1 solo de los embriones originales.

Gracias por la aclaración. Sé de embriología.

Saludos,
 
Está usté diciendo,por ventura,que un caballo asi pudiera tener dos DNA distintos,dependiendo de que parte del cuerpo tomaramos la muestra?.De ser asi,muchas pruebas de DNA podrian ser inexactas.

A ver si algun colega de Ana Obregón nos lo aclara.

Pues si, la cabeza sigue trabajando y ahora recuerdo una clase donde se toco el tema donde nos mostraron una foto de una quimera de cabra y oveja, esta hecha en laboratorio. habia partes del cuerpo que tenia lana y partes del cuerpo con pelo de cabra.

y con los de los analisis

primero son casos muy muy poco frecuentes

si da bien no hay ningun herror
si es una prueba de paternidad da bien ya que ambos adn son de hermanos
 
Pues si, la cabeza sigue trabajando y ahora recuerdo una clase donde se toco el tema donde nos mostraron una foto de una quimera de cabra y oveja, esta hecha en laboratorio. habia partes del cuerpo que tenia lana y partes del cuerpo con pelo de cabra.

y con los de los analisis

primero son casos muy muy poco frecuentes

si da bien no hay ningun herror
si es una prueba de paternidad da bien ya que ambos adn son de hermanos

me parece interesantisimo lo que explicas, sobretodo porque mi pio tiene blanco, castaño predominante y algo de negro (en patas, crin, cola y alguna manchita en cuerpo que ha ido desapareciendo), con lo que podria denominarse quimera?, .
...joe...el nombre este no me gusta...mi caballo es una quimera?... es como el refran, jejeje
 
[...] óvulos fecundados [...] que se empiezan a multiplicar, y cuando son pequeñas bolitas de unas pocas células [...]

Quizá no me expliqué bien. Las mórulas y las blástulas son esas bolitas de unas pocas células que se forman cuando el óvulo fecundado empieza a dividirse para formar el nuevo ser.
 
Y en caso de reproduccion de estos animales, ¿hay alguna opcion de que pasen parte de su capa original a los hijos, o al reves, de que tengan algun problema para reproducirse?


No lo transmite, y no tiene problema para reproducirse. La carga genética que trasmita a su descendencia dependerá de qué células han originado los órganos productores de gametos. Si en este ejemplar, por seguir con el mismo, y poniendo que sea macho, los testículos proceden de las células castañas, la carga genética la trasmitirá de castaño. Si los testículos se formaron a partir de las células alazanas, la trasmitirá como de alazán. Digamos que depende de cuál de los dos hermanos que se fusionaron es el que está produciendo las células sexuales.

En cuanto al test genético del caballo, es fácil saberlo: coge pelos de crin de un trozo castaño, y coge pelos de un trozo alazán. Los envías a analizar, y te saldrá la dotación genética de cada uno de los "componentes" del caballo. Aunque si te interesa para criar, lo que tienes que hacer es obtener gametos (óvulos o espermatozoides) y analizar su ADN.


me parece interesantisimo lo que explicas, sobretodo porque mi pio tiene blanco, castaño predominante y algo de negro (en patas, crin, cola y alguna manchita en cuerpo que ha ido desapareciendo), con lo que podria denominarse quimera?, .
...joe...el nombre este no me gusta...mi caballo es una quimera?... es como el refran, jejeje

Dada la descripción, son ver la foto, yo diría que es simple y llanamente un castaño pío. Pequeñas manchitas negras en el cuerpo no significa que sea una quimera, puede ser simplemente un acúmulo de melanocitos a modo de lunar, similares a los Bend´Or de los alazanes (pequeñas marcas redondeadas oscuras que se dan dobre todo en grupa y espalda, que no tienen ningún significado de nada que yo sepa). Y si le ha ido desapareciendo puede que fuera incluso alguna cicatriz, que a veces sale el pelo más oscuro, como le ha pasado a mi yegua con algunos mordiscos que se llevó hace un año.
 
me parece interesantisimo lo que explicas, sobretodo porque mi pio tiene blanco, castaño predominante y algo de negro (en patas, crin, cola y alguna manchita en cuerpo que ha ido desapareciendo), con lo que podria denominarse quimera?, .
...joe...el nombre este no me gusta...mi caballo es una quimera?... es como el refran, jejeje

Eso es un pio sobre castaño

el pio es un patron de manchas blancas que se puede presentar sobre cualquier capa

negro

29410-1.jpg


alazan

1280345075_107270250_2FotosdeCaballopiop-1.jpg


castaño

imagesqtbnANd9GcQGIfAEwMwHfOeXHjqA7e46cF-1.jpg


bayo

SkipperNow-1.jpg


palomino

imagesqtbnANd9GcTv2x_Um1uyrP5FYFVQ0eIuJ6-1.jpg


lobuno creo que los españoles le llamon grullo o raton

UEATK49TIIWTBZFXJW-1.jpg
 
Creo que es más común llamarlo grullo :)

Aquí va ua imagen de Bend´Or en un pío alazán:

BSpots-1.jpg


Y aquí, un Bend´Or en un castaño:

bendor1-1.jpg


Como cursiodad, estas motas pigmentadas se llaman así, Bend´Or, gracias a un pura sangre inglés de carreras alazán que los presentaba y que se llamaba así. Fueron tan originales que a los caballos que mostraban esas manchas les dijeron que mostraban las manchas de Bend´Or, en inglés, Bend´Or spots.


El caso contrario, las manchas en blanco, son llamadas birdcatcher. Son más chiquititas que los Bend´Or, y muy redondas.

El mecanismo que produce ambos tipos de manchas es desconocido, mi teoría es que es como los lunares nuestros, que tampoco está claro por qué se prodcen, ya que gemelos idénticos no tienen la misma disposición de pecas y lunares.
 
Gracias por la aclaración. Sé de embriología.

Saludos,


Vaya, acabo de ingresar en el foro y ya me he quedado "enganchao".

Y este tema me ha parecido fascinante, qué bien Fdlo que sepas de embriología! porque ya es difícil saber de embriología supongo, así que voy a aprovechar que me he quedado con muchas preguntas yo también, algunos "tocais todos los palos" por aquí, espero no acabar sintiéndome "acomplejao", je.

A ver, colegas de la Obregón no, pero tenía reunión familiar en casa justo con un familiar veterinario y otro médico y les he enseñado la foto del caballo,así que hemos -han mejor dicho- acabado hablando de esto toda la tarde

Ja, ja, por lo visto es que en CSI y en doctor House han sacado unos capítulos basados en quimeras humanas y se ha desatado la moda! qué poder tiene la tele eh? Os cuento lo que yo he entendido pero conste que ninguno es experto en embriología, a ver:
- que sí que un mismo individuo puede tener células con distinto adn, no sólo por quimeras "cigóticas" -las que habeis explicado- sino por otros procesos que sí son más frecuentes pero no afectan a todo el organismo-mosaicismos, fetos que intercambian células de sangre o algo así...vamos hasta un transplantado tecnicamente es una quimera.
Por lo visto es rarísimo, pero menos de lo que se pensaba. Así que si hay peligro de datos falsos de adn, pero mínimo. Si los dos cigotos que se unen son de distinto sexo da lugar a un individuo hermafrodita -o con parte de rasgos- esto no es nada frecuente, lo que da idea que las quimeras humanas al menos no lo son. -si los dos cigotos son del mismo sexo pueden pasar desapercibido toda la vida-.

- que el veterinario dice que él nunca ha visto publicado científicamente que los caballos islandeses esos de las fotos con tres colores sean quimeras, aunque dice que se ha puesto de moda el tema, y que parece se da por hecho sin demostrarlo rigurosamente. Que visto que aparece mucho en esa raza y no hay ninguna razón para pensar que el mecanismo de formación de quimeras se dé más en unas razas que en otras, es un proceso de azar, que lo normal es que subyazca algún tipo de mecanismo genético de otro tipo, alguna mutación extendida en la raza etc. Si fuese quimérico nunca se heredaría, ni por lo tanto aparecería más frecuentemente en esa raza. Es una hipótesis suya claro.

Fdlo lo mismo sabes tú de alguna publicación científica para esos patrones de origen quimérico?. Dice que un bayo+ pinto puede dar un patrón de tres colores sin mucho problema, que hay muchos appaloosas de tres colores, y que muchos patrones raros lo más normal es que sean mutaciones somáticas que afectan a la capa, que eso es mucho más frecuente que pensar en una quimera.

- Que lo que sí está demostrado es que el patrón rayado (brindle) es en algunos casos -no todos- es de origen quimérico, pero son rayas tipo boxer muy juntas, no de la forma de la foto. Algunos gatos cálicos machos -que deberían ser hembras siempre- son de origen quimérico, pero no por tener tres colores, sino porque tienen dos cromosomas XX y uno Y o algo así que no entiendo que hace que se expresen colores que no se expresarían juntos en un XY -macho-. Que es algo típico de gatos, pero ni de perros ni de caballos. Esto último lo estoy explicando muy mal, lo siento. Yo no sé de embriología!
Por lo visto el patrón rayado aparece también en la piel de humanos quiméricos, pero apenas se nota.

-También dicen que las condiciones en las que se hacen los análisis de paternidad y demás a caballos no son las mismas tan estrictas para humanos y que muchas veces se da como quimérico a resultados que provienen de contaminación de adn, que si ya es fácil que ocurra en humanos que estamos bien limpitos mucho más cuando se toman a análisis pelos de distintas zonas de un caballo.

Que en conclusión que por lo visto el tema está de moda pero que es mucho más infrecuente y normalmente más fácil de explicar recurriendo a otras causas que a una quimera "cigótica", vamos a partir de blástulas, que lo más normal es que al ser un mecanismo anormal de formación de un feto se reabsorba en la matriz, aborte y punto. Ah, y que en vacas si es algo más frecuente, dicen,
ya digo que ninguno sabe específicamente de embriología, así que a ver si Fdlo nos puede ampliar el tema.
 
Regístrate ahora y pasa a formar parte de la mayor comunidad de aficionados a los caballos en español.

Cuéntanos tus experiencias, o planteanos tus preguntas. Entre todos intentaremos ayudarte.

¡Y lo mejor de todo es que es grátis!